Licenciada en Sociología por la FES ACATLÁN. Maestrante de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior en Ciencias Sociales en la UNAM. Colaboradora en la Revista Crisol Acatlán con dos textos de tema libre. Conferencista en dos ocasiones con la Fundación del Centro Histórico con la temática de “Toma de decisiones efectiva en los adolescentes”. Docente activa en nivel básico, medio superior y superior desde hace cinco años.
Colegio de Pedagogos de México, Ciudad de México, México
En el presente ensayo se analizarán las situaciones de orden epistémico, teórico y metodológico que deben afrontar los tesistas universitarios al momento de realizar sus trabajos de investigación. Desde la identificación del tema, la delimitación para la construcción del problema, la aceptación de la ruptura y el error; hasta la pretensión del conocimiento absoluto y la intensión de solucionar los problemas sociales con una sola investigación, son los diversos momentos y estadios intelectuales y emocionales por los que atraviesan los tesistas al momento de investigar. Pensar el quehacer investigativo como trayecto y proceso formativo, como señal de progreso y avance profesional, y no solo como mera tarea para la obtención de un título, es el objetivo principal de este texto, para ello se toma como ejemplo el problema de la importancia del desarrollo de habilidades socioemocionales en adolescentes.
Citas
Aguilera Hintelholher, R. M. y Fernando R. Castañeda. (2016). Nuevos horizontes de las Ciencias Sociales. Debate sobre diversas perspectivas metodológicas., Ediciones La Biblioteca, México
Aguilera Hintelholher, R. M. (2014). Complejidades impredecibles: Desafíos de las Ciencias Sociales en el mundo contemporáneo. Centro de Estudios Políticos. Estudios Políticos núm. 31(eneroabril, 2014): ISSN: 0185-1616, México, D.F
Carballeda, A. (2000). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires, Paidós
Cereijido, M. (2000). Ciencia sin seso. Locura doble. México, Editorial. Siglo XXI
Cruz, R. (1994). El hombre pregunta. Universidad Iberoamericana, México
Gutiérrez Pantoja, G. (1998). Metodología de las Ciencias Sociales II.Oxford University Press, México, D.F
Morín E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO: Francia