http://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/issue/feedSimbiosis2023-08-18T17:47:24+00:00Dr. Marco Eduardo Muruetaeditor@revistasimbiosis.orgOpen Journal Systemshttp://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/article/view/73Currículo de Autores2023-08-18T17:47:24+00:00Marco Eduardo Muruetaeditor@revistasimbiosis.org2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Simbiosis, Revista de Educación y Psicologíahttp://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/article/view/71Las Psicocaminatas2023-08-18T17:33:04+00:00Horacio Roque Maldonadojmaldonadoho@gmail.com<p>El presente trabajo narra una experiencia psicoterapéutica inusual. El nombre que le hemos asignado es el de: psicocaminatas. Se trata de una práctica psicológica que se concreta en espacios públicos y abiertos, a diferencia de las que, por lo regular y de manera tradicional, se efectúan en espacios cerrados o consultorios. En contacto intenso con la naturaleza, paciente y terapeuta formalizan las sesiones. Otro elemento distintivo de esta modalidad, es que ambos participes de la actividad la realizan en movimiento; caminando durante aproximadamente 45/50 minutos por el trazado estipulado a tal efecto. Por lo demás, el psicólogo utiliza un encuadre que privilegia la escucha, mientras el paciente es alentado a manifestarse en un contexto que favorece las desinhibiciones y propicia la libertad de expresión. En suma, constituye un ensayo experimental positivo, que puede dar lugar a una amplia gama de desarrollos y estilos en favor de la psicología y sus beneficiarios.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Simbiosis, Revista de Educación y Psicologíahttp://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/article/view/69Un análisis de la colonialidad en la Normal Superior Simón Bolívar2023-08-18T17:21:00+00:00Juan Omar Salasjuomars@yahoo.es<p>Ya en los primeros años de este siglo, ante el surgimiento creciente del pensamiento de la modernidad/colonialidad, en América Latina, las Universidades y Normales Superiores de Estudio en Bolivia en tanto instituciones estatales y una parte de los intelectuales bolivianos atienden el análisis de la sociedad con el impulso que significa tener un nuevo camino de interpretación. El objetivo del estudio fue analizar, a partir del trabajo ¨Reproducción de la colonialidad y mantenimiento de estructuras subjetivas coloniales en un espacio de educación superior¨ (Alcón R.,2008) la colonialidad en la enseñanza superior estatal a partir de la Normal Superior Simón Bolívar de la ciudad de La Paz para destacar la emigración campo-ciudad y sus repercusiones en la estructura social estudiantil de dicha institución y como eje impulsor y articulador de una serie de conductas, imaginarios colectivos e individuales que reinan en la institución educativa. Metodológicamente es cualitativa, bajo un enfoque hermenéutico. Los resultados se identificaron en la red de relacionamiento existente dentro de la institución, conductas e imaginarios individuales y colectivos manifiestos en forma de estigmatización y discriminación. Se concluyó que la reproducción de la colonialidad dentro la institución educativa y la contradicción existente entre el ser y el deber ser, entre el hecho y el enunciado, es otro rasgo de la colonialidad del poder reinante.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Simbiosis, Revista de Educación y Psicologíahttp://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/article/view/65Relación entre niveles de ansiedad y estrategias de afrontamiento en universitarios colombianos2023-08-18T16:57:59+00:00Yenny Salamanca-CamargoYenny.salamanca@uptc.edu.coYesica Andrea Sotomayor-Pinzónyeaj25@hotmail.comSandra Marcela Salas-Caínasamysalas87@yahoo.es<p>Estudio no experimental de tipo correlacional cuyo objetivo fue identificar la relación entre niveles de ansiedad y estrategias de afrontamiento en 125 participantes, con un rango de edad entre 18 y 33 años y escolaridad entre primero y décimo semestre de psicología de una universidad colombiana; a partir de la Escala Zung para ansiedad y la Escala Estrategias de Coping. Los resultados indican manifestación de ansiedad moderada en el 41% de los participantes y severa en el 4%, siendo más frecuente la presencia de ansiedad en noveno semestre; en cuanto a estrategias de afrontamiento, se identifican como más utilizadas las relacionadas con solución de problemas (43%), reevaluación positiva (41%), búsqueda de apoyo social (34%) y evitación cognitiva (29%); mientras que la correlación entre variables es significativamente baja a excepción de la relación entre ansiedad moderada y la estrategia de afrontamiento reacción agresiva.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Simbiosis, Revista de Educación y Psicologíahttp://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/article/view/66Programa de intervención para el manejo del estrés en estudiantes universitarios2023-08-18T17:03:57+00:00Cristian Franco Cuencacrisfrcu2094@gmail.comMaricela Osorio Guzmánmaricela.osorio@iztacala.unam.mx<p>El estrés está presente durante la formación de los estudiantes universitarios; diversas investigaciones indican que este presentó un aumento a causa de la pandemia por el virus SARS-CoV-2, específicamente ante el retorno a las actividades académicas presenciales; el objetivo del presente trabajo fue evaluar los resultados de un programa de intervención psicológica dirigido a disminuir la frecuencia de respuestas fisiológica asociadas al estrés y el nivel de estrés percibido en estudiantes de nivel licenciatura. Participaron 105 alumnos de una Universidad Pública del Estado de México, 34.3% eran hombres y 65.7% mujeres (media edad de 21.78 años; DE=4.78), de diversas carreras, se usó un diseño pretest-postest, y se aplicaron una cédula de datos generales, la Escala Sintomática del Estrés (ESE) y la Escala de Estrés Percibido (PSS). En el programa de 4 sesiones se abordaron estrategias de relajación, entrenamiento en habilidades sociales y solución de problemas. Los resultados indican una disminución en la frecuencia de respuestas fisiológicas asociadas al estrés, así como diferencias significativas antes y después de la intervención (t= 2.40; p= 0.01; d= 0.23), misma situación para los niveles de estrés percibido (t= 2.441; p= 0.016; d=0.24), se concluye que la propuesta de abordaje para el manejo del estrés en universitarios resultó eficaz.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Simbiosis, Revista de Educación y Psicologíahttp://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/article/view/67Promoción de los derechos de la infancia y la adolescencia en comunidades indígenas2023-08-18T17:11:10+00:00María de Lourdes Vargas Garduñomaria.lourdes.vargas@umich.mxAna María Méndez Pugaana.puga@umich.mxAlethia Dánae Vargas Silvaalethia.vargas@umich.mxNelva Denise Flores Manzanonelva.flores@umich.mx<p>Actualmente resulta fundamental la promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA), especialmente en comunidades indígenas, que han sido invadidas por la corrupción y el crimen organizado. El texto tiene como objetivo describir el proceso de promoción del conocimiento, reflexión, ejercicio y difusión de los derechos de la infancia y la adolescencia, a partir de un taller psicoeducativo centrado en grupos dialógicos. Se siguió la metodología de investigación-acción. Las técnicas empleadas fueron: observación, entrevistas, recuperación de discursos y encuestas. Entre los resultados, destaca la construcción de espacios de participación que permitieron el intercambio de ideas y experiencias sobre los derechos de las infancias y adolescencias, entre los participantes. Se concluye que se logró la sensibilización de padres y madres de familia sobre el tema y que la metodología interdisciplinaria y dialógica permitió un ejercicio investigativo donde infantes y adolescentes fueron protagonistas y no meros objetos de investigación.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Simbiosis, Revista de Educación y Psicologíahttp://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/article/view/68Competencias profesionales de la asesoría educativa, en la zona 6 de Educación del Ecuador2023-08-18T17:18:24+00:00Silvia Karina Pérez Portillasilvia.perezportilla@gmail.com<p><span lang="ES-MX">La investigación tuvo como objetivo determinar las principales competencias del desempeño profesional del Asesor Educativo en el marco del tercer subproceso, evaluación de la gestión de asesoría, en la Zona 6 de Educación del Ecuador, período 2019-2021, </span><span lang="ES-MX">para el reconocimiento del rol que cumple el Asesor Educativo en la calidad de educación de la zona y del país. El método empleado fue el cualitativo, descriptivo e interpretativo, con la</span><span lang="ES-MX"> comparación de datos recolectados mediante los instrumentos de investigación: guía de análisis de contenido, guía de entrevista</span><span lang="ES-MX">. S</span><span lang="ES-MX">e obtuvo que, los asesores educativos desarrollan diversas competencias indispensables para la ejecución de sus funciones y desempeño profesional, tales como: competencias de comunicación, acompañamiento, planificación, trabajo en equipo, apoyo pedagógico y emocional, entre otras. Se concluye que los resultados contribuyen al fortalecimiento del ejercicio profesional del equipo de asesoría educativa de la zona 6.</span></p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Simbiosis, Revista de Educación y Psicologíahttp://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/article/view/70Títeres: impulsores del desarrollo de la lengua oral en aymara2023-08-18T17:25:35+00:00Antonio Mamani Ninamamaniantonio19@hotmail.com<p>La investigación se centra en el papel de los títeres como impulsores del desarrollo de la lengua oral en aymara. Los títeres se presentan como una herramienta efectiva para impulsar el desarrollo de la lengua oral en aymara. El objetivo de este estudio fue analizar cómo los títeres contribuyen al desarrollo del lenguaje oral en aymara en seis niños y niñas de 5 a 6 años que asisten a la Unidad Educativa Villa Alicia en la comunidad Chirapaca, provincia Los Andes. Metodológicamente fue cuantitativa con un enfoque inductivo y un diseño preexperimental. Se utilizaron cuestionarios como instrumentos de evaluación. Los resultados de la investigación muestran una hubo una mejora significativa en el desarrollo de la lengua oral en aymara en niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Villa Alicia en Chirapaca, al utilizar títeres como estrategia didáctica. En conclusión, el uso de títeres logró de manera lúdica un abordaje pedagógico satisfactorio de la lengua oral en aymara.</p>2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Simbiosis, Revista de Educación y Psicologíahttp://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/article/view/72Editorial2023-08-18T17:45:52+00:00Marco Eduardo Muruetaeditor@revistasimbiosis.org2023-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Simbiosis, Revista de Educación y Psicología