http://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/issue/feedSimbiosis, Revista de Educación y Psicología2022-08-02T01:20:44+00:00Dr. Marco Eduardo Muruetaeditor@revistasimbiosis.orgOpen Journal Systems<p>Simbiosis es una revista multidisplinaria en Educación y Psicología, semestral, arbitrada por el sistema “doble ciego” y de acceso abierto que publica ensayos, artículos originales, experiencias psicoeducativas, estudio de caso y reseñas de libros. Su formato es digital y sus colaboraciones son en español y portugués con resúmenes en inglés.</p> <p>El objetivo de difundir estudios científicos y humanísticos, a través de la revista Simbiosis, obedece, primeramente, a la necesidad de abrir espacios para gestar la valoración y el impulso por parte de investigadores docentes y psicólogos en producir teorías y prácticas originales que impacten en las realidades socioculturales y contextos de los pueblos de América Latina.</p>http://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/article/view/20Editorial2022-08-01T16:17:32+00:00Marco Eduardo Muruetaeditor@revistasimbiosis.org2022-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 http://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/article/view/21Fundamentos Teórico-Metodológicos para la elaboración de una Tesis Universitaria2022-08-01T16:17:33+00:00Jessica Lucía Callado Franciscoluziaacallado.sociolog@gmail.comOmar De la Rosa Lópezomarpko@hotmail.com<p>En el presente ensayo se analizarán las situaciones de orden epistémico, teórico y metodológico que deben afrontar los tesistas universitarios al momento de realizar sus trabajos de investigación. Desde la identificación del tema, la delimitación para la construcción del problema, la aceptación de la ruptura y el error; hasta la pretensión del conocimiento absoluto y la intensión de solucionar los problemas sociales con una sola investigación, son los diversos momentos y estadios intelectuales y emocionales por los que atraviesan los tesistas al momento de investigar. Pensar el quehacer investigativo como trayecto y proceso formativo, como señal de progreso y avance profesional, y no solo como mera tarea para la obtención de un título, es el objetivo principal de este texto, para ello se toma como ejemplo el problema de la importancia del desarrollo de habilidades socioemocionales en adolescentes.</p>2022-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 http://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/article/view/22Conocimiento sobre educación inclusiva en docentes de instituciones públicas que atienden estudiantes con necesidades educativas especiales2022-08-01T16:17:33+00:00Dina Magali Calonge De la Piedramcalongedlp@gmail.comDina Marisol Calonge De la Piedramarisolcalonge@hotmail.comAna María Castañeda Changanamaria.castaneda@gmail.comJesús Emilio Agustín Padilla Caballeroclaimvenst2@yahoo.com<p>La educación inclusiva requiere del concurso de diferentes factores como la formación docente en métodos y técnicas de enseñanza efectivos para el aprendizaje significativo, el currículo, la familia y las instituciones. El propósito de este estudio fue determinar los niveles de conocimiento de los docentes sobre educación inclusiva en sus dimensiones: políticas, objetivos, agentes, desarrollo de adaptaciones curriculares y uso de técnicas compensatorias. La muestra estuvo constituida por 200 docentes de 10 instituciones educativas del distrito “José Leonardo Ortiz”, en el departamento de Lambayeque de la provincia de Chiclayo en Perú. La técnica fue la encuesta y el instrumento para evaluar el nivel de conocimientos de los docentes, acerca de la educación inclusiva, fue el cuestionario estructurado, diseñado por Muñoz y Díaz (2013), con adecuados valores de validez y confiabilidad. El estudio concluye que el conocimiento de los docentes acerca de la educación inclusiva es deficiente en todas sus dimensiones.</p>2022-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 http://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/article/view/23Prácticas estéticas y decolonialidad2022-08-01T16:17:35+00:00Aura Marina Ortaortaa2020@gmail.com<p>El propósito central de este estudio es confrontar las posibilidades de abordar nuestras prácticas estéticas locales, latinoamericanas, caribeñas, desde una perspectiva propia, trascendiendo las visiones, criterios y cánones que se generan desde los centros culturales occidentales, reconocidos históricamente como los espacios enunciativos y de autoridad del arte. Desde el punto de vista metodológico se abordó interpretativamente los planteamientos teóricos de autores referenciales como Escobar (1993), Acha (2001) y Colombres (2012) contrastados con algunos casos donde se evidencia la condición colonial de la estética y de nuestras prácticas artísticas. Se pretende aportar argumentos para el debate vinculado con la perspectiva decolonial en el contexto de las prácticas estético-artísticas.</p>2022-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 http://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/article/view/24Núñez Jiménez, Antonio. (2015). La cueva de Bellamar. Editorial Científico-Técnica, La Habana, Cuba. 272 páginas. ISBN 978-959-05- 0780-92022-08-01T16:17:35+00:00Yudmila Labrada Garcíayudmila.labrada@uo.edu.cu2022-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 http://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/article/view/25Simón, Vicente (2011). Aprender a practicar Mindfulness. Sello Editorial, Barcelona (España). 220 páginas. ISBN: 97884151320422022-08-01T16:17:36+00:00Gonzalo Sebastián Peña Muñantegpm359@inlumine.ual.es2022-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022