Simbiosis. Revista de Educación y Psicología, Vol. 4, Número especial 2024, ISSN-e: 2992-6904, Páginas 36- 46
Cancionero infantil para la lectoescritura en niños de Educación Inicial II
Children’s songbook for reading and writing in children of Initial Education II
Cancioneiro infantil para leitura e escrita em crianças da Educação Inicial II
Diana de los Ángeles Tobanda Marca https://orcid.org/0009-0002-6263-268x Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador |
Nallely Stefania Tobanda Marca nallely.tobanda6297@utc.edu.ec https://orcid.org/0009-0007-5839-8065 Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador |
Anita Azucena Chancusi Herrera https://orcid.org/0000-0002-5717-3055 Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador |
| Artículo recibido 08 de diciembre 2023 | arbitrado 18 de enero 2024 | aceptado 22 de febrero 2024 | publicado 02 de abril 2024
https://doi.org/10.59993/simbiosis.v4iespecial.43
RESUMEN
Esta investigación abordó la relevancia que tiene el cancionero infantil para la lectoescritura en niños de Educación Inicial II, destacando su importancia. Para ello, el objetivo estuvo orientado a aplicar el cancionero infantil para la lectoescritura en niños de Educación Inicial II, en la Unidad Educativa “Coronel Germánico Ribadeneira Valencia. Metodológicamente, se trabajó con el enfoque cualitativo, tipo de investigación de campo y el diseño documental, la técnica de recolección de información fue lista de cotejo. Los resultados permitieron evidenciar que los niños alcanzaron su máximo potencial en cuanto a habilidades lingüísticas y orales a través del uso del cancionero infantil. Se concluyó que el cancionero infantil desempeña un papel crucial en el desarrollo del lenguaje hablado y escrito desde las primeras etapas de aprendizaje. Estas canciones facilitan la consolidación del vocabulario recién adquirido y la construcción de conocimientos fundamentales para la introducción a la lectura y escritura en el aula.
Palabras clave: Lectoescritura; Cancionero; Habilidades; Infantes; Estudiantes.
ABSTRACT
This research addresses the relevance of children’s songs for teaching children in Initial Education II, highlighting its importance. For him, the objective is to apply the children’s song for reading in children of Initial Education II, in the “Coronel Germánico Ribadeneira Valencia” Educational Unit. Methodologically, if working with a qualitative approach, type of field research and documentary design, the information collection technique was a comparison list. The results allow us to demonstrate that children reach their maximum potential in terms of linguistic and oral skills through the use of children’s songs. It was concluded that children’s songs play a crucial role in the development of spoken and written language from the early stages of learning. These songs facilitate the consolidation of newly acquired vocabulary and the construction of fundamental knowledge for the introduction to reading and writing in the classroom.
Keywords: Literacy; Songbook; Skills; Infants; Students.
RESUMO
Esta pesquisa aborda a relevância das canções infantis para o ensino das crianças da Educação Inicial II, destacando sua importância. Para ele, o objetivo é aplicar a canção infantil para leitura em crianças do Ensino Inicial II, na Unidade Educacional “Coronel Germánico Ribadeneira Valencia”. Metodologicamente, se trabalharmos com abordagem qualitativa, tipo de pesquisa de campo e desenho documental, a técnica de coleta de informações foi uma lista comparativa. Os resultados permitem demonstrar que as crianças atingem o seu potencial máximo em termos de competências linguísticas e orais através da utilização de canções infantis. Concluiu-se que as canções infantis desempenham um papel crucial no desenvolvimento da linguagem falada e escrita desde as primeiras fases da aprendizagem. Essas músicas facilitam a consolidação do vocabulário recém-adquirido e a construção de conhecimentos fundamentais para a introdução à leitura e à escrita em sala de aula.
Palavras-chave: Alfabetização; Cancioneiro; Habilidades; Bebês; Estudantes.
INTRODUCCIÓN
La canción es uno de los recursos musicales más utilizados en las aulas infantiles; aunque los maestros conocen la importancia de la música y el canto habitualmente cuentan con poca formación musical (Hernández y Vázquez, 2020). Se debe trabajar adecuadamente el canto en infantil porque el aparato fonador de los niños está madurando y deben aprender a utilizarlo correctamente; además, los niños hablarán y cantarán como los adultos de su entorno por lo que deben recibir buenos modelos vocales (Alió, 1983/2005). El repertorio de canciones debe garantizar cierta calidad ya que es asimilado por los niños mediante la percepción auditiva. Por todo ello, la educación vocal en la formación de maestros debe mejorar sus cualidades vocales y su preparación para seleccionar repertorio y buscar recursos adecuados para los niños.
Cantar es algo habitual en los centros educativos infantiles, pero no se hace desde un punto de vista musical, sino que se suele emplear para ayudar a las rutinas y presentar o reforzar otros contenidos didácticos. Las canciones se emplean mucho en el aula, pero muy pocas veces se sigue un criterio didáctico-musical y prácticamente nunca se realizan actividades de preparación al canto (Ruiz, et al., 2019).
El uso de un cancionero infantil en el proceso de enseñanza de la lectoescritura en niños es una estrategia pedagógica efectiva y lúdica que combina la música y la letra para estimular el aprendizaje de la lectura y escritura en los más pequeños. En opinión de Pullaguari et al., (2023), este recurso didáctico no solo promueve la adquisición de habilidades lingüísticas, sino que también favorece el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños). Ahora bien, estos recursos son un estímulo sensorial, es decir, la combinación de música y letra en un cancionero infantil estimula los sentidos de los niños, facilitando la retención y comprensión de los contenidos, además, desarrollan el lenguaje, porque las canciones en el cancionero infantil contribuyen al enriquecimiento del vocabulario, a la mejora de la pronunciación y a la comprensión de estructuras gramaticales.
Cabe considerar por otra parte, que el uso del cancionero infantil como herramienta pedagógica en el proceso de enseñanza de la lectoescritura en niños de Educación Inicial II ha demostrado ser una estrategia efectiva y enriquecedora. Este enfoque combina la música, la letra y la creatividad para estimular el aprendizaje de manera lúdica y significativa en los más pequeños. A lo largo de este ensayo, exploraremos la importancia y los beneficios del cancionero infantil en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en niños de esta etapa educativa.
En resumidas cuentas, el cancionero infantil ofrece una serie de beneficios significativos para el aprendizaje de la lectoescritura en niños de Educación Inicial II. Algunos de estos beneficios incluyen la estimulación del interés por la lectura, pues las canciones atractivas y pegajosas del cancionero infantil captan la atención de los niños, despertando su interés por la lectura y la escritura desde una edad temprana. Por otro lado, propicia el desarrollo del vocabulario y la pronunciación, esto es a través de las letras de las canciones, los niños amplían su vocabulario, mejoran su pronunciación y fortalecen su comprensión de las palabras y frases.
Así mismo, ayuda al fomento de la memoria y la retención, es decir, la repetición de las letras en las canciones ayuda a los niños a memorizar y retener información de manera efectiva, facilitando el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Este proyecto evidencia un impacto positivo en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura, la estimulación de la creatividad y la motivación de los niños en el proceso educativo. Estos hallazgos respaldan la efectividad y la relevancia del uso de canciones infantiles como herramienta pedagógica en el aprendizaje de los niños en esta etapa educativa.
Cabe destacar que, según Vega (2015) la canción infantil es uno de los elementos básicos sobre los que se fundamenta la educación musical en España. Necesitamos de un recurso de análisis, desde el punto de vista del docente, que sirva de herramienta de elección de las distintas canciones que van a ser utilizadas en el aula dirigidas a distintos niveles, cursos, edades de alumnos, etc. Se realiza una propuesta de organización de este análisis estableciendo un esquema de actuación y ofreciendo las distintas categorías que para cada apartado se proponen. Se valoran aspectos que intervienen en la construcción de una canción infantil como canción escolar: musicales, lingüísticos, didácticos, metodológicos, culturales, etc.
En efecto, el cancionero infantil según de Moya et al., (2020), genera un impacto positivo en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en los niños. El uso del cancionero infantil contribuye significativamente a mejorar la comprensión de palabras, la pronunciación y la expresión escrita de los niños, fortaleciendo sus habilidades en este ámbito. Estimulado la creatividad y la expresión de los niños, permitiéndoles explorar nuevas habilidades y desarrollar su nivel de lectoescritura. Las canciones pueden verse como una herramienta efectiva para fomentar la imaginación y la comunicación en los niños de educación.
En sí, los cancioneros infantiles reflejan un impacto positivo en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura, la estimulación de la creatividad y la expresión, así como la motivación y participación de los niños en el proceso educativo. Estos hallazgos respaldan la efectividad y la relevancia del uso de canciones infantiles como herramienta pedagógica en el aprendizaje de los niños en esta etapa educativa y motivan a los niños a participar activamente en las actividades de lectoescritura. La combinación de música y letra ha generado un ambiente lúdico y atractivo que ha favorecido la participación y el compromiso de los niños en el proceso de aprendizaje.
Desde una perspectiva más general, Rivas et al., (2020), han manifestado que, el cancionero infantil es una herramienta didáctica poderosa y versátil que favorece el proceso de lectoescritura en niños, estimulando su aprendizaje de manera lúdica, creativa y significativa. Al integrar la música y la letra en el aula, se potencia el desarrollo integral de los niños, promoviendo su amor por la lectura y escritura desde una edad temprana. Es por eso que, la importancia de la canción en la lectoescritura infantil radica en su capacidad para estimular y enriquecer el proceso de aprendizaje de los niños de manera lúdica, creativa y significativa.
Entonces, este artículo considera la relevancia del presente estudio, el cual fue desarrollado desde la Unidad Educativa Coronel Germánico Ribadeneira, a partir de que tuvo como objetivo mejorar el proceso lector en el primer año de escolaridad, orientado significativamente por la implementación del proyecto, que permitirá: a) el desarrollo de diversas ayudas de enseñanza y aprendizaje; y b) fomentar las habilidades de lectura y escritura en la primera infancia.
Ahora bien, hoy en día, las habilidades de comunicación y comprensión, combinadas con la lectura y la escritura, juegan un papel muy importante en la transformación del entorno que nos rodea. En este ejemplo, el lenguaje se puede utilizar de diferentes maneras. En este caso, se incluyen libros de música infantiles para ayudar a los niños a desarrollar sus habilidades de lectura y escritura, ya que les proporcionan una herramienta que les ayuda a comprender mejor letras y sonidos específicos.
Otro objetivo es potencializar el hábito de la expresividad y uso del lenguaje en el área comunicativa a través de la implementación de la lectoescritura, es un proyecto que se ha llevado a cabo en el aula de clases debido a que era necesario para fortalecer el desarrollo de la lectoescritura de los niños desde la edad inicial, aprovechando la imaginación y características de sus etapas de crecimiento. De esta manera los niños, implementan las canciones como una manera de divertirse escuchando y aprendiendo.
En este proyecto se incentivó a los niños y niñas a implementar la música como un pasatiempo. Se utilizaron estrategias pedagógicas como un cancionero infantil que contenía diez canciones: Canción de las vocales, Cinco ratoncitos, Todos los patitos, Cinco lobitos, Que llueva, Cocherito lere, Palmas palmitas, Soy una taza, El auto de papá y Saco un manito. Los niños participaron de forma activa y construyeron su propio aprendizaje a través de estas canciones. Ahora bien, el problema de la lectoescritura radica principalmente en la edad inicial, donde comienza el deterioro por la falta de implementación de hábitos de estudio a temprana edad, estrategias adecuadas y motivación por parte del docente y los padres de familia. Estos últimos suelen ser muy descuidados al momento de escuchar la letra de las canciones con los niños.
Así pues, la idealización del proyecto trajo como consecuencia que los estudiantes de la carrera de educación inicial, busquen la población infantil en edad inicial, de la Unidad Educativa Coronel Germánico Ribadeneira; para fortalecer el desarrollo de la lectoescritura y poder corroborar a través de un cancionero infantil la utilidad y ayuda que brinda esta estrategia didáctica.
La revisión de los antecedentes de investigación emerge como una etapa crucial que proporciona una comprensión profunda de diversas perspectivas abordadas por otros investigadores en temáticas afines a la presente investigación. Este proceso revela las diferentes aproximaciones que han sido empleadas en la exploración del cancionero infantil y su vínculo con el desarrollo de la lectoescritura en niños de educación inicial II.
En un estudio realizado en Ecuador, en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Programa de Maestrías en Educación de Bogotá, el autor Florez (2019), con el título Canciones infantiles para fortalecer los procesos de escritura en estudiantes de ciclo II del Colegio Marco Tulio Fernández I.E.D., Sede B, su propósito fue: el estudio del lenguaje y la comunicación en el contexto escolar dentro de las aulas a partir de la creación e interpretación de canciones infantiles, utilizando el enfoque cualitativo, método de investigación acción con sus técnicas de investigación relacionadas con encuestas a docentes y talleres a estudiantes, por otro lado generaron una propuesta de didáctica musical, como conclusión se tiene que especialmente la motivación que genera la implementación de la música en el aula, que evidencia en esta investigación una apuesta segura al fortalecimiento de las habilidades comunicativas y del lenguaje en estudiantes, haciendo énfasis en sus procesos de escritura, principalmente si se inicia en los primeros grados de educación primaria, lo cual se verá reflejado en los resultados de las pruebas de estado. Así mismo, en la institución Marco Tulio Fernández I.E.D, fortalecer los planes curriculares de esta área del conocimiento en la cual se encontraron falencias en su construcción.
En la Universidad Técnica de Cotopaxi, en el trabajo de titulación previo a la obtención del título de licenciada en educación inicial, la autora Sandoval (2023), investigó el tema Canciones infantiles para el desarrollo de la lectoescritura en niños de educación infantil preparatoria específicamente en la Escuela de Educación Básica Particular Santa María del Rosario. Su propósito fue diagnosticar la importancia de las canciones infantiles para desarrollar la lectoescritura, mediante la investigación de revisión bibliográfica dentro del campo educativo utilizo el enfoque cualitativo y también ayuda de técnicas e instrumentos de recolección de datos tales como: ficha de observación y lista de cotejo. Por otro lado, la contribución de las canciones infantiles en donde ofrece una vía accesible y atractiva para la creación de conocimientos básicos.
En la Unidad Educativa Coronel Germánico Ribadeneira Valencia , ubicada en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, se pudo evidenciar que los niños y niñas al ingresar al inicial II no desarrollan la lectoescritura, es por esto que al momento de trabajar con los niños y niñas no son capaces de pronunciar fonemas, por otro lado, identificando los vacíos que afectan al normal desarrollo de la labor educativa en donde los docentes deben utilizar estrategias innovadoras que propicien el procedimiento de la información y codificación para que los niños puedan comprender de mejor manera es por ello que se aplicó canciones infantiles que les permitirá el desarrollo de la lectoescritura
MÉTODO
La investigación se orientó en el enfoque cualitativo, según Hernández et al., (2014), se caracteriza por su énfasis en comprender y explorar fenómenos complejos desde una perspectiva holística, centrándose en la interpretación y el significado de las experiencias de los participantes. Así mismo, se desarrolló con el diseño fue documental porque se revisó el proyecto cancionero infantil para la lectoescritura en niños de educación inicial II el cual fue desarrollado desde la Unidad Educativa Coronel Germánico Ribadeneira; según Martínez et al., (2023), es una disciplina metodológica que se enfoca en la búsqueda, selección y análisis de información a partir de fuentes documentales existentes, como libros, revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos, entre otros. El tipo de investigación fue de campo, en opinión de Costa y Arrollo (2021), es una metodología fundamental en el ámbito de las ciencias sociales y humanas, que se caracteriza por la recolección de datos y la observación directa de fenómenos en su entorno natural.
El artículo se centra en el uso del cancionero infantil como herramienta didáctica para desarrollar la lectoescritura en niños de Educación Inicial II de la Unidad Educativa Coronel Germánico Ribadeneira Valencia, por eso la unidad de analisis son los niños y niñas de Educación Inicial II, especificamente 8 niñas y 14 niños, para una población culitativa de 22 niños. En cuanto a la tecnica de recolección de información se utilizó la entrevista, según Martínez et al., (2023), la entrevista cualitativa es una herramienta poderosa que permite profundizar en la comprensión del fenómeno de estudio, accediendo a las perspectivas y experiencias de los participantes de manera detallada y contextualizada.
Para conocer la información fue necesario utilizar el instrumento de la observación participante, en palabras de Costa y Arrollo (2021), es una metodología de investigación cualitativa en la que “el investigador estudia un grupo no solo a través de la observación, sino también participando en sus actividades. En esta metodología, el investigador se sumerge en las actividades cotidianas de los participantes con el objetivo de registrar su conducta. Además se utilizó la lista de cotejo, es una matriz de entrada dual, conocido como un cuadro de doble entrada donde se registra, en el margen izquierdo, un conjunto de estándares (vocablos, expresiones o proposiciones) que indican de manera precisa las acciones, labores, conductas, competencias o posturas que se buscan valorar en un proceso (Melania, 2024).
Para el desarrollo de la investigación se utilizó el análisis temático, el mismo que ayudó a establecer los resultados de los datos observados y establecer los resultados del diagnóstico.
Se utilizó la entrevista al docente, instrumento diseñado con 10 preguntas, con contenido relacionado con el cancionero infantil para la lectoescritura en los niños.
La validación del cuestionario de preguntas fue aprobada por expertos.
La rectificación después de la validación de expertos, los cuales fueron reformados de acuerdo a las sugerencias.
Aplicación de la entrevista al docente de la institución educativa para su respectivo análisis.
Por otro lado, se elabora una lista de cotejo la cual fue aplicada a los niños para determinar su avance de la lectoescritura.
Diseño de la lista de cotejo, la misma que fue elaborada en base a contextos basados en la lectoescritura.
Validación del cancionero con la lista de cotejo por expertos.
Aplicación del cancionero con el respectivo instrumento en la Unidad Educativa “Coronel Germánico Ribadeneira Valencia”
Con esto se expresa que las técnicas e instrumentos fueron aplicados metodológicamente en cada fase de la investigación, la colaboración activaba de los 22 niños de educación Inicial II a quienes se les aplicó la lista de cotejo y a la docente de la institución la entrevista, facilitando el análisis de los resultados obtenidos.
Para concluir, se efectuó un análisis detallado de cada variable, evaluando su desarrollo de la lectoescritura en niños de inicial II. Esta etapa permitió la generación de resultados concluyentes y la formulación de conclusiones basadas en la investigación realizada.
RESULTADOS
Los resultados fueron generados a partir del análisis del contenido de la información recopilada, en el proceso de investigación desarrollado, para lo cual se partió del diagnóstico, diseño de la propuesta como aporte a la mejora del problema, implementación y evaluación de la propuesta. Este procesamiento se realizó en concordancia con los objetivos establecidos y respetando el diseño de la investigación.
Los indicadores logrados en la evaluación de salida, destinada a medir todos los indicadores que corresponde. Este análisis se llevó a cabo después de la implementación exitosa del cancionero infantil para la lectoescritura en niños de educación inicial II de la Unidad Educativa “Coronel Germánico Ribadeneira Valencia”. Los resultados reflejan los notables avances alcanzados en dichos aspectos, evidenciando el impacto positivo de la intervención a través de canciones infantiles en la mejora de la lectoescritura de los niños evaluados.
En el indicador de evaluación que se centra en la comunicación a través del lenguaje oral, se observa que el logro refleja un notorio avance en la capacidad de expresión oral de los niños y niñas participantes. Este resultado sugiere que la aplicación de canciones infantiles ha tenido un impacto positivo en el desarrollo de sus habilidades comunicativas. En detalle, la mayoría de los niños evaluados han demostrado la capacidad de comunicarse de manera efectiva a través del lenguaje oral, indicando un dominio significativo de las habilidades trabajadas durante la intervención. Específicamente, se destaca la habilidad de los niños para repetir palabras de las canciones y la incorporación de nuevos fonemas a su vocabulario, lo que subraya el impacto positivo de la intervención en el enriquecimiento del repertorio lingüístico.
La comunicación a través del lenguaje escrito ha demostrado ser altamente efectiva al crear un entorno educativo estimulante y atractivo. Las canciones infantiles con sus elementos rítmicos y lúdicos, no solo han generado el interés de los niños, sino que también han desempeñado un papel significativo en el desarrollo de su comprensión y expresión escrita de manera creativa. Este resultado destaca el impacto con un resultado muy positivo e innovador que se obtuvo con el cancionero infantil para considerarlo en el desarrollo del lenguaje oral y escrito en la etapa de educación inicial.
En el ámbito de la descripción de personas y objetos, se observó un avance significativo después de la exitosa implementación del cancionero infantil. Este resultado refleja la efectividad del enfoque pedagógico adoptado, donde las canciones diseñadas para los niños no solo lograron captar su interés y fomentar una participación activa, sino que también desempeñaron un papel esencial en la expansión de su vocabulario descriptivo. La incorporación de ritmos y repeticiones en las letras de las canciones no solo estimuló la creatividad lingüística de los niños, sino que también contribuyó de manera significativa a su capacidad para expresar y detallar características de personas y objetos de manera más efectiva.
Los resultados obtenidos al evaluar la comprensión de las canciones revelan un avance sólido, evidenciando la efectividad de la estrategia pedagógica implementada. La incorporación de canciones ha contribuido significativamente a mejorar la capacidad de comprensión de los niños en el nivel Inicial II. La aplicación de esta herramienta lúdica no solo ha logrado capturar el interés y la participación activa de los niños, sino que también ha demostrado ser un recurso valioso para fortalecer sus habilidades de implementación auditiva y comprensión del contenido de las canciones. Este resultado destaca la importancia de integrar métodos educativos dinámicos y participativos, como el uso de canciones, para potenciar de manera efectiva la comprensión y participación en el aprendizaje en la etapa Inicial II.
Por otro lado, la práctica del garabateo ha arrojado un resultado positivo en el desarrollo de las habilidades de trazo y escritura de los niños. Estos resultados indican un avance alentador en las destrezas de coordinación motora fina. La estrategia pedagógica utilizada ha demostrado ser efectiva, contribuyendo positivamente al fortalecimiento de las habilidades iniciales de escritura y despertando el interés de los niños en este proceso fundamental.
Además, recrear trazos correctamente arrojo positivamente muy buenos resultados que indicaron un progreso confortable en las destrezas de trazo y escritura de los niños. La práctica de hacer trazos libremente ha demostrado ser positiva para desarrollar varias destrezas como son la motricidad fina y las prácticas para la iniciación de la lectura y escritura la misma que ha contribuido efectivamente al fortalecimiento de los niños en este proceso primordial.
Los niños identificaron las letras muy bien donde se obtuvo un considerable desarrollo evidenciando con un gran rendimiento tras la ejecución exitosa del cancionero infantil. Este resultado resalta la efectividad del enfoque pedagógico adoptado, donde los niños y niñas pusieron mucha atención a cada una de las canciones transmitidas, obteniendo un resultado positivo al visualizar e identificación y pronunciar los diferentes sonidos y letras.
Al momento de formular las preguntas acerca de cada canción se obtuvo con mucho éxito un resultado muy efectivo con el cancionero infantil, se logró despertar la inquietud y curiosidad de los niños y niñas, descubrieron nuevos vocabularios y de esta manera enriquecieron su léxico con cada canción compartida dejo una experiencia divertida y llena de mucho aprendizaje para mejorar su lectura y escritura. Este resultado prevalece que la metodología utilizada es de suma importancia para alcanzar el objetivo planteado.
Así mismo para identificar y escribir su nombre como resultado tenemos un favorable logro. Gracias al cancionero infantil aplicado podemos alcanzar resultados con éxitos para que el niño pueda desarrollar sus habilidades y destrezas mediante la música infantil que tiene muchos beneficios; entre ellos es fortalece el aprendizaje y contribuye a mejorar su lenguaje, y ayuda a su discriminación auditiva.
Finalizando con la interpretación de las canciones se adquirió un resultado positivo aprehendido por los niños y niñas de educación inicial II en la Unidad Educativa “Coronel Germánico Ribadeneira Valencia”. Mediante las canciones, los niños lograron adquirir un aprendizaje significativo que evidencia el potencial y el desarrollo integral del niño en áreas clave como el intelecto, la audición, los sentidos, el lenguaje, la motricidad y la interacción social.
DISCUSIÓN
El uso del cancionero infantil como herramienta didáctica para el desarrollo de la lectoescritura en niños de Educación Inicial II (8-14 años) es una estrategia pedagógica que ha demostrado ser altamente efectiva, según la información recopilada en los recursos proporcionados.
Las canciones infantiles permiten a los niños adquirir un aprendizaje significativo, estimulando su potencial y desarrollo en múltiples áreas clave, como el intelecto, la audición, los sentidos, el lenguaje, la motricidad y la interacción social. Al combinar música, letra y actividades lúdicas, el cancionero infantil logra captar el interés y la motivación de los niños, facilitando la retención y comprensión de los contenidos relacionados con la lectoescritura.
Sin embargo, para que el cancionero infantil sea una herramienta efectiva en el desarrollo de la lectoescritura, es fundamental que su implementación en el aula se realice de manera adecuada. Esto implica la selección cuidadosa de canciones apropiadas para el nivel de los niños, la integración de actividades complementarias y el uso de recursos visuales que refuercen el aprendizaje.
Asimismo, el éxito del cancionero infantil en la lectoescritura depende en gran medida del compromiso y la motivación de los docentes y los padres de familia. Estos agentes educativos deben estar capacitados y comprometidos con la implementación de esta estrategia, brindando a los niños un acompañamiento constante y una retroalimentación adecuada.
CONCLUSIONES
Después de desarrollar el artículo se afina que el proyecto es un impacto positivo en el Aprendizaje, porque ll uso del cancionero infantil ha demostrado tener un impacto positivo en el aprendizaje de la lectoescritura en niños de Educación Inicial II. Las canciones han facilitado el proceso de adquisición de habilidades de lectura y escritura, estimulando el interés y la participación activa de los niños en el aprendizaje.
Además, se concluye con que el proyecto estudiado es un desarrollo integral de los niños, mediante del cancionero infantil, se ha observado un desarrollo integral en los niños, abarcando aspectos como la creatividad, la expresión, la motricidad, la interacción social y el desarrollo del lenguaje. Las canciones han contribuido a fortalecer estas áreas clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El proyecto del cancionero infantil ha resaltado la importancia de integrar herramientas didácticas como las canciones en la educación inicial. Estas herramientas no solo promueven el aprendizaje de la lectoescritura, sino que también sientan bases sólidas para el desarrollo educativo y cognitivo de los niños en esta etapa crucial.
A través del cancionero infantil aplicado se logró que los niños y niñas adquieran habilidades y destrezas interactivas para que el niño cante con entusiasmo y pueda expresar mediante el canto sus emociones y sentimientos puesto que eso le ayudó a obtener una comunicación fluida.
Para finalizar, los niños y niñas de educación inicial también alcanzaron el desarrollo de la motricidad fina y gruesa la misma que ayudo a fortalecer la lectoescritura puesto que participaron en actividades para fomentar esta destreza sólida para el aprendizaje académico y un mejor rendimiento en la escuela.
REFERENCIAS
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación, administración, economía, humanidades, y ciencias sociales. Disponible online en: https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-deinvestigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Blasco y Pérez. (2007). Enfoque cualitativo de la investigación. https://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html
Cabezas, E. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Disponible on line en: http://repositorio.espe.edu.ec/jspui/bitstream/21000/15424/1/Introduccion%20a%20la%20Metodologia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf
Costa, S., y Arroyos, E. (2021). La Observación Participante (OP) en escenarios abiertos como técnica de aprendizaje de contenidos interculturales. Paraninfo Digital, 2021, 15(33). 1-2. file:///Downloads/document%20(2).pdf
De Moya, M. Syroyid, B., y Robles, M. (2022). El canto en la educación infantil de 3 a 6 años. Una revisión sistemática de artículos en castellano publicados en revistas de investigación en la década 2010-2020. DOI: 10.2307/j.ctv2s0jc7r.73
Díaz, H. (1999). Estrategia docente para un aprendizaje. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7337/1/T3210-MIE-Alarcon-La%20musica.pdf
Florez, O. (2019). repositorio.libertadores.edu. co. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/288315205.pdf
Hernández, M. (2020). El canto en las escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid: un recurso poco utilizado en la educación integral del niño. Revista Iberoamericana de Educación, 52(4). 1-12. https://doi.org/10.35362/rie5241786
Hernández R. (2014). Metodología de la investigación. Disponible on line en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Magán – Hervás, H. (2017). Influencia de las actividades audio-musicales en la adquisición de la lectoescritura en niños y niñas de cinco años. https://www.redalyc.org/journal/1941/194150012015/html/
Martínez, J. Palacio, G., y Oliva, D. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. RA XIMHAI, 19(1). 67-83. Doi.org/10.35197/rx.19.01.2023.03.jm
Melania. (4 de enero de 2024). Qué es, cómo el diseño y 8 ejemplos prácticos de listas de cotejo. (B. Compara Software, y Compara Software., Editores) Obtenido de https://blog.comparasoftware.com/lista-de-cotejoejemplo/
Montealegre, R. y.-4. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio (Vol. 9). COLOMBIA. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/798/79890103.pdf
Muguira, A. (2022). Tipos de Investigación. https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-gustavo-a-madero/administracion-de-operaciones/cuadroexplicativo-para-exponer/33287798
Pabón, C. (1999). Reflexiones sobre el quehacer Pedagógico. Obtenido de https://www.uhu.es/francisco.pozuelos/docencia/pptt/pt1_enfermeria/biblioteca/3modelos_didacticos/quehacer_pedagogico.pdf
Pullaguari, B. Sanmartín, M. Curipoma, G., y Bermeo, J. (2023). Aprendizaje de cuentos y canciones infantiles como estrategia didáctica para mejorar el lenguaje literario en niños de nivel inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2). 10848-10866. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6171
Ramírez, E. y Reyes, G. (2022). Canciones infantiles en el desarrollo de la lectoescritura en niños de educación inicial. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/8625/1/upsetei-2022-0111.pdf
Rivas, N., Jaramillo, P., y Mussó, L. (2020). Aprendizaje por competencias en el área de lenguaje musical para estudiantes de los colegios de artes en Ecuador. Transformación, 16(1), 176- 190. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552020000100176
Ruiz, E. Palmero, C. y Baños, V. (2019). Docencia en educación vocal y canto: adaptación a las necesidades del aula. EDETANIA 47. 205-219. file:///CDialnet-DocenciaEnEducacionVocalYCanto-5349042.pdf
Sandoval, N. (2023). Canciones infantiles para el desarrollo de la lecto escritura en niños de educación inicial preparatoria. Obtenido de https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/11578/1/PP-000330.pdf
Santamaria, M. (2017). La importancia de las canciones infantiles para el aprendizaje de los niños. Obtenido de https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/laimportancia-de-las-canciones-infantiles-parael-aprendizaje-de-los-ninos/
Solano, M. S. (2019). Influencia de las canciones en el aprendizaje de los niños de nivel inicial. Recuperado el 11 de enero de 2024, de http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/980/Marleny%20S%C3%A1nchez%20Solano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vega, M. (2015). La canción infantil como canción escolar. Propuesta para una ficha de análisis. Aula, 21. 193-206. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/aula201521193206