Simbiosis. Revista de Educación y Psicología, Volumen
4, No. 8, julio-diciembre 2024, ISSN-e:
2992-6904, Páginas 08 - 20
Depresión en los centros
penitenciarios del Departamento de Cochabamba -Bolivia
Depression in the penitentiary centers of the Department of Cochabamba- Bolivia Depressão nos centros penitenciários do Departamento de Cochabamba - Bolivia
https://doi.org/10.59993/simbiosis.V.4i8.47
rodolfo.guarachi@uab.edu.ve
https://orcid.org/0000-0001-5955-0849
Universidad Adventista de Bolivia, Cochabamba, Bolivia
Artículo recibido
10 de enero 2024 | arbitrado 20 de enero 2024 | aceptado 05 de febrero
2024 | publicado 01 de julio 2024
El objetivo
fue evaluar los niveles de depresión en una muestra
de 106 personas privadas de
libertad en varios recintos penitenciarios en Cochabamba, utilizando el
Inventario de Depresión de Beck-II
(BDI-II) como instrumento de medición. La metodología fue cuali-cuantitativa,
con un diseño descriptivo no experimental basado en el paradigma
fenomenológico. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas estructuradas utilizando la encuesta
BDI-II, con participantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico.
Los resultados revelaron que el 35% de la muestra presentó depresión leve,
seguido por un 34% con depresión moderada. Se identificaron cinco dimensiones
para comprender la depresión en la muestra: física-conductual, autopercepción,
cognitiva, social-ambiental y afectiva-emocional. Las conclusiones sugieren que
los recintos penitenciarios en Cochabamba presentan niveles altos de depresión,
y se destaca la necesidad
de intervenciones terapéuticas específicas. Se recomienda ampliar la investigación a una población más representativa y
homogénea, así como considerar programas de intervención terapéutica centrados
en las problemáticas identificadas.
Palabras clave: Depresión; Inventario de Depresión
de Beck-II; Centro
penitenciario de Cochabamba
Keywords: Depression; Beck Depression Inventory-II; Cochabamba Penitentiary Center
RESUMO
O
objetivo foi avaliar os níveis de depressão em uma amostra de 106 pessoas privadas
de liberdade em diversas
prisões de Cochabamba, utilizando o Inventário de Depressão de Beck-II (BDI-II) como instrumento de medição. A metodologia
foi qualitativa-quantitativa, com desenho descritivo não experimental baseado no paradigmafenomenológico. A coleta de dados foi realizada por meio de entrevistas
estruturadas por meio do inquérito BDI-II, com participantes selecionados por meio de amostragem
não probabilística. Os resultados revelaram que 35% da amostra
apresentou depressão leve, seguida de 34% com depressão moderada. Foram
identificadas cinco dimensões para compreender a depressão na amostra:
físico-comportamental, autopercepção, cognitiva, socioambiental e afetivo- emocional. As conclusões sugerem que
as instalações
penitenciárias de Cochabamba
apresentam elevados níveis de depressão e destaca-se a necessidade de intervenções terapêuticas específicas. Recomenda-
se ampliar a pesquisa para uma população mais representativa e homogênea, bem como considerar programas de intervenção terapêutica focados nos problemas identificados.
Palavras-chave: Depressão; Inventário de Depressão de Beck-II; Centro
Penitenciário de Cochabamba
El constructo que se aborda en la presenta
investigación es la depresión, entendida
de modo general como un periodo prolongado de tristeza profunda. En el
DSM V, se concibe a la depresión como un trastorno mental
caracterizado fundamentalmente por un bajo estado de ánimo y
sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del comportamiento, del
grado de actividad y del pensamiento (DSM –V. 2013).
Dentro de la psicopatológica clínica se lo
identifica como El Trastorno Depresivo Mayor, caracterizada por la presencia de
al menos un episodio depresivo mayor, que involucra
síntomas como tristeza persistente, pérdida de interés
o placer,
cambios en el apetito y el sueño, fatiga y dificultades cognitivas (APA.2013).
No obstante, cuando se trata de la manifestación de los síntomas de un
episodio más breve, es considerado como un Episodio Depresivo Mayor (EDM),
siendo es un período específico durante el cual una persona experimenta síntomas depresivos
significativos, como baja autoestima, pérdida de energía y concentración, sentimientos de desesperanza y cambios en los patrones de sueño y alimentación
(DSM –V. 2013).
Unas revisiones del estado del arte denotan
un abordaje similar en diferentes países. Hay un estudio realizado en
Argentina, la misma lleva
por título “Factores Asociados a la Depresión en Personas Privadas
de Libertad” (García et al., 2018).
Este estudio es cualitativo y exploró los factores asociados a la depresión en individuos privados
de libertad. A través de entrevistas en profundidad, se identificaron
elementos sociales, económicos y psicológicos
que contribuyen a la manifestación de la depresión en contextos penitenciarios.
En Bogotá, se evidencia una investigación
documental de investigaciones sobre el mismo constructo, abordar una investigación cuyo título es
“Depresión en personas recluidas en centros penitenciarios” El objetivo fue
recopilar información científica para gestionar este grupo vulnerable,
particularmente ante el riesgo de consecuencias graves como el suicidio. Se
llevó a cabo una revisión exploratoria (scoping review) que analiza el comportamiento de la depresión en hombres privados de la libertad
mediante estudios publicados
entre 2007 y 2017. Se identificaron 16 estudios, utilizando la depresión, la
ansiedad y el suicidio como indicadores principales. Los resultado muestran
que, en Estados Unidos, individuos privados de la libertad que experimentaron
maltrato físico en la niñez presentan una tasa del 61% de depresión. En Europa,
aquellos sometidos a violencia doméstica en la infancia
tienen tasas de depresión del 55% y ansiedad del 62%. En el Reino Unido,
el 56% de los reclusos presenta signos clínicos de depresión,
relacionándose significativamente con las necesidades de salud física insatisfechas.
En Chile, el 44% de los prisioneros sufrió depresión grave, y hubo un alto riesgo de suicidio
del 47%. Las conclusiones indican que la depresión se relaciona no sólo con el encarcelamiento en sí, sino también con
determinantes sociales
como la edad, traumas en la niñez, dificultades económicas, necesidades de
salud insatisfechas y falta de apoyo social y emocional. Estos factores
contribuyen a tasas elevadas de muertes auto infligidas entre la población carcelaria
masculina, destacando la importancia de abordar estos aspectos en
programas de salud mental (Botero, 2019).
Otro estudio realizado en Costa Rica tomó
en cuenta los expedientes clínicos en el Centro de Atención Institucional
Adulto Mayor, donde se identificó una prevalencia del 9% de trastornos depresivos, sugiriendo una posible infra diagnóstico.
El objetivo principal es estimar la prevalencia real de estos trastornos
en la población recluida en este centro del Ministerio de Justicia. El método
utilizado fue un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en individuos mayores
de 60 años. La Escala de Depresión
Geriátrica de Yesavage (30 ítems) se empleó para evaluar la presencia
de depresión. Se consideraron variables como edad y fecha de ingreso al centro.
Los resultados revelaron una prevalencia establecida de depresión
(puntuación > 15) del 20,2%.
Al utilizar un punto de corte
más bajo (>10), la prevalencia de trastornos del ánimo aumentó
significativamente al 38,2%. No se encontró
una relación estadísticamente significativa entre la presencia de un test de Yesavage alterado y la edad o el tiempo de estancia
en el centro (Leal Maleos, 2004).
En Paraguay, Vargas (2023) y su equipo llevaron a cabo una investigación en una población femenina privadas de libertad, el objetivo fue determinar el riesgo de suicidio y depresión en mujeres privadas de libertad en una investigación
correccional. La metodología empleada se enmarcó a un estudio descriptivo de
corte transversal, de una muestra por conveniencia de mujeres en Paraguay. Se utilizó
la Escala de Suicidio de Plutchik, y el
Inventario de Depresión de Beck, los resultados mostraron que el 38% del grupo
tenía depresión; 36,1% presentó riesgo suicida, 25,9% riesgo leve, 7,4%, riesgo
moderado y 2,8% riesgo grave, por lo que se encontró
asociación altamente significativa
entre la presencia de depresión y riesgo suicida (OR: 4,89 IC95% 2,1-
11,4). El porcentaje de riesgo suicida fue mayor al de la población
general y a cifras arrojadas por otros estudios
similares en centros penitenciarios en américa
latina.
Bajo estos antecedentes se formula las
siguientes preguntas de investigación, ¿cuál es el nivel de depresión experimentado por los privados de libertad?, ¿qué dimensiones
somáticas tienen un mayor nivel de afectación depresiva en los privados de
libertad?, ¿qué población tiene un mayor nivel de depresión según la variable
edad y centro penitenciario al que pertenece el privado de libertad? El
propósito de la investigación es analizar los niveles
de depresión en una muestra
de la población privada de libertad en los Recintos Penitenciarios del Departamento
de Cochabamba – Bolivia.
La presente investigación empleó un enfoque
cuantitativo, con un diseño no experimental del tipo descriptivo, basándose
en el paradigma positivista.
Para
la recolección de datos se empleó la técnica de entrevista
estructurada al momento de aplicar el test de Beck; la muestra fue seleccionada mediante
un muestreo no probabilístico, la misma estuvo compuesta por 106 personas
voluntarias de ambos sexos, de las cuales
93 fueron varones
y 13 damas. El universo de estudio fueron
20 personas privadas de libertad (PPL) del Recinto Penitenciario San Pablo, 50 PPL de San Sebastián Varones, 9 PPL de San Pedro de
Sacaba, 14 PPL de San Antonio y 13 PPL de San Sebastián Mujeres.
La encuesta recolectó respuestas en torno
al instrumento Inventario de
Depresión De Beck-II
(BDI- II). Las entrevistas para la toma de la encuesta fueron
presenciales, estas se tomaron con la colaboración del equipo de recolección, que estuvo conformado por dos personas, quienes
recolectaron los datos durante el periodo de dos meses.
El instrumento aplicado es un auto informe
compuesto por 21 ítems de tipo Likert,
con cuatro categorías
de respuesta ordenadas que se codifican
de 0 hasta 3, que proporciona una medida de la presencia y de la gravedad
de la depresión en adultos
y adolescentes desde los 13 años. Los ítems son indicativos de síntomas tales
como tristeza, llanto, pérdida de placer, sentimientos de fracaso y de culpa, pensamientos o deseos de suicidio, pesimismo, etc.
Estos síntomas se corresponden con los criterios para el diagnóstico de los trastornos depresivos recogidos en el DSM-IV
(Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición,
American Psychiatric Association, 1994) y CIE-10 (Clasificación
Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud,
Organización Mundial de la Salud, 1993).
El instrumento aplica la teoría de la
tríada cognitiva de Beck (2012, pág. 19) que consiste en tres patrones
cognitivos principales que inducen al sujeto
a considerarse a sí mismo,
su futuro y sus
experiencias de un modo idiosincrático:
1.
El primer componente de la triada
se basa en la visión negativa de la persona, atribuyendo lo que le pasa a una característica suya, tomando como suya
dicha característica, la cual no le permite poseer momentos de felicidad.
2.
El segundo componente de la tríada cognitiva se basa en la forma
como la persona
interpreta lo que vive de una manera negativa,
viendo como a las situaciones
que se le presentan como obstáculos que le impiden avanzar, manifestando
derrota o frustración como algo característico.
3.
El tercer componente de la
tríada cognitiva, basándose en una visión desastrosa sobre el futuro, teniendo
expectativas de fracaso,
sobre proyectos o planes de futuro a corto plazo. Además, considera a
los patrones cognitivos conductuales como consecuencia de los signos y síntomas del síndrome depresivo, así como los síntomas
motivacionales, la pérdida de voluntad
y los deseos de suicidio. Conllevando a una dependencia que va en aumento
al ver el estado
cognitivo de la persona.
A través de esta teoría la presente investigación considera cinco
dimensiones somáticas afectadas por la depresión, que, si bien Beck desarrolla tres, se vio conveniente agregar dos más ya que las mismas
contribuyen para la comprensión del desarrollo de la depresión en la muestra
de estudio en la que se
aplicó el instrumento:
1.
Área física-conductual. Esta dimensión se refiere a
las respuestas físicas y comportamentales de
una persona. Los trastornos psicológicos a menudo se manifiestan a través de
síntomas físicos, como dolores de cabeza, problemas de sueño, fatiga, entre otros. Además, la conducta también
puede ser afectada,
ya sea por una disminución o un aumento en la actividad. Por ejemplo,
alguien con depresión puede experimentar una falta de energía y una disminución en la actividad; mientras
que alguien con ansiedad puede tener niveles de actividad elevados
y dificultad para relajarse. La
terapia cognitiva
también se enfoca en cambiar
estos patrones de respuesta física
y conductual a través de
estrategias como la programación de actividades y la exposición gradual. (Barreda,
2019).
2.
Área de autopercepción. La
depresión también se caracteriza por una visión negativa
de uno mismo en términos de habilidades, características y valor personal. Las personas con depresión
tienden a desvalorizarse y a criticarse
a sí mismas de forma constante y excesiva, tal autoconcepto
negativo puede alimentar y mantener la depresión.
3.
Área cognitiva. Esta dimensión
se refiere a los procesos de pensamiento y creencias
que una persona tiene sobre sí misma, los demás y el mundo en general.
Según Beck,
los trastornos
psicológicos surgen debido a distorsiones cognitivas, es decir, patrones
de pensamiento negativos e irracionales. Algunas de estas distorsiones
cognitivas comunes incluyen el pensamiento catastrófico, la sobre generalización, el
filtro mental y la personalización.
4.
Área Social-ambiental. En esta
dimensión se valora la afectación emocional en relación con las interacciones sociales de las personas, entre los
obstáculos que la depresión supone está la comunicación que puede generar el aislamiento
social, ya que las personas con depresión tienden a interpretar de
manera sesgada y negativa la información que reciben del entorno.
Incluso eventos neutros
o positivos pueden
ser interpretados de forma negativa debido a la influencia de los esquemas
cognitivos negativos
y las distorsiones cognitivas.
5.
Área afectiva-emocional. Esta
dimensión se refiere a las emociones y estados de ánimo de una persona.
Los trastornos psicológicos están estrechamente relacionados con la
experiencia de emociones negativas intensas, como la tristeza, la ansiedad y la
ira. Además, también se pueden experimentar cambios en el estado de ánimo, con
períodos de depresión y momentos de euforia. La terapia cognitiva busca
identificar y cambiar los patrones emocionales negativos, proporcionando técnicas para regular las emociones, como el entrenamiento en habilidades de afrontamiento, la reestructuración cognitiva y la resolución
de problemas. (Beck, 1983)
Una vez aplicada la encuesta, para el análisis de datos se
utilizó el programa IBM SPSS Statistics 22 (Statiscal Package for Social Sciences), aplicando primeramente
una estadística descriptiva, de la cual se obtuvieron
frecuencias generales como también
para la variable sociodemográfica de edad como para los diferentes
Recintos Penitenciarios con tablas de respuestas
y medidas de tendencia central.
RESULTADOS
El total de la muestra respondió la
encuesta, teniendo un total de 106 personas
entrevistadas, por lo cual todas
las entrevistas resultaron válidas para su tabulación
(Tabla 1), siendo el promedio de edad entre
los 41 y 50 años (tabla 4).
Tabla 1. Casos Válidos
Número de personas Evaluadas |
Porcentaje |
||
|
Válidos |
106 |
100 |
Casos |
Excluidos |
0 |
0 |
|
Total |
106 |
100 |
Nota: Elaboración propia (2023).
Con los datos
ingresados en la herramienta estadística, se procedió a evaluar las respuestas, haciendo uso del análisis de fiabilidad,
donde el resultado del Alfa de Cronbach fue .877
(tabla 2), demostrando la fiabilidad del resultado.
Tabla 2. Alfa de Cronbach
Instrumento |
Alfa de Cronbach |
N de elementos |
BECK-II |
.877 |
21 |
Nota: Elaboración propia (2023).
Según el análisis de datos, el porcentaje
en la escala de depresión más alto se encuentra con el 35% de la muestra
en los parámetros de depresión leve, seguido de un 34% con depresión
moderada, en el nivel de depresión mínima se encuentra un 16%, el 15% está en el nivel de tumba de depresión
(Tabla 3). Entendiendo que la privación de la libertad
suele ser considerado como uno de los sucesos más traumáticos
que puede experimentar un sujeto al reunir varios de los rasgos atribuidos a un
evento traumático, como son la ruptura con el ritmo y estilo de vida,
afectando a las rutinas sociales, laborales, y de descanso, y la inserción a un ambiente que tiene muchas privaciones. Es posible evidenciar una
coherencia en los resultados
hallados considerando
también que el ingreso en un recinto
penitenciario puede actuar como el inicio de una cadena de factores
estresantes como dificultades con la pareja,
disminución de ingresos familiares, comunicar a los
hijos la situación
del encierro del familiar, etc. (Ruiz,
2007).
Tabla 3. Frecuencia
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
Depresión mínima
(PD: 0 - 9) |
17 |
16 |
16,0 |
Depresión leve (PD: 10-18) |
37 |
35 |
50,9 |
Depresión moderada (PD:19-29) |
36 |
34 |
84,9 |
Tumba de depresión (PD:
30-63) |
16 |
15 |
100,0 |
Total |
106 |
100,0 |
|
Nota: Elaboración propia (2023).
Entre los niveles de depresión según los Recintos Penitenciarios (Tabla 4), los resultados demuestran que dentro el nivel de depresión mínima el recinto San Sebastián Varones se encuentra
con un 64%, siguiendo los recintos de San Pablo, San Pedro de Sacaba y San Antonio
con un porcentaje igualitario
del12%, en el nivel leve San Sebastián Varones se encontraría con un 52%, siguiendo San Antonio y San Sebastián Mujeres con 16% y
San Pablo con San Pedro de Sacaba con un 8% cada uno. Dentro el nivel moderado
San Sebastián Varones estría con un 31%, San Pablo con un 25%, San Sebastián Mujeres con el 19%, San Antonio
con el 17% Y San Pedro de Sacaba solo con 1%. Por último, en el nivel de tumba de depresión
el recinto de San Sebastián Varones se encuentra
con el porcentaje mayor de 56%, siguiendo
San Pablo con 38% y San Pedro Sacaba con el 6%.
Tabla 4. Niveles de depresión
según Recinto Penitenciario
Nivel de depresión |
|
|
|
Total |
|||||||
|
|
Depresión
mínima (PD: 0 - 9) |
Depresión
leve (PD: 10-18) |
Depresión
moderada (PD:19-29) |
Tumba de depresión (PD: 30-63) |
|
|
||||
|
|
fi |
% |
fi |
% |
fi |
% |
fi |
% |
fi |
% |
|
San Pablo |
2 |
12 |
3 |
8 |
9 |
25 |
6 |
38 |
20 |
19 |
|
San Sebastián Varones |
11 |
64 |
19 |
52 |
11 |
31 |
9 |
56 |
50 |
47 |
Centros |
San Pedro
de Sacaba |
2 |
12 |
3 |
8 |
3 |
8 |
1 |
6 |
9 |
9 |
|
San Antonio |
2 |
12 |
6 |
16 |
6 |
17 |
0 |
0 |
14 |
13 |
|
San Sebastián Mujeres |
0 |
0 |
6 |
16 |
7 |
19 |
0 |
0 |
13 |
12 |
Total |
|
17 |
100 |
37 |
100 |
36 |
100 |
16 |
100 |
106 |
100 |
Nota: Elaboración propia (2023).
Los resultados obtenidos a partir de los
datos sociodemográficos recolectados se desarrollan en la tabla 5, con la
variable de edad, demostrando que el 25% de los participantes tenían entre 24 a
29 años, el 21% tiene entre 30 a 34 años, el 17% tenían entre 45 a 60 años, el 13% tiene entre los 34
a 39 años, el 12% de 40 a 44 años,
el 9% de 18 a 23
años
y por último el 3% fueron mayores de 61 años. Según
el análisis los porcentajes de edad de la muestra entre los 18 y 20 años el 6% tiene depresión
mínima, el 14% depresión leve y en el
11% depresión moderada, entre el rango de edad de 24 a 29 años el 24% presenta un nivel de
depresión mínimo, el 21% está con un nivel leve, el 28% tiene un nivel moderado
y el 25% se encuentra en el nivel de tumba de depresión, en el rango de 30 a 34
años el 24% presenta un nivel
mínimo, el 13% está en el
nivel leve, el 28% tiene un nivel moderado y el 19% está
en el nivel de tumba de depresión, en el rango del
35 a 39 años el 24% presenta
una depresión mínima, el 11% leve, el 6% moderado y el 25% se
encuentra en el nivel de tumba de depresión, dentro el rango de 40 a 44 años el 11% tiene un nivel mínimo, el 19% leve, el8% moderado
y el 6 está con tumba de depresión, en las edades
de 45 a 60 años el 11% se encuentra en el nivel mínimo, el 19% leve, el 14% moderado y el 18% en tumba
de depresión y por último los privados de libertad de 60 años en
adelante solo en un 3% se encuentra con depresión
leve y un 5% con depresión moderada.
Tabla 5. Nivel de depresión según la edad
Nivel de depresión |
|
|
|
|
Total |
|||||
|
Depresión
mínima (PD: 0 - 9) |
Depresión
leve (PD: 10-18) |
Depresión
moderada (PD:19-29) |
Tumba de depresión (PD: 30-63) |
|
|
||||
|
fi |
% |
fi |
% |
fi |
% |
fi |
% |
fi |
% |
18 a 23 años |
1 |
6 |
5 |
14 |
4 |
11 |
0 |
0 |
10 |
9 |
24 a 29 años |
4 |
24 |
8 |
21 |
10 |
28 |
4 |
25 |
26 |
25 |
30 a 34 años |
4 |
24 |
5 |
13 |
10 |
28 |
3 |
19 |
22 |
21 |
35 a 39 años |
4 |
24 |
4 |
11 |
2 |
6 |
4 |
25 |
14 |
13 |
40 a 44 años |
2 |
11 |
7 |
19 |
3 |
8 |
1 |
6 |
13 |
12 |
45 a 60 años |
2 |
11 |
7 |
19 |
5 |
14 |
4 |
25 |
18 |
17 |
61 en adelante |
0 |
0 |
1 |
3 |
2 |
5 |
0 |
0 |
3 |
3 |
Total |
17 |
100 |
37 |
100 |
36 |
100 |
16 |
100 |
106 |
100 |
Nota: Elaboración propia (2023).
Tomando en cuenta las dimensiones somáticas afectadas por la depresión, los resultados de la tabla 6 muestran que los privados
de libertad con un promedio de
la puntuación directa de 5,8 en la dimensión
física; 3,1 en la social y 4,0 en la emocional
serían los que se encuentran con un nivel de
depresión moderado y dentro las dimensiones cognitivas con un 3,7 y en la autopercepción con 2,6 en promedio
estarían aquellos que presenta un nivel de
depresión leve.
Tabla 6. Análisis de las dimensiones
|
|
Dimensiones de la
depresión |
|
||
Descriptivos |
Físico |
Autopercepción |
Social |
Cognitivo |
Emocional |
Promedio PD |
5,8 |
2,6 |
3,1 |
3,7 |
4,0 |
Máxima puntuación |
15 |
12 |
9 |
15 |
12 |
Depresión mínima. |
0,0
-2,1 |
0,0-1,68 |
0,0-1,26 |
0,0
-2,1 |
0,0-1,68 |
Depresión leve. |
2,2-4,2 |
1,7-3,36 |
1,27-2,52 |
2,2-4,2 |
1,7-3,36 |
Depresión moderada. |
4,3-6,9 |
3,36-5,52 |
2,53-4,14 |
4,3-6,9 |
3,36-5,52 |
Tumba de depresión. |
7,0-15 |
5,53-12 |
4,15-9 |
7,0-15 |
5,53-12 |
Nota: Se toma en cuenta el Promedio de la Puntuación Directa en cada dimensión (PD).
Evidenciando que la mayor población de muestra
se encuentra en el nivel de Depresión leve, es
posible entender que la realidad de los centros penitenciarios es un tema
preocupante en todo el país, pues es casi imposible
que los privados de libertad tengan buenas condiciones físicas y
psicológicas y menos aún personas que pasan por una situación de privación de libertad por primera
vez,
ya que se manifiesta con una negativa exagerada
el valor propio, la culpabilidad sobre situaciones anteriores y una
concentración deficiente, siendo aspectos
que son señalados en la Triada Cognitiva de Beck (1979) ya que estas se
presentan cómo la visión negativa que tiene
una persona sobre
sí misma, el mundo, y el futuro, donde dicha visión
se refleja a partir de errores
cognitivos negativos en todos los niveles de procesamiento (Vázquez, Hervás, Hernán,
Gómez y Romero, 2010).
Con estas características según Beck, se advierte
cómo la persona tiende a atribuirse o culparse a sí misma
por las experiencias que le toca vivir; criticándose además por los defectos que considera
lo convierten en alguien indeseable y sin valor.
Por otro lado, la persona tiende a interpretar las situaciones que le tocan vivir de una manera negativa, experimentando el mundo como un espacio que le
demanda atravesar por insuperables obstáculos para poder lograr sus objetivos.
Por último, la visión negativa del futuro, que obliga a anticipar continuamente las dificultades y el sufrimiento que le tocará vivir. Todo esto, a su vez, da luces acerca de cómo
el uso de las estrategias mal adaptativas que se ven relacionadas con la sintomatología depresiva
fomenta el recuerdo y enfoque en lo negativo, la rumiación en lo doloroso y la supresión, sin éxito, de los
pensamientos negativos. (Beck, 1983).
Así también considerando que el rango de edad de la muestra con mayor porcentaje de
depresión según la investigación es la que se encuentra
entre 24 a 29 años, la cual según los hallazgos de Ceballos,
Amortegui, Fernández y otros (2019) es una
edad que se asocia a la depresión, explicándose por el hecho de que los jóvenes
suelen tener mayores expectativas de vida y más metas a futuro, donde el hecho
de ser encarcelados, impide la consecución de sus objetivos a corto y largo
plazo, así también la OMS (2012) afirma que el 5% de la población adulta tendría mayor tenencia a la depresión a nivel
mundial, ello incluso
sin importar el sexo, la edad ni el
lugar de origen.
Por otro lado,
con respecto a los resultados en las dimensiones la presencia de elementos como fracaso,
inconformidad con uno mismo, pérdida de interés en el sexo y desvalorización
indica una depresión leve en el área de autopercepción. Desde una
perspectiva científica, este resultado sugiere que los factores relacionados con la autopercepción están siendo
afectados en menor medida en comparación con otras áreas evaluadas así como la
identificación de elementos como pesimismo, autocrítica, pensamientos o deseos
suicidas, indecisión y dificultad de concentración los cuales revelan un nivel de depresión
en el estado cognitivo,
la clasificación de una depresión leve en ambas dimensiones proporciona un marco cuantitativo que ayuda
a contextualizar y comparar los resultados.
Sin embargo, es crucial destacar que la mención
de los privados de libertad sobre vivencias
relacionadas con pensamientos o deseos suicidas, añade una capa adicional
de complejidad al análisis,
así como Bascón (2016) afirma al describir que el tema del
suicidio en cárceles tiene mayor impacto que en la población general,
en parte por la percepción de riesgo menor en la población
carcelaria que en la psiquiátrica y además por el riesgo percibido de ser preso, siendo que este hallazgo
subraya la importancia de considerar no solo los resultados cuantitativos del test, sino también las experiencias
subjetivas y las circunstancias individuales de los evaluados.
Por consiguiente, en la dimensión del área emocional,
específicamente en los ítems de tristeza,
sentimientos de culpa, llanto e irritabilidad arroja resultados que señalan una depresión moderada en
la población privada
de libertad, con la identificación
de una tendencia hacia el llanto entre los privados de libertad subraya una
manifestación emocional palpable y visible de la angustia experimentada, ya que el llanto, como respuesta emocional, puede ser un indicador
crucial de la carga psicológica que enfrentan los individuos.
La diversidad de experiencias relacionadas por los grupos desde aquellos que reconocen haber sido afectados hasta los que experimentaron tales emociones desde su ingreso al penal y los que lloraron
durante la evaluación refleja la complejidad de las respuestas emocionales en este contexto
particular, tales narrativas proporcionan una visión cualitativa valiosa que complementa la evaluación cuantitativa
del test. Es por tales motivos que el análisis
sugiere la necesidad de intervenciones psicológicas específicas que aborden la tristeza, los sentimientos
de culpa, el llanto y la irritabilidad. Además, que la identificación de tres grupos distintos
basados en sus experiencias emocionales durante la aplicación del test agrega una capa adicional de comprensión que
podría respaldar la implementación de enfoques terapéuticos personalizados para abordar
las diversas experiencias y necesidades emocionales
de la población en cuestión.
En relación a lo mencionado, la presencia de agitación, pérdida de energía,
cambios en los hábitos de sueño, cambios en el
apetito y cansancio o fatiga
señalan nuevamente un nivel de depresión moderado, los cuales
son indicativos de una
afectación en el área física,
lo que sugiere que existe una carga sintomática considerable que
puede afectar la funcionalidad y el bienestar de la población evaluada.
Tales indicadores se relacionan a lo desarrollado por Echeverri
(2010) quien menciona
que el deterioro de la libre locomoción en los privados
de libertad tiende a ser un impacto emocional y social muy
drástico por el cambio involuntario irregular de hábitos. Los centros
de detención provisional implican una fijación a normas impuestas por el sistema
en cuanto a horarios, espacios, vestimenta,
comida y otros. Todo ello se vincula hacia el desarrollo
de un nuevo código de conducta y valores, inclusive
más allá del sistema de control, más bien regido y dirigido
por los internos más antiguos, quienes en el proceso
de su adaptación han generado ciertos roles y status al interior
del penal, mismos que en muchos
de los casos deben cumplirse,
incluso con violencia.
Como última dimensión
la presencia de elementos
como pérdida de placer, sentimientos de castigo y pérdida de interés indican
una depresión moderada en el área social, donde al momento
de la aplicación del test, se observaron tales
síntomas mencionados, reforzando la validez y la relevancia clínica de la evaluación,
subrayando la coherencia entre la medida subjetiva y objetiva de la afectación
emocional en el ámbito social.
Así mismo este análisis sugiere que las
intervenciones terapéuticas deben centrarse en abordar específicamente los
síntomas sociales asociados con la depresión
moderada, donde existan estrategias que promuevan
la reconexión social,
el disfrute de actividades sociales y la mejora de la autoestima
interpersonal, los cuales podrían ser aspectos clave para mejorar la salud mental en esta
área.
Por último, si bien el estudio no abarcó
toda la población de los siete
Recintos Penitenciarios que tiene el Departamento de Cochabamba, los resultados
fueron significativos para el análisis de las
variables que se tomaron en cuenta, por ello se sugiere que, para futuros estudios e investigaciones,
se tome una población más amplia y homogénea, como así también
investigaciones que propongan comparaciones
en un nivel geográfico más amplio,
por ejemplo, entre departamentos o incluso países vecinos, como así también se
planteen programas de intervención terapéutica centradas en la problemática investigada.
Al haber obtenido los niveles de Depresión
experimentados por los privados de libertad
se pudo cumplir con el propósito del estudio, respondiendo así también la primera pregunta de la investigación planteada. Demostrando la fiabilidad del instrumento aplicado con un valor
en el alfa de Cronbach de .877.
Por lo cual, las principales conclusiones
desprendidas del presente
estudio parten de que los Recintos Penitenciarios de
Cochabamba se encuentra en un nivel
leve de Depresión, con un porcentaje del 35%, porcentaje enlazado a la cantidad
de dimensiones afectadas.
Respondiendo a la segunda
pregunta de investigación el promedio de la puntuación directa de los privados de libertad con mayor afectación
somática representados en un nivel de depresión moderado se encontrarían la
dimensión física con un 5,8; la social con el 3,1 y la emocional con el 4,0; en el nivel de depresión leve existiría una afectación
cognitiva con un 3,7 y en la autopercepción con 2,6. Con respecto
a la tercera pregunta de la investigación se evidencia que la población de muestra con más
alto porcentaje en el nivel de tumba de depresión fue la que tiene de 24 a 29 años, junto la de 35 a 39 años y 45 a 60 años con una representación del 25% cada uno y siendo el Penal
de
San Sebastián Varones con mayor porcentaje con un 56%. En el nivel moderado
el rango de edad de 24 a 34 años con un 28% y el Penal de San Sebastián
Varones con el 31%. En el nivel leve estaría
el rango de edad de 24 a 29 años con 21% y el penal de San Sebastián Varones con el 52%. En el nivel mínimo se
encuentra el rango de edad 24 a 39 años con el 24% y el penal
San Sebastián Varones
con el 64%.
Si bien el estudio no tuvo un alcance a
toda la población de privados
de libertad agrupados en los siete Recintos
Penitenciarios de Cochabamba, los resultados fueron significativos para el análisis de las variables que se tomaron
en cuenta, evidenciando la necesidad de una
intervención terapéutica en los privados de libertad promoviendo actividades lúdicas y de sano esparcimiento, mejorando su salud mental y logrando en ellos el crecimiento personal y una mejor adaptación a su vida
penitenciaria; por ello se sugiere que, para futuros estudios e investigaciones, se tome una población más amplia y homogénea, como así también investigaciones que se propongan
comparaciones en un nivel geográfico
más amplio, que contribuyan con la recomendación
dada.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic
and Statistical Manual
of Mental Disorders
(5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric
Publishing
Bascón, M. y Vargas V. (2016).
Salud mental
en reclusos. Un análisis pre-post intervención psicosocial con grupo control de comparación. Anales de Psicología 32(2),
374–382
Barreda, D. (2019). Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión de Beck-II (IDB-II) en una muestra clínica. Revista
de Investigación en Psicología 22 (1), 39-52
Beck, AT, Steer, RA y Brown, GK (1996). Inventario de depresión de
Beck (2ª ed.). San Antonio, TX: Corporación Psicológica
Beck, A., Rush, A., Shaw, B., y Emery, G. (1983).
Terapia cognitiva de la depresión. Desclée de Brouwer: Bilbao
Botero, L., Arboleda, G., Goméz, A., García,
M., y Agudelo, A. (2019). Depresión en personas
recluidas en centros penitenciarios: una revisión narrativa. Revista de
la Facultad de Ciencias de la Salud
de la Universidad del Cauca, 21(1), 23-33. https://doi. org/10.47373/rfcs.2019.v21.1259
Ceballos, L. E. B., Amórtegui, G. A., Fernández,
A. M. G., Cardona, M.
G., y Suárez, A. A. A. (2019). Depresión en personas recluidas en centros penitenciarios: revisión narrativa. Revista de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, 21(1), 23–33. https://doi.org/10.47373/rfcs.2019.
v21.1259
Echeverri, J. (2010). La
prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación.
Pensando Psicología, 6(11),
157-166. 23-33
Huerta, R., Bulnes, M.,
Ponce, C., Sotil, A., y Campos, E. (2014). Depresión
y ansiedad en mujeres en situación de maltrato en la relación de pareja según tipo de convivencia, en zonas urbano-marginales de la ciudad
de Lima. Theorema-UNMSM, 1(1), 123- 136
Instituto Nacional de la
Salud Mental, (2009). Depresión. División de Redacción Científica, Prensa y Difusión. p 1-31
Leal Maleos,
Manrique y Salazar Solís, R. (2004). Prevalencia de depresión en la población privada
de libertad del centro de atención institucional
adulto mayor del ministerio de justicia. Revista Costarricense de Salud Pública, 13 (25),
55-59. Recuperado el 07 de diciembre de 2023, de http://www.scielo.sa.cr/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
14292004000200007&lng=en&tlng=en.
Moreno, E. (2012). La
depresión y sus efectos en la capacidad mental de las Personas Privadas de
Libertad (PPL). Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica. Quito: Universidad Central del Ecuador,
Facultad de Ciencias Psicológicas.
Organización Mundial de
la Salud. (2012). Día Mundial de la Salud Mental: La depresión es el trastorno
mental más frecuente. OPS.
Ortiz, M. (2009).
Análisis de los estados emocionales de los internos sentenciados del centro de rehabilitación social de Loja y
su incidencia en su adaptación psicosocial, Periodo 2003-2004. Propuesta
alternativa psicoterapéutica. Tesis previa a la obtención
del título de Doctor en Psicorrehabilitación y
Educación Especial. Perú: Universidad Nacional de Loja
Ruiz, J. (2007).
Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el
medio penitenciario. Revista Latinoamericana
de psicología, 39(3),
547-
561
Sanz, J., Navarro, M., y
Vázquez, C. (2003). Adaptación española del Inventario para la depresión
de Beck-II (BDI-II): 1. Propiedades
psicométricas en estudiantes universitarios. Análisis
y Modificación de Conducta, 29(124), 239-288
Vázquez, C., Hervás, G., Hernangómez, L., y
Romero, N. (2010). Modelos cognitivos de la depresión: una síntesis y nueva propuesta
basada en 30 años de investigación. Psicología conductual, 18(1), 139
Vargas, V., et al.
Privación de libertad, riesgo suicida y depresión en mujeres de una
penitenciaria. Rev. cient. cienc. salud
[online]. 2023, vol.5, e5104. Epub Mar 31, 2023. ISSN 2664-2891. https://doi.
org/10.53732/rccsalud/2023.e5104