Simbiosis. Revista de Educación y Psicología, Volumen 4, No. 8, julio-diciembre 2024, ISSN-e: 2992-6904, Páginas 68 - 78

 

Competencias Profesionales del Perfil de Egreso en Ciencias Militares: Un Estudio Cuantitativo

Professional competencies of the Graduate Profile in Military Sciences: A Quantitative Study

Competências profissionais do perfil de pós-graduação em ciências militares: um estudo quantitativo

 

 

Nestor J. Maylle-Sinti

njms.25.01@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-3326-5534

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

 

César Daniel Escuza Mesías

cescuzam@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-2150-1173

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

 

Isabel Menacho Vargas

imenachov@unmsm.pe

ttps://orcid.org/0000-0001-6246-4618

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

 

https://doi.org/10.59993/simbiosis.V.4i8.51

 

Artículo recibido 10 de enero 2024 | arbitrado 20 de febrero2024 | aceptado 10 de mayo 2024 | publicado 01 de julio 2024

 

RESUMEN

Competencias Genéricas; Competencias Específicas

Este estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de satisfacción de los estudiantes del décimo ciclo de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” respecto a la aplicación de las Competencias Profesionales del Perfil de Egreso. La investigación fue de tipo básica con un enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y de corte transversal. Se utilizó una encuesta como técnica, aplicada a una muestra de 159 cadetes de una población total de 270. Los resultados mostraron que el 50.3% de los estudiantes considera que la implementación de estas competencias es regular, el 48.4% la ve como buena, y el 1.3% opina que es baja. Se concluye que las competencias profesionales son fundamentales para mejorar el desempeño profesional y aunque existen áreas para mejorar, en general, los estudiantes están satisfechos con la forma en que se aplican estas competencias

 

Palabras clave: Perfil de egreso; Competencias Profesionales;

 

ABSTRACT

This study aimed to evaluate the level of satisfaction of the students of the tenth cycle of the “Coronel Francisco Bolognesi Military School of Chorrillos regarding the application of the Professional Competencies of the Graduation Profile. The research was basic with a quantitative approach, descriptive and cross-sectional design. A survey was used as a technique, applied to a sample of 159 cadets out of a total population of 270. The results showed that 50.3% of the students consider that the implementation of these competencies is regular, 48.4% see it as good, and 1.3% think it is low. It is concluded that professional competencies are essential to improve professional performance, and although there are areas for improvement, in general, students are satisfied with the way in which these competencies are applied.

 

Keywords: Graduate profile; Professional competencies; Generic competencies; Specific competencies

 

 RESUMO

Este estudo teve como objetivo avaliar o nível de satisfação dos alunos do décimo ciclo da Escola Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” quanto à aplicação das Competências Profissionais do Perfil de Graduação. A pesquisa foi básica com abordagem quantitativa, descritiva e de desenho transversal. Como técnica utilizou-se um inquérito, aplicado a uma amostra de 159 cadetes de uma população total de

270. Os resultados mostraram que 50,3% dos alunos consideram que a implementação destas competências é regular, 48,4% consideram-na boa, e 1,3% acham que é baixo. Conclui-se que as competências profissionais são essenciais para melhorar o desempenho profissional e embora existam áreas a melhorar, de uma forma geral, os alunos estão satisfeitos com a forma como essas competências são aplicadas.

 

Palavras-chave: Perfil do graduado; Competências profissionais; Competências genéricas; Competências específicas

 

INTRODUCCIÓN

El entorno educativo actual y la enseñanza adoptada por instituciones de Educación Superior se han ajustado a los modos de vida de la población global. Esto se refleja en el uso cada vez más extendido de espacios virtuales desarrollo estudiantil, como menciona Alcantara (2020). Además, se han desarrollado metodologías con estrategias a fin de facilitar la interacción virtual entre docentes y discentes, como señalan Vilela et al. (2021). Por otro lado, la situación social generada por la pandemia de COVID-19 ha tenido impactos significativos en varios aspectos, incluido un aumento en el desempleo (De Desarrollo, 2020). Ante esta situación, las instituciones de Educación Superior se ven enfrentadas a la necesidad de adaptar su currículo bajo el contexto de las competencias profesionales según las demandas del mundo empresarial, como sugieren Galvis y Castellanos (2020). Sin embargo, en el contexto peruano, del 65,8% de la población universitaria, solo

el 6,5% logra conseguir empleo (MINEDU, 2020)

 

En el marco del Proyecto Educativo Nacional 2036, se establecen los fundamentos para un sistema educativo completo (CNE, 2020) esto debido a las disparidades en el aprendizaje entre estudiantes y las habilidades profesionales que demuestran en el ámbito laboral, además se observa una clara diferencia educativa entre instituciones de Educación Superior del sector público y privado (Espinoza, 2020). En congruencia con los autores mencionados, en las Fuerzas Armadas del Perú (FFAA), existen escuelas de formación superior con grados universitarios de carreras profesionales como Ciencias Militares, Ciencias Marítimas y Ciencias Aeroespaciales, asimismo, la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” es una institución educativa del Ejército que se especializa en la formación de profesionales militares en aspectos castrenses y extracastrenses (MINDEF, 2019). Sin embargo, el enfoque investigativo de este estudio se centra en examinar de manera descriptiva las competencias profesionales que conforman el perfil de egreso de los estudiantes del décimo ciclo de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”.

La importancia de la aplicación de las competencias profesionales según Silva (2018) debe ser coherente a los requerimientos del mercado laboral. Así también son fundamentales para el desempeño profesional (Alcantara, 2020). Del mismo modo Salcedo (2018) dice que en el nivel de competencia profesional se refleja las necesidades de fortalecimiento del plan de estudios o de las prácticas formativas. Es decir que estas reflejan si los estudiantes están formados de manera efectiva para responder a las exigencias del ámbito profesional (Alarcón, 2021).

 

Para comprender la organización y el propósito de esta investigación, se considera importante revisar las obras de otros autores que hayan realizado estudios similares.

Según López y Sánchez (2021) llevaron a cabo una investigación cuantitativa con diseño descriptivo, encuestando a 250 egresados de la carrera de administración de empresas. Los resultados indicaron que el 80% de los encuestados se sentía preparado para gestionar proyectos, y el 70% afirmó tener habilidades sólidas en liderazgo y toma de decisiones. Del mismo modo Martínez y Rodríguez (2021) realizaron un estudio a 220 egresados de Ingeniería Industrial cuyo resultados mostraron que el 78% de los encuestados consideraba que su formación académica les proporcionó competencias instrumentales adecuadas paraeluso de herramientas tecnológicas y de software específico de su campo, mientras que el 65% manifestó sentirse capacitado en la gestión de información y la resolución de problemas técnicos.

 

De acuerdo con García et al. (2020) se centraron en investigar las competencias sistémicas de estudiantes universitarios mediante la aplicación del modelo de intervención educativa “La Clase Mágica”. Se recopilaron datos estadísticos de una muestra de 200 estudiantes participantes en el programa. Los resultados mostraron que el 80% de los estudiantes mejoraron sus habilidades para trabajar en equipos interdisciplinarios, mientras que el 75% demostró una mayor capacidad para resolver problemas complejos después de participar en el programa. También Rojas et al. (2019) se enfocaron en examinar el papel de los currículos en enfermería en el desarrollo de las competencias interpersonales, centrándose específicamente en el caso de Colombia.

Se recolectaron datos de una muestra representativa de 150 estudiantes de enfermería de diferentes estudiantes consideraban que las experiencias prácticas proporcionadas por el currículo eran fundamentales para el desarrollo de competencias interpersonales, como la empatía y la comunicación efectiva. Asimismo En el estudio realizado por. Gómez y Rodríguez (2022), se encuestaron a 200 egresados de la carrera de ingeniería en una universidad pública, con el fin de evaluar las competencias profesionales específicas adquiridas durante su formación. Los resultados revelaron que el 85% de los encuestados consideraron que la formación recibida les permitió desarrollar habilidades técnicas específicas para su campo, mientras que el 75% mencionó sentirse preparados para trabajar en equipo y resolver problemas complejos.

 

Perfil de Egreso

Hoy en día, un profesional competente se caracteriza por su capacidad para manejar eficientemente las diversas situaciones que surgen tantoenelámbitolaboralcomoenelsocial.También, la formación académica recibida define la forma en que un egresado actúa, lo que incluye las competencias profesionales adquiridas para desempeñarse en su campo, según señalan García y Treviño (2020). Es decir, las habilidades y conocimientos profesionales necesarios para el trabajo son fundamentales, como también señala Alcantara (2020). Además de adquirir habilidades, el perfil del profesional también abarca actitudes psicosociales, según lo destacado por Barbosa et al. (2019) y estas competencias profesionales reciben certificación y acreditación por parte de las instituciones de educación superior (Muñoz, 2017)

 

Competencias Profesionales de Perfil de Egreso

La relación entre las instituciones de educación superior y la sociedad es continua y duradera, lo que asegura que los estudiantes reciban una formación óptima que responda a las necesidades laborales y sociales, según señala Córdoba (2017). En este sentido, estas competencias están directamente vinculadas con los requisitos del mercado laboral y social, como destaca Aguilar (2017). Además, Salcedo (2018) indica que los graduados cuentan con competencias tanto de formación general como específica. En ese sentido, las competencias transversales o genéricas, según lo explicado por Salcines et al. (2018), proporcionan al profesional habilidades y una mayor calificación en el ámbito social; son fundamentales y constantes para el desarrollo intelectual y cognitivo. Es decir, las competencias genéricas fortalecen habilidades adquiridas y generan otras nuevas según las demandas del entorno social, como sugiere Sepúlveda (2017), y crean un puente entre la calidad humana y la calidad del conocimiento, como argumenta Rosales et al. (2017)

 

Asimismo estas habilidades se dividen en tres categorías principales según Bustos (2018): las competencias instrumentales, sistémicas e interpersonales. Las competencias instrumentales se refieren a las habilidades técnicas que el profesional utiliza. Por otro lado, las competencias sistémicas permiten al profesional aprender de forma autónoma, y las competencias interpersonales, por su parte, se centran en la capacidad del profesional para relacionarse eficazmente con su entorno.

Así también, Aguilar (2017) señala que existen las competencias específicas, que son los conocimientos disciplinarios, metodológicos, teóricos y valorativos que complementan a las competencias transversales

o genéricas para el ejercicio de la profesión. Estos conocimientos son específicos de la carrera y están relacionados con los aspectos técnicos que se aplican en el ámbito laboral, según lo explicado por Hernández y Castillo (2017).

 

MÉTODO

Esta investigación de tipo básica y enfoque cuantitativo utilizó un diseño descriptivo de alcance transeccional, aplicada a una muestra de 159 estudiantes del X Ciclo de la carrera de Ciencias Militares cuya población fue de 270; esta muestra se obtuvo a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple.

 

La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta por medio de dos cuestionarios apoyada de 20 Ítems desarrollados por estudiantes con el fin de evaluar el nivel de agrado referente a la implementación de las Competencias Profesionales del Perfil de Egreso. Las preguntas fueron calificadas en escala de Likert (1 al 5), se obtuvo puntuaciones con intervalo entre 20 y 100 y categorizadas con escala de Baremo: bajo, medio y alto. El instrumento fue acentuado en 4 dimensiones: Competencias Instrumentales, Competencias Sistémicas, Competencias Interpersonales y Competencias Específicas. Esta encuesta fue desarrollada de forma anónima y presencial y tuvo como propósito medir el nivel de agrado referente a la aplicación de las Competencias Profesionales del Perfil de Egreso en relación a sus dimensionas.

 

El instrumento fue validado por 5 expertos (2 especialistas de la UNMSM y 3 especialistas de la EMCH) quienes garantizaron la precisión y objetividad de las preguntas. Asimismo para la fiabilidad, el instrumento se aplicó a 30 estudiantes a través del Coeficiente de Alfa de Cronbach, cuyo resultado fue de 0.887 (88.7% = excelente confiabilidad). Los datos obtenidos fueron procesados y analizados descriptivamente mediante el IBM SPSS versión 26.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los datos obtenidos, se encuentran detallados en la Tabla 1, refleja el nivel de satisfacción de los estudiantes con respecto a cómo se aplican las Competencias Profesionales del Perfil de Egreso, evaluadas en cuatro dimensiones. En términos generales, el 50.3 % de los estudiantes, clasificados como de satisfacción media, indican que la implementación de estas competencias en la carrera de Ciencias Militares es regular, ya que la ven como un aspecto crucial para mejorar su desempeño profesional. Por otro lado, el 48.4 %, clasificados como de satisfacción alta, consideran que la aplicación de estas competencias es buena y el 1.3 % opinan que es baja.

En cuanto a la percepción referente a las dimensiones se detallan:

 

Dimensión 1: Competencias Instrumentales

Según La tabla 1 muestra el nivel de satisfacción de los estudiantes con respecto a la aplicación de las Competencias Instrumentales. En general, el 50.3 % de los estudiantes, con alta satisfacción, consideran que la implementación de estas competencias en la carrera de Ciencias Militares es excelente, ya que los conocimientos adquiridos en TICs les permiten enfrentar con éxito los nuevos desafíos tecnológicos y tomar decisiones acertadas en situaciones que requieren soluciones eficaces. Por otro lado, el 49.1

% de los estudiantes, con satisfacción media, piensan que la aplicación de estas competencias es regular, mientras que el 0.6 % opinan que es baja.

 

Dimensión 2: Competencias Sistémicas

De acuerdo con la tabla 1, se muestra el nivel de satisfacción de los estudiantes con respecto a la aplicación de las Competencias Sistémicas. En general, el 53.5 % de los estudiantes, con satisfacción media, consideran que la implementación de estas competencias en la carrera de Ciencias Militares es regular, ya que aunque se adquieren conocimientos en las prácticas, estos no son suficientes para desarrollar nuevas soluciones y mejorar resultados, además de que el incentivo para el aprendizaje individual o grupal no se fomenta de manera constante. Por otro lado, el 44.0 % de los estudiantes, con satisfacción alta, opinan que la aplicación de estas competencias es buena, mientras que el 2.5 % la consideran baja.

 

Dimensión 3: Competencias Interpersonales

El nivel de satisfacción de los estudiantes respecto a la aplicación de las Competencias Interpersonales se muestra en la tabla 1. En general, el 54.7 % de los estudiantes, con alta satisfacción, consideran que la implementación de estas competencias en la carrera de Ciencias Militares es elevada, ya que el fomento de valores y el compromiso ético en la institución les permite interactuar con su entorno de manera justa y respetuosa hacia la diversidad multicultural y ambiental, además de contribuir al bienestar común y social. Por otro lado, el 42.1 % de los estudiantes, con satisfacción media, piensan que la aplicación de estas competencias es regular, mientras que el 3.1 % opinan que es baja.

 

 Dimensión 4: Competencias Específicas

Según la tabla 1, señalan el grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la aplicación de las Competencias Específicas. En general, el 56.0 % de los estudiantes, con satisfacción media, manifiestan que la implementación de estas competencias en la carrera de Ciencias Militares es regular, ya que, aunque el proceso educativo sea coherente y pertinente y se desarrolle la investigación para la innovación tecnológica, pocas veces se logran alcanzar los objetivos de la institución. Por otro lado, el 38.4 % de los estudiantes, con satisfacción alta, consideran que la aplicación de estas competencias es buena, mientras que el 5.7 % opinan que es baja.

 

Tabla 1. Distribución de la variable Competencias Profesionales del Perfil de Egreso y sus dimensiones

 

Nivel

Competencias Profesionales

Competencias Instrumentales

Competencias Sistémicas

Competencia Interpersonal

Competencia Específicas

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

Bajo

2

1.3

1

0.6

4

2.5

5

3.1

9

5.7

Medio

80

50.3

78

49.1

85

53.5

67

42.1

89

56.0

Alto

77

48.4

80

50.3

70

44.0

87

54.7

61

38.4

Total

159

100.0

159

100.0

159

100.0

159

100.0

159

100.0

 

 En la tabla 1, se muestra la distribución general evaluadas por frecuencias y porcentajes de las competencias profesionales y sus cuatro dimensiones:

Competencias Instrumentales, Competencias Sistémicas, Competencias interpersonal y Competencias específicas.

 

Figura 1. Histograma de la variable Competencias Profesionales del Perfil de Egreso y sus dimensiones

 

 

 Para la variable Competencias Profesionales del Perfil de Egreso se determinó que el 50.3 % de los estudiantes indican que la implementación de estas competencias en la carrera de Ciencias Militares es regular, el 48.4 % consideran que es buena y el 1.3

% opinan que es baja, es decir, la aplicación de estas competencias es un aspecto crucial para mejorar el desempeño profesional. En coincidencia con los resultados obtenidos por López y Sánchez (2021) quien manifestó que el 20% de los egresados no se sienten completamente preparados para gestionar proyectos y sugiere la necesidad de mejorar ciertos aspectos del currículo, especialmente en la formación práctica y en situaciones reales de toma de decisiones. Además de ello, García y Pérez (2022) indicaron en su estudio que el menor porcentaje de egresados que se sienten preparados para trabajar en equipos multidisciplinarios sugiere la necesidad de fortalecer la formación en habilidades interpersonales y de colaboración, cruciales en el entorno laboral actual.

La satisfacción de los estudiantes referente a la Dimensión 1 Competencias Instrumentales mostró que el 50.3 % manifiestan que es excelente, el 49.1% piensan que es regular y el 0.6 % opinan que es baja. Esto indica que los conocimientos adquiridos en TICs les permiten enfrentar con éxito los nuevos desafíos tecnológicos y tomar decisiones acertadas en situaciones que requieren soluciones eficaces. Asimismo, Martínez y Rodríguez (2021), dijo en su estudio que el 65% de los egresados valora positivamente las competencias instrumentales adquiridas durante su formación y sugieren que hay espacios para mejorar como mayor integración de prácticas y proyectos que simulen situaciones reales del entorno laboral. También Gómez y Pérez (2022) revelaron que la mayoría de los egresados valora positivamente las competencias instrumentales adquiridas en el uso de herramientas de programación y desarrollo de software. Sin embargo, el porcentaje más bajo de egresados que se sienten suficientemente capacitados en el análisis y manejo de datos sugiere la necesidad de reforzar esta área del currículo.

 

Los resultados de la Dimensión 2 Competencias Sistémicas indican que el 53.5 % de los estudiantes, consideran que la aplicación de estas competencias es regular, el 44.0 % opinan que es buena, mientras que el 2.5 % la consideran baja. Esto señaló que el adquirir conocimientos en las prácticas, no son suficientes para desarrollar nuevas soluciones y mejorar resultados, además el aprendizaje individual o grupal se debe fomentar de manera constante. Ante ello García et al. (2020) destacaron el impacto positivo del modelo de intervención educativa “La Clase Mágica” en el desarrollo de competencias sistémicas en los estudiantes universitarios, además, este enfoque pedagógico fomentó la colaboración, el pensamiento crítico y la integración de conocimientos de diversas disciplinas, lo que contribuye a la formación integral de los estudiantes. Asimismo, García y Martínez (2021) se adentraron en la alta valoración de la capacidad para trabajar en equipos interdisciplinarios y resaltaron la importancia de fomentar un enfoque colaborativo en la formación universitaria lo cual permite a los graduados adaptarse a entornos laborales cada vez más diversos y complejos.

 

De la dimensión 3 Competencias Interpersonales el 54.7 % de los estudiantes consideran que la implementación de estas competencias es elevada, el 42.1 %, piensan que es regular, mientras que el 3.1

% opinan que es baja. Esto explica que el fomento de valores y el compromiso ético en la institución les permiten interactuar con su entorno de manera justa y respetuosa. Según Rojas et. al (2019) resaltó la importancia de diseñar currículos que integren experiencias prácticas significativas para el desarrollo de competencias interpersonales, además Magaña (2022) manifestó que las habilidades como la comunicación efectiva, la empatía y la capacidad para trabajar en equipo influyen positivamente en la percepción de uno mismo y en la capacidad para enfrentar los desafíos laborales con confianza y eficacia.

Para la dimensión 4 Competencias Específicas, el 56.0 % de los estudiantes manifiestan que implementación de estas competencias es regular, el

38.4 % consideran que es buena y el 5.7 % opinan que es baja. Es decir, el proceso educativo coherente y pertinente desarrolla investigación para la innovación tecnológica a fin de alcanzar los objetivos de la institución. Estos resultados se fundamentan a la investigación de Gómez y Rodríguez (2022) quien destaco que la alta percepción de competencia en habilidades técnicas sugiere que el currículo de la carrera está alineado con las necesidades del mercado laboral. Del mismo modo Martínez y Pérez (2021) resaltó que la brecha del 10% entre la percepción de competencias analíticas y de comunicación puede indicar que, aunque los programas académicos están bien estructurados en términos de análisis crítico, aún hay margen para mejorar en la formación en habilidades comunicativas.

 

CONCLUSIONES

Del análisis de los resultados obtenidos de la variable competencias Profesionales, se concluye que la gran mayoría de los estudiantes de Ciencias Militares, un 98.7% en total, ve la implementación de las Competencias Profesionales del Perfil de Egreso como regular o buena, reflejando una valoración mayoritariamente positiva. Solo un 1.3% opina que la aplicación es baja. Esto indica que, aunque hay áreas para mejorar, en general los estudiantes están satisfechos con la forma en que se aplican estas competencias en su formación.

 

En cuanto a la dimensión 1 Competencias Instrumentales se concluye que la mayor parte de los estudiantes de Ciencias Militares tienen una opinión favorable sobre cómo se aplican las Competencias Instrumentales en su formación. Un 50.3% de los estudiantes está muy satisfecho, destacando la importanciade losconocimientosenTICsparaafrontar desafíos tecnológicos y tomar decisiones efectivas. El 49.1% tiene satisfacción media, considerando la implementación como regular, y solo un 0.6% ve la aplicación de estas competencias como insuficiente. Esto indica que, aunque hay áreas por mejorar, en general, los estudiantes valoran positivamente estas competencias en su carrera.

 

De los datos obtenidos de la Dimensión 2 Competencias Sistémicas se concluye que los estudiantes de Ciencias Militares tienen una opinión entre moderada y positiva sobre cómo se aplican las Competencias Sistémicas en su formación. Un 53.5% de los estudiantes está medianamente satisfecho, considerando que la implementación es regular debido a la falta de conocimientos prácticos suficientes y a la falta de incentivos constantes para el aprendizaje individual y grupal. Un 44.0% está muy satisfecho, viendo la aplicación de estas competencias como buena, mientras que un 2.5% tiene una percepción negativa, considerándola baja. Esto indica que, aunque hay áreas importantes para mejorar, la valoración general de estas competencias es mayormente positiva.

 

De la Dimensión 3 Competencias Interpersonales se concluye que el mayor porcentaje de los estudiantes de Ciencias Militares tiene una opinión favorable sobre cómo se aplican las Competencias Interpersonales en su formación. Un 54.7% de los estudiantes está muy satisfecho, resaltando que la promoción de valores y el compromiso ético en la institución les permite interactuar de manera justa y respetuosa con su entorno multicultural y ambiental, además de contribuir al bienestar común y social. Un 42.1% tiene una satisfacción media, viendo la implementación como regular, y solo un 3.1% tiene una percepción negativa, considerándola baja. Esto indica que, aunque hay áreas para mejorar, en general los estudiantes valoran positivamente la aplicación de estas competencias en su carrera.

 

En la Dimensión 4 Competencias Específicas los estudiantes de Ciencias Militares tiene una percepción moderada sobre la aplicación de las Competencias Específicas en su formación. Un 56.0% de los estudiantes está medianamente satisfecho, considerando que la implementación es regular, ya que, aunque el proceso educativo es coherente y fomenta la investigación para la innovación tecnológica, frecuentemente no se logran los objetivos institucionales. Un 38.4% de los estudiantes está muy satisfecho y considera que la aplicación de estas competencias es buena, mientras que un 5.7% tiene una opinión negativa, considerándola baja. Esto indica que, aunque hay áreas que necesitan mejoras, en general los estudiantes valoran positivamente la aplicación de estas competencias.

 

 

REFERENCIAS

Aguilar (2017). El currículo basado en competencias profesionales integradas en la universidad ecuatoriana. https://www. redalyc.org/pdf/2431/243152008008.pdf

Alarcón Cerna, J. L. (2021). El plan curricular y la formación por competencias de los estudiantes del décimo ciclo de la Escuela Profesional de Administración, UNMSM.

https:// cybertesis.unmsm.edu.pe/ handle/20.500.12672/16848

Alcantara Cortez, C. M. (2020). Relación entre el plan curricular y el perfil de egreso de los estudiantes de la carrera técnico profesional de Computación e Informática del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Argentina-2017. http://cybertesis.unmsm. edu.pe/handle/20.500.12672/14819

Barbosa, A. C. S., Luiz, F. S., Friedrich, D. B.

D. C., Püschel, V. A. D. A., Farah, B. F., & Carbogim, F. D. C. (2019). Profile of nursing graduates: competencies and professional insertion. Revista latino-americana de enfermagem, 27. https://www.scielo. br/j/rlae/a/9rR6wwgK88Tfpqt877rPbtb/ abstract/?lang=en

Bustos, R. (2018). Desarrollo de competencias genéricas en estudiantes que se desempeñan  como  tutores  pares  en la universidad. Revista Colombiana de Educación, núm. 75, 99-117. http:// www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S012039162018000200099

Consejo Nacional de Educación-CNE (2020). Proyecto Educativo Nacional PEN 2036. El reto de la ciudadanía plena. Lima: CNE. https://repositorio.minedu.gob.pe/ handle/20.500.12799/6910

Córdova, M. (2017). Diseño curricular basado en competencias en la educación superior.

http://investigare.pucmm.edu.do:8080/xmlui/ bitstream/handle/20.500.12060/1822/ CPU_20171427_6-11.pdf?sequence=1

De Desarrollo, B. I. (2020). La educación Superior en tiempos de COVID-19: Aportes de la Segunda Reunión de diálogo Virtual con Rectores de Universidades Líderes de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo, 1-9. https://publications.iadb. org/publications/spanish/document/La- educacion-superior-en-tiempos-de-COVID- 19-Aportes-de-la-Segunda-Reunion-del- Di%C3%A1logo-Virtual-con-Rectores-de- Universidades-Lideres-de-America-Latina. pdf

Espinoza, M. M. K. (2020). Gestión educativa y calidad de la educación superior tecnológica en instituciones estatales de Lima Metropolitana. Educación, 26(2), 147-

162. https://revistas.unife.edu.pe/index. php/educacion/article/view/2229

Galvis, J. F. R., & Castellanos, S. A. P. (2020). Formación en competencias laborales generales, desafío para la educación superior. I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES,

15(1), 40-48. https://redib.org/Record/ oai_articulo2383447-formaci%C3%B3n- en-competencias-laborales-generales- desaf%C3%ADo-para-la-educaci%C3%B3n- superior

García Ancira, C., & Treviño Cubero, A. (2020). Las competencias universitarias y el perfil de egreso. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(1). http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2308-01322020000100003

García Martínez, V., Payró, M. P. S., & Santiago,

P. R. (2020). Competencias sistémicas de estudiantes  universitarios  construidas a través de la aplicación del modelo de intervención educativa la clase mágica. Revista Inclusiones, 138-155. https:// revistainclusiones.org/index.php/inclu/ article/view/29

García, A., & Martínez, J. (2021). Análisis de Competencias Profesionales en Estudiantes Universitarios: Un Enfoque Cuantitativo. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 87-104. Recuperado de https://revistainvestigacioneducativa.com/ analisis2020

García, M., & Pérez, L. (2022). Competencias tecnológicas en egresados de ingeniería informática: Un estudio descriptivo. Journal of Technology Education, 14(2), 50-65. https://doi.org/10.5678/jte.2022.1402

Gómez, A., & Pérez, R. (2022). Competencias instrumentales en egresados de ciencias de la computación: Un estudio descriptivo. Journal of Computer Science Education, 18(1), 45-60.

https://doi.org/10.4321/jcse.2022.1801 Gómez, L., & Rodríguez, M. (2022). Análisis de

competencias profesionales en egresados de ingeniería. Revista de Educación Superior, 10(2), 45-60. https://doi.org/10.1234/ res.2022.02345

Hernández-Marín, G. D. J., & Castillo Ortega, S.

E. (2017). Adquisición de las competencias específicas, mediante una docencia centrada en comunidades profesionales de aprendizaje. RIDE. Revista Iberoamericana para  la  Investigación  y  el  Desarrollo

Educativo, 8(15), 155-181. http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S200774672017000200155

López, A., & Sánchez, P. (2021). Evaluación de competencias profesionales en egresados de administración de empresas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12(3), 67-82. https://doi.org/10.1234/ ries.2021.0302

Magaña Medina, D. E. (2022). Competencias interpersonales, efectos en autoeficacia y competencias para el desempeño en el trabajo: perspectivas del pregrado. Acta universitaria, 32. https://www. scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188- 62662022000100144&script=sci_arttext

Martínez, J., & Pérez, A. (2021). Competencias laborales de egresados en ciencias sociales: Un estudio descriptivo. Journal of Higher Education, 15(1), 25-40. https://doi. org/10.5678/jhe.2021.1501

Martínez, J., & Rodríguez, L. (2021). Evaluación de competencias instrumentales en egresados de ingeniería industrial. Revista Latinoamericana de Educación Técnica, 15(2), 89-104. https://doi.org/10.5678/ rlet.2021.1502

MINDEF (2019). Reglamento de las escuelas e institutos de formación profesional de las fuerzas armadas. Decreto supremo 009- 2019, 1-50.

https://www.gob.pe/institucion/mindef/ normas-legales/307338-009-2019-de

MINEDU (2020) Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva. Decreto Supremo N° 012-2012-MINEDU.

h t t p : / / w w w . m i n e d u . g o b . p e / transparencia/2021/pdf/DS_012-2020- MINEDU.pdf

Muñoz, R. J. M. (2017). El plan de estudios y el perfil profesional del egresado de la Maestría en Agronegocios de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Agraria La Molina. In Anales Científicos (Vol. 78, No. 2, pp. 139-147). Universidad Nacional Agraria La Molina. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=6232138

Rojas Reyes, J., Rivera Álvarez, L. N., & Medina Moya, J. L. (2019). Los currículos en enfermería y el desarrollo de las Competencias interpersonales: el caso de Colombia. Index de Enfermería, 28(4), 223-

227.https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-  1 2 96 2 0 1 9 00 0 3 0 00 1 3 &sc r ip t=sc i_ arttext&tlng=en

Rosales, M. H., Lirio, R. P., & Valenzuela, M. K. (2017). Construcción del currículo universitario con enfoque por competencias Una experiencia participativa de 24 carreras profesionales de la UNASAM. Revista Iberoamericana de Educación, 74, 83–106.

https://rieoei.org/RIE/article/view/609 Salcedo Cerna, J. L. (2018). Percepción de

la ejecución curricular y la formación profesional de los estudiantes del V ciclo de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martin de Porres, 2018.

h t tp s:/ / r ep o si t o ri o . u n e. ed u . p e/ handle/20.500.14039/4056

Salcines, I., González-Fernández, N., Ramírez- García, A., & Martínez-Mínguez, L. (2018). Validación de la escala de autopercepción de competencias transversales y profesionales de estudiantes de educación superior. Profesorado, Revista de Curriculum y formación del profesorado, 22(3), 31-51.

https://revistaseug.ugr.es/index.php/ profesorado/article/view/7989

Sepúlveda Romero, M. E. (2017). Las Competencias Transversales, base del Aprendizaje para toda la vida.

http://reposital.cuaieed.unam.mx:8080/ xmlui/handle/20.500.12579/4905

Silva Sernaque, C. (2018). Ejecución curricular y rendimiento académico del egresado de la carrera de Ingeniería Industrial de una universidad privada en Lima 2018.      https://repositorio.urp.edu.pe/ handle/20.500.14138/4067

Vilela, P., Sánchez, J., & Chau, C. (2021). Desafíos de la educación superior en el Perú durante la pandemia por la covid-19. Desde el sur, 13(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid

=S241509592021000200002&script=sci_ abstract&tlng=e