Simbiosis. Revista de Educación y Psicología, Volumen
4, No. 8, julio-diciembre 2024, ISSN-e:
2992-6904, Páginas 128 - 134
Personal sanitario
y abuso de alcohol
Health personnel and alcohol abuse
Pessoal
de saúde e abuso de álcool
https://orcid.org/0000-0002-7640-4525
Universidad de las Fuerzas Armadas
del Ecuador, Quito, Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-2468-4124
Universidad Central del Ecuador, Quito,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-3705-9188
Universidad Central del Ecuador, Quito,
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9722-5091
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador
https://doi.org/10.59993/simbiosis.V.4i8.55
Artículo recibido
15 de febrero 2024 | arbitrado 20 de marzo 2024 | aceptado 05 de mayo 2024 | publicado 01 de julio
2024
La presente
investigación, cuyo objetivo principal fue asociar la prevalencia de abuso de alcohol con datos sociodemográficos en
personal de la salud , se utilizó una metodología; con diseño no experimental,
descriptiva-asociativa de tipo transversal; muestra probabilística de tipo aleatorio simple
compuesta por 664 personas, de los dos sexos (Hombres con 23%, Mujeres con
77%) y edades comprendidas entre los 21 y 70 años a quienes se les aplicó el
Inventario Multiaxial de Millon
III (MCMI – III), acunados de signos sugestivos del instrumento y una Encuesta
Sociodemográfica. Los resultados evidenciaron que el 19,08 % de médicos y el
15,38% de enfermeras tienen una ingesta de alcohol más frecuente, sin que estos
sean problemáticos. Se concluye que el personal de salud tiene una coherencia
significativa entre lo cognitivo y lo conductual.
Palabras clave: Alcohol; Dependencia; Indicador Sugestivo; Indicador bajo
The present research, whose main objective is to
associate the prevalence of alcohol abuse with sociodemographic data in health
personnel, used a methodology; with a non- experimental,
descriptive-associative, transversal design; Simple random probabilistic sample
composed of 664 people, of both sexes (Men with 23%, Women with 77%) and ages
between 21 and 70 years to whom the Millon Multiaxial Inventory III (MCMI – III) was applied. ),
cradled by signs suggestive of the instrument and a Sociodemographic
Survey. The results showed that 19.08% of doctors and 15.38% of nurses have a
more frequent intake of alcohol, without these being problematic. It is
concluded that health personnel have a significant coherence between cognitive
and behavioral aspects.
Keywords: Alcohol; Dependence; Suggestive Indicator; Low Indicator
A presente pesquisa,
cujo objetivo principal
é associar a prevalência do abuso de álcool com dados
sociodemográficos em profissionais de saúde, utilizou uma metodologia; com
desenho não experimental, descritivo-associativo, transversal; Amostra probabilística aleatória simples composta
por 664 pessoas, de ambos os sexos (Homens com 23%, Mulheres
com 77%) e idades entre 21 e 70 anos às quais foi aplicado o Inventário Multiaxial Millon III (MCMI – III), embalada por sinais.
sugestivo do instrumento e de uma Pesquisa
Sociodemográfica. Os resultados mostraram que 19,08%
dos médicos e 15,38% dos enfermeiros têm uma ingestão mais frequente de álcool,
sem que isso seja problemático. Conclui-se que os profissionais de saúde
apresentam uma coerência significativa entre
os aspectos cognitivos e comportamentais.
Palavras-chave: Álcool; Dependência; Indicador Sugestivo; Indicador Baixo
El consumo del alcohol es conocido desde la
antigüedad y aceptado en la gran parte de las culturas
en nuestro mundo; sin embargo,
teniendo en cuenta su aceptación y fácil acceso, resulta importante
entender que existe una gran diferencia entre el consumo de manera esporádica
a un consumo nocivo
de alcohol, representando así una conducta de riesgo
como menciona la OMS, elconsumo de alcohol implica diversos daños en la salud física y mental, entre ellas
200 enfermedades no transmisibles,
alteraciones mentales, traumatismos y VIH; mientras que a nivel social dificulta
las relaciones
interpersonales teniendo como resultado la presencia de violencia doméstica y pérdida
de la productividad.
Como referencia y antecedente es necesario
mencionar que Meneses et al.. (2019),
mencionan que un nivel bajo socioeconómico en situación de pobreza, de
no estudio y desempleados, poseen un mayor nivel de probabilidad de desarrollar
un excesivo consumo de alcohol.
La ingesta de alcohol se produce de manera
arbitraria afectando incluso a los profesionales de la salud, los cuales de acuerdo a
percepciones socioculturales presentan un estilo de vida más saludable frente
al resto, resultando contrario a lo
esperado pues se ha evidenciado la existencia de un consumo excesivo de alcohol
en este grupo poblacional frente a la población general (Tobías et al.,
2019; Romero-Rodríguez et al., 2019). Sin embargo,
se han evidenciado diversas variables que contribuyen al consumo del alcohol
por parte del personal sanitario
como, los rasgos
de personalidad, años de servicio, estilos de afrontamiento, el síndrome de burnout y la
presencia de trastornos psicológicos (trastorno de estrés postraumático, trastornos afectivos, etc.) (Madoz-Gúrpide et al., 2021).
En una investigación realizada en España
con la participación de 536 personas
parte del personal sanitario y 121 no sanitario de un hospital, se mostró un aumento
de consumo y abuso de alcohol del 17,1% durante las primeras apariciones del COVID-19,
obteniendo un perfil de riesgo mayor en esta muestra:
ser del sexo masculino, vivir solo,
ser médico adjunto o residente, tener malos hábitos nutricionales, haber trabajado en primera línea de atención
de COVID y autoprescibirse fármacos para
sobrellevar la ansiedad y el insomnio. (Madoz-Gúrpide et al., 2021).
En otro estudio llamado “Psychological discomfort and binge drinking in Mexican adults” (Quiroz et al.,
2022) se demostró que los grandes consumidores tienen mayor riesgo de generar
algún tipo de malestar en comparación de quienes
no beben en exceso, además quienes tuvieron un episodio de consumo excesivo presentaron síntomas depresivos.
Zamorano et al., (2021) se demuestra que las situaciones de
malestar que
mayormente prevalecen son para el consumo
de alcohol entre otras es; el sentirse, nervioso, desesperado,
impaciente, deprimido e inútil,
de la misma forma se evidencio
que esto se presenta en mayor proporción en mujeres,
esto a que los profesionales de salud tienen un índice de estas
emociones.
Se reconoce que existen varios estudios en la que
se relaciona con el malestar
psicológico y consumo de alcohol a nivel internacional
(Zamorano et al.., 20201) (Telumbre et al., 2018) (Quiroz
et al., 2022);
en Ecuador solo se identificó un estudio con las dos variables. Que por circunstancias propias de la profesión puede darse como elemento de riesgo para la
ingesta de alcohol.
El consumo de alcohol en la Región de las Américas
según datos de la OPS (2021) ha registrado
algunas de las tasas de prevalencia más altas en el
mundo. Estudios actuales confirman que el
consumo de alcohol en el continente americano se encuentra
en niveles perjudiciales puesto que la región ha superado las medias globales
(OPS, 2007).
La Organización Mundial de la Salud en
2014, publicó un estudio que ubica a Ecuador en el noveno lugar de Latinoamérica con mayor índice de consumo
de alcohol, en la región ecuatoriana se ingiere 7,2 litros de alcohol por habitante al año, en la
población general.
Actualmente el alcohol
es la única droga adictiva legal, se sabe que el 15.4% de personas que prueban bebidas
alcohólicas se tornan dependientes. Los trastornos por consumo de alcohol son crónicos y se
caracterizan por la falta de gestión apropiada, sobre el consumo
de esta sustancia (OPS, 2021).
En este mismo país se
realizó un estudio con 1760 profesionales de la salud, entre médicos y enfermeros
en donde se encontró una menor prevalencia de abstemios, un 12% de presencia
de abuso de alcohol
y un mayor índice de episodios de ingesta excesiva de alcohol en comparación a la
población general (Romero-Rodríguez et al., 2019).
Dentro de la región, específicamente en Colombia
se realizó un estudio en dos instituciones de salud, en la cual se evidenció
una mayor prevalencia
de abstemios, mientras que el nivel más alto de consumo se presentó en el personal
sanitario de la institución de II nivel de atención,
con respecto al consumo entre hombres y mujeres, existe mayor prevalencia del consumo de alcohol en mujeres con el 80%. (Alvarado-Parada et al., 2022) Mientras que a nivel nacional, el
consumo excesivo se determina como un problema
serio de salud pública,
llegando a tener diversas magnitudes
en el territorio, ya que según el Plan Nacional de Prevención Integral
y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas (Comité Interinstitucional
de Drogas, 2021), refiriéndose a la repartición por zonas geográfica
del consumo del alcohol, se puede evidenciar que: en las provincias de Pastaza (37,5%),
Pichincha (33,6%) y Azuay (33%) se concentra una mayor prevalencia mensual del consumo
de alcohol para personas entre 10 y 19 años de edad, mientras en las provincias de Zamora Chinchipe
(45,8%) , Manabí (44,9%) y Santo Domingo
(44%) existe mayor prevalencia de consumo de alcohol
para población entre
20 y 59 años de edad (s.f) Ahora bien, con base en la prevalencia mensual sobre la ingesta del alcohol entre hombres y
mujeres se evidencia
diferencias, dado que, entre el grupo por edades de 20
a 59
años de
edad, la
mayor prevalencia tiene los hombres con 56,5% y las
mujeres con
25,4%. En cuanto al consumo de alcohol en personal
sanitario en Ecuador, se encontró investigaciones
realizadas en estudiantes de medicina obteniendo
como resultado una elevada prevalencia de consumo
de alcohol (Abarca et al., 2020; Vanegas et al., 2021), sin embargo,
las investigaciones netamente centradas
en el personal sanitario como médicos y enfermeras
a nivel nacional es escasa en relación con el consumo
y abuso de alcohol. Metodología de la investigación.
MÉTODO
El enfoque de la investigación de tipo cuantitativo,
el objetivo fue determinar las relaciones entre las variables el diseño es no experimental transversal, se consideró al personal de salud, médicos,
odontólogos, psicólogos, obstetras, enfermeras y personal administrativo involucrado en esta área. La aplicación de los instrumentos se ejecutó de forma
individual en una sola ocasión con un tiempo de aproximadamente 30 minutos.
Se entregaron los test al participante esto se realizó en varias unidades por periodos
de tiempo. Luego de la sistematización, se trabajó con el programa
SPSS25.
Tabla 1. Sexo y dependencia
|
|
Sexo |
Total |
|
Dependencia de Alcohol |
Frecuencia y porcentaje |
Hombre |
Mujer |
|
Indicador bajo |
f |
12 |
19 |
31 |
|
% |
38.7% |
61.3% |
100.0% |
Indicador nulo |
f |
109 |
455 |
564 |
|
% |
19.3% |
80.7% |
100.0% |
Indicador sugestivo |
f |
23 |
32 |
55 |
|
% |
41.8% |
58.2% |
100.0% |
Indicador moderado |
f |
9 |
5 |
14 |
|
% |
64.3% |
35.7% |
100.0% |
Total |
f |
153 |
511 |
664 |
|
|
23.0% |
77.0% |
100.0% |
Fuente: Inventario M de Millón
III MCMI – III; Utilización de indicadores
Tabla 2. Profesión y dependencia
|
Profesión |
Frecuencia y porcentaje |
Indicador bajo |
Dependencia de alcohol |
Indicador
moderado |
|
|||||||
|
|
Indicador nulo |
Indicador sugestivo |
Total |
|||||||||
|
Médico General |
f |
7 |
106 |
16 |
2 |
131 |
||||||
|
|
% |
5,34% |
80,92% |
12,21% |
1,53% |
100,00% |
||||||
|
Auxiliares,
TAPS, tecnólogos, laboratoristas |
f |
3 |
98 |
8 |
4 |
113 |
||||||
|
% |
2,65% |
86,73% |
7,08% |
3,54% |
100,00% |
|||||||
|
Lic. Enfermería |
f |
9 |
110 |
9 |
2 |
130 |
||||||
|
|
% |
6,92% |
84,62% |
6,92% |
1,54% |
100,00% |
||||||
|
Odontología y Psicología |
f |
3 |
92 |
7 |
2 |
104 |
||||||
|
|
% |
2,88% |
88,46% |
6,73% |
1,92% |
100,00% |
||||||
|
Administrativos y Trabajo social |
f |
7 |
78 |
8 |
3 |
96 |
||||||
|
% |
7,29% |
81,25% |
8,33% |
3,13% |
100,00% |
|||||||
Profesión |
Frecuencia y porcentaje |
Indicador bajo |
Dependencia de alcohol |
Indicador
moderado |
|
||||||||
|
Indicador nulo |
Indicador sugestivo |
Total |
||||||||||
Médicos Especialistas y Obstetricia |
f |
2 |
80 |
7 |
1 |
90 |
|||||||
% |
2,22% |
88,89% |
7,78% |
1,11% |
100,00% |
||||||||
Total |
f |
31 |
564 |
55 |
14 |
664 |
|||||||
|
% |
4,67% |
84,94% |
8,28% |
2,11% |
100,00% |
|||||||
Tabla 3. Edad y dependencia
Profesión |
Frecuencia y porcentaje |
Indicador bajo |
Dependencia de alcohol |
Indicador
moderado |
|
|
|
Indicador nulo |
Indicador sugestivo |
Total |
|||
Médico General |
f |
9 |
83 |
13 |
4 |
109 |
|
% |
8,25% |
76,14% |
11,92% |
3,66% |
100,00% |
Auxiliares,
TAPS, tecnólogos, laboratoristas |
f |
9 |
186 |
28 |
6 |
229 |
% |
3,93% |
81,22% |
12,22% |
2,62% |
100,00% |
|
Lic. Enfermería |
f |
9 |
135 |
9 |
2 |
155 |
|
% |
5,80% |
87,09% |
5,80% |
1,29% |
100,00% |
Odontología y Psicología |
f |
4 |
130 |
4 |
2 |
140 |
|
% |
2,85% |
92,85% |
2,85% |
1,42% |
100,00% |
Administrativos y Trabajo social |
f |
0 |
30 |
1 |
0 |
31 |
|
% |
0% |
96,77% |
3,22% |
0% |
100,00% |
|
f |
31 |
564 |
55 |
14 |
664 |
|
% |
4,67% |
84,94% |
8,28% |
2,11% |
100,00% |
Fuente: Inventario M de Millón
III MCMI – III; Utilización de indicadores
El presente estudio sobre el personal sanitario y abuso de alcohol
se investigó en la ciudad
de Quito Ecuador con 664
personas siendo el 77% mujeres y un 23% hombres, así también en la investigación realizada por
Romero-Rodríguez et al.. (2019), se evidencia una
predominancia femenina (62,9%) frente a lo masculino (37,1%), situación que es muy común en el espacio de prestación
de servicios en el campo
de la salud.
Siguiendo en esta misma línea, se pudo
evidenciar que las mujeres presentan
un consumo nulo o no problemático de alcohol (80,7%), situación
que ha sido reflejada
en otras investigaciones donde
el 82,5% de
mujeres ha mencionado nunca haber consumido
en exceso alcohol (Romero-Rodríguez et al.., 2019).
En cuanto a la profesión de los prestadores de salud, se pudo evidenciar que los
médicos no presentan dependencia al alcohol (80,92%)
al igual que las enfermeras
(84,62%), de igual manera investigaciones similares evidencian que un 76,2% de
médicos de atención
primaria y 85,3% de enfermeras
nunca han presentado consumo problemático de alcohol (Romero-Rodríguez et al.., 2019).
Con respecto al rango etario de los participantes se puede mencionar que los profesionales de la salud no presentan consumo problemático de alcohol, son porcentajes bajos
los que presentan problema con el alcohol comparando
así que el grupo etario joven (21-30 años, 11,92%; 31-40 años, 12,22%),
de igual forma se evidencia en la investigación de Romero- Rodríguez et al.., en el 2019, donde
menciona que los participantes jóvenes son los que tienen mayor
consumo excesivo de alcohol.
En conclusión, no existe una dependencia
significativa al alcohol
en el personal de salud, sin embargo, se evidencia una
tendencia baja de consumo problemático en mujeres en comparación
con los hombres, una de las razones se debe a que la muestra presenta
una dominancia relevante del sexo femenino.
Así también, los médicos y las enfermeras
presentan bajas tasas de consumo de alcohol, indicando un mejor manejo y
conciencia sobre el consumo de alcohol
en estos grupos
frente a otros profesionales.
De igual forma, se pudo identificar que el
personal más joven representa un grupo de riesgo
por lo cual, se debe enfatizar en la implementación de intervenciones
preventivas en el personal sanitario. Debido a que tanto la promoción de nuevas maneras de vida saludables
como la concientización
sobre el consumo excesivo de alcohol son claves en el desarrollo
de estrategias de bienestar en el personal
sanitario.
Los rangos de edades entre 20 y 40 años en
esta población son más propensos a un consumo sugestivo de alcohol en relación a las otras edades.
El conocimiento de los efectos nocivos en personal de la salud al parecer es un factor
protector para el no consumo
abusivo de alcohol, desarrollando
formas de locus de control eficiente que pese que es un problema social
generalizado se evidencia una gestión en la ingesta de alcohol de manera problemática.
Alvarado-Parada, A.,
González-Delgado, M., Rodríguez-López, J. (2022). Nivel de riesgo del personal
sanitario frente al consumo de
alcohol en dos instituciones de salud en Colombia. Revista Cultura del Cuidado Enfermería ; 19(2): 26-37
Comité
Interinstitucional de Drogas. (2021) Plan Nacional Prevención Integral y
Control de Fenómeno Socio Económico de las Drogas 2017-2021. Secretaría Técnica
de Prevención Integral de Drogas. http:// www.cicad.oas.org/Fortalecimiento_
Ins titucional/plane sN acionales/ Ecuador_Plan_Nacional_de_Prevencion_ Integral_y_Control_del_Fen%C3%B3meno_ S oci
o _E c o n %C3%B3mi c o_d e_l as_ Drogas_2017_2021.pdf
Madoz-Gúrpide,
A., Leira-Sanmartín, M., Ibañez-Cuadrado, Á., & Ochoa-Mangado, E. (2021). Incremento de la ingesta de alcohol y
drogas como estrategia
de afrontamiento en trabajadores hospitalarios durante el brote de COVID-19: Estudio transversal. Adicciones,
Meneses, K., Cisneros,
M. & Braganza, M. (2019). Análisis
socioeconómico del consumo excesivo de alcohol en Ecuador. Revista Ciencias
de la Salud, 17(2), 293-308. https://
doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/ revsalud/a.7938.
Méndez, J. & Azaustre, M. (2015). El consumo de alcohol en
universitarios. Estudio de las relaciones entre. En Revista Complutense de
Educación. Obtenido de https:// revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/ download/49725/51256
OPS/OMS. (s. f.). Alcohol. https://www.paho.org/ es/temas/alcohol
OPS. (2021). Informe sobre la situación del alcohol y la salud en la Región
de las Américas 2020. https://iris.paho.org/handle/10665.2/53579
OPS. (2007). Alcohol y Salud Pública en las Américas. https://iris.paho.org/ handle/10665.2/2834
Quiroz, J., Bojórquez, I. & Colchero, M. (2022).Psychological discomfort and binge drinking
in Mexican adults. https://www. medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2022/ sal225g.pdf
Rodrigo Abarca Carrasco,
Indira José Pineda Grillo, Franklin Baltodano Ardon, Sebastián Carvajal, Yesenia Marisol Loachamín Lechón, Cristian
Daniel Anagallo Ruano. (2020). Alcohol e impulsividad
en estudiantes de Medicina de la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo. Polo del Conocimiento, 44(5). 288-303.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7398387
Romero-Rodríguez, E., Pérula De Torres,
L. Á., Fernández García,
J. Á., Parras Rejano,
J. M., Roldán
Villalobos, A. y Camarelles Guillén, F. (2019). Alcohol consumption in Spanish primary health care
providers: A national, cross-sectional study. BMJ Open, 9. doi:10.1136/bmjopen-2018-024211.
Tobías, J. S. P., da Silva, D. L. F., Ferreira, P. A. M., da Silva, A. A. M., Ribeiro, R. S. y Ferreira, A. S.
P. (2019). Alcohol use and associated factors among physicians and nurses in northeast Brazil. Alcohol, 75, 105–112.
DOI:10.1016/j. alcohol.2018.07.002.
Vanegas Bravo MA, Cabrera García MA, Moscoso Vanegas AP, Moscoso Vanegas JJ. Prevalencia y factores asociados del consumo y abuso de bebidas alcohólicas en los estudiantes de la carrera
de Medicina de la Universidad Católica
de Cuenca, Mayo - Diciembre del 2018. HJCA [Internet].
https://revistamedicahjca.iess. gob.ec/ojs/index.php/HJCA/article/view/671