Simbiosis. Revista de Educación y Psicología, Vol. 5, No. 9, Enero - Julio 2024, ISSN-e: 2992-6904, Páginas 78-88

 

La lúdica y el desarrollo de la motricidad fina en la Educación Inicial

Play and the development of fine motor skills in Early Childhood Education

A brincadeira e o desenvolvimento da motricidade fina na Educação Infantil

 

Gabriela Fernanda Barragán Satán

gabriela.barragan8791@utc.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-9647-6422

Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador

Verónica Margarita Pilatasig Pilatasig

veronica.pilatasig7315@utc.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-2159-4923

Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador

José María Bravo Zambonino

Jose.bravo@utc.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-8536-0948

Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador

 

| Artículo recibido 15 de agosto 2024 | arbitrado 30 de agosto 2024 | aceptado 30 de septiembre 2024 | publicado 03 de enero 2025

https://doi.org/10.59993/simbiosis.V.5i9.64

 

RESUMEN

La lúdica ha adquirido un reconocimiento significativo consolidándose como una herramienta fundamental en el ámbito educativo. El objetivo principal de esta investigación fue aplicar una guía lúdica denominada “Manitos Creativas”, en los niños de Educación Inicial de las distintas instituciones educativas del cantón Pujilí específicamente en la parroquia Guangaje. Se utilizó el enfoque cualitativo, tipo de investigación de campo con un diseño bibliográfico de naturaleza descriptiva, se aplicó el método inductivo, utilizando técnicas como la entrevista y la observación, los instrumentos de recolección de información fueron la lista de cotejo y el cuestionario. Los resultados permitieron evidenciar que los niños alcanzaron a desarrollar sus habilidades motrices finos, a través del uso de la lúdica. Se concluyó que la lúdica desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la motricidad fina debido a que estas actividades son cruciales para desarrollar precisión, coordinación óculo- manual, destreza, creatividad e imaginación en los niños.

Palabras clave: Lúdica; Estimulación; Motricidad fina; Aplicar; Herramientas

 

ABSTRACT

Play has acquired significant recognition, consolidating itself as a fundamental tool in the educational field. The main objective of this research was to apply a playful guide called "Manitos Creativas", in the children of Initial Education of the different educational institutions of the Pujilí canton, specifically in the Guangaje parish. The qualitative approach was used, a type of field research with a bibliographic design of a descriptive nature, the inductive method was applied, using techniques such as interview and observation, the information collection instruments were the checklist and the questionnaire. The results showed that the children managed to develop their fine motor skills through the use of play. It was concluded that play plays a fundamental role in the development of fine motor skills because these activities are crucial for developing precision, hand-eye coordination, dexterity, creativity and imagination in children.

Keywords: Playful; stimulation; Fine motor skills; Apply; Tools

 

RESUMO

O brincar tem adquirido significativo reconhecimento, consolidando-se como ferramenta fundamental no âmbito educacional. O objetivo principal desta pesquisa foi aplicar um guia lúdico denominado “Manitos Creativas”, nas crianças da Educação Inicial das diferentes instituições de ensino do cantão de Pujilí, especificamente na freguesia de Guangaje. Utilizou-se a abordagem qualitativa, tipo de pesquisa de campo com desenho bibliográfico de natureza descritiva, aplicou-se o método indutivo, utilizando técnicas como entrevista e observação, os instrumentos de coleta de informações foram o checklist e o questionário. Os resultados mostraram que as crianças conseguiram desenvolver a motricidade fina por meio da brincadeira. Concluiu-se que a brincadeira desempenha um papel fundamental no desenvolvimento da motricidade fina, pois estas atividades são cruciais para o desenvolvimento da precisão, coordenação óculo-motora, destreza, criatividade e imaginação nas crianças.

Palavras-chave: Lúdico; Estimulação; Habilidades motoras finas; Aplicar; Ferramentas

 

INTRODUCCIÓN

La lúdica es uno de los recursos más utilizados en las aulas infantiles, debido a que sirve como una herramienta pedagógica que facilita el aprendizaje a través del juego y la recreación, según (Jiménez, Ludeña, & Medina, 2022, p. 137). Las actividades lúdicas practicadas dentro de los espacios educativos, son de suma importancia por el hecho de que estos generan un ambiente favorable para que los estudiantes puedan relacionarse entre sí, creando un ambiente ameno y productivo, de esta manera se contribuye a fortalecer las relaciones interpersonales, a establecer vínculos de relaciones sociales que a nivel cognitivo promueven la sana convivencia, por tal razón, se debe implementar la lúdica en el aula debido a que es trascendental para mejorar y fortalecer las habilidades motoras, cognitivas y afectivas del niño, así como para proporcionar un espacio armónico donde el niño pueda desenvolverse y explorar su entorno de una manera más confortable.

Por otro lado, los niños desde edades tempranas desarrollan diversas áreas que son fundamentales para su diario vivir, una de estas habilidades es la motricidad fina, que implica una coordinación precisa y controlada de pequeños movimientos musculares, principalmente en las manos y los dedos, esta habilidad permite a los niños desarrollar y mejorar las destrezas necesarias para llevar a cabo actividades cotidianas como dibujar, escribir, recortar, ensartar abotonar, manipular objetos pequeños, entre otras. Según (Candela & Benavides, 2020, p. 82.) menciona que las actividades lúdicas incentivan en los estudiantes sentimientos de respeto y aceptación hacia sí mismos y los demás, sobre todo estimular la curiosidad, el deseo por saber y conocer, alcanzando con ello el fortalecimiento de su propia estima y especialmente facilitando reconocer sus actitudes y manera de expresar sentimientos y emociones.

Es fundamental mencionar que el desarrollo de habilidades y destrezas en los niños toma su tiempo en adquirirlas debido a que cada niño tiene un ritmo de aprendizaje único, y para un buen desarrollo de la motricidad fina es primordial seguir un proceso que va desde lo más simple hasta lo más complejo, para así poder alcanzar la madurez necesaria, para ello se debe trabajar con actividades lúdicas que ayuden a desarrollar y fortalecer la motricidad fina.

La revisión de los antecedentes de investigación emerge como una etapa crucial que ofrece una comprensión detallada de las diferentes perspectivas tratadas por otros investigadores en temas relacionados con la presente investigación, por lo tanto este proceso revela las diferentes aproximaciones que han sido empleadas en la exploración de la lúdica y el desarrollo de la psicomotricidad fina (Tipanguano, 2023) realizo una investigación titulada ‘’ Actividades lúdicas para estimular la motricidad fina en los niños de 3 a 4 años de Educación Inicial. ´´ el objetivo de esta investigación fue Estimular la motricidad fina en los niños de 3 a 4 años de Educación Inicial, mediante la aplicación de la guía “Manitos traviesas” en esta investigación se utilizó un paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, cabe mencionar también que se aplicaron entrevistas y la observación directa para recopilar información. Los resultados de Tipanguano demuestran que las actividades lúdicas constituyen un factor esencial y enriquecedor en el desarrollo integral de los estudiantes, permitiendo adquirir habilidades y destrezas, la consolidación de los aprendizajes previos y la estimulación para el desarrollo de la motricidad fina.

Mientras tanto (Chulco y Saltos, 2023) demuestran que este estudio se enfoca en el diagnóstico del desarrollo de la psicomotricidad fina a través de test motrices. Esta investigación destaca la importancia que los docentes de Educación Inicial posean conocimientos sobre estas pruebas, en vista de que permiten evaluar de manera efectiva el progreso en el desarrollo psicomotor de los niños, abarcando aspectos como lateralidad, esquema corporal, tiempo, ritmo, y motricidad fina y gruesa.

De la misma manera (Inaquiza y Través, 2024). Realizaron una investigación titulada Actividades Lúdicas para el Desarrollo de la Motricidad Fina en Niños de Educación Inicial” el objetivo fue Implementar una guía de actividades lúdicas que promuevan el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de Educación Inicial, es así que se propuso crear una guía de actividades lúdicas llamada “Manitos Creativas”, diseñada específicamente para fomentar el desarrollo de la motricidad fina en niños de Educación Inicial, mediante el recorte y pegado de papel, manipulación de masa de modelar, uso de pinzas, construcción con bloques y realización de actividades de clasificación, entre otras.

La investigación se desarrolló en las distintas instituciones educativas de la Parroquia Guangaje, la misma que está ubicada al sur de la provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí, donde se pudo evidenciar que los niños tienen un buen desarrollo motor, haciendo referencia a la motricidad gruesa, lo contrario de la motricidad fina, que involucra actividades más precisas, como el agarre y el desarrollo de la pinza digital, de todas las instituciones educativas visitadas los infantes presentaban dificultades significativas al agarrar el lápiz, usar las tijeras entre otras actividades, además, la causa principal de esta deficiencia es la falta de interés en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte de los docentes debido a que tienen un alto desconocimiento de las temáticas relacionadas al nivel.

Por tal razón se aplicó una guía de actividades lúdicas denominada ´´Manitos creativas´´ diseñada específicamente para mejorar el desarrollo de la motricidad fina en niños de Educación Inicial, por el hecho de que el juego es la actividad que más realizan los niños, durante la etapa educativa inicial, por ello los docentes deben brindar un tiempo libre, dirigido y flexible para esta actividad, que les permita respetar las normas, promover valores y prepararlos integralmente para socializar en su entorno.

En Ecuador, las instituciones educativas siguen el currículo establecido por el Ministerio de Educación del Ecuador (2014), que emitió el Currículo Educación Inicial, dado que este surge y se fundamenta en el derecho a la educación, atendiendo a la diversidad personal, social y cultural de nuestro país, en estos documentos se exponen factores que inciden en el desarrollo integral de los niños de forma progresiva.

Por otro lado, en la Provincia de Cotopaxi se ha realizado algunas investigaciones acerca de la motricidad fina, en la investigación realizada por (Changoluisa y Rodríguez ,2023), en la Universidad Técnica de Cotopaxi, quién menciona que los niños no tienen una buena destreza motora fina, dado que los docentes no están capacitados y especializados para el trabajo en el nivel Inicial.

Por esta razón, es crucial implementar actividades lúdicas en el aula, en vista de que la lúdica está estrechamente relacionada con el desarrollo de la motricidad fina, estas actividades, diseñadas de forma creativa, fomentan la participación activa y el aprendizaje significativo mediante juegos, canciones y ejercicios, promoviendo un ambiente de aprendizaje efectivo.

Por otro lado, este artículo es muy relevante debido a que el presente estudio fue desarrollado en las distintas instituciones educativas, de la parroquia Guangaje, a partir de que tuvo como objetivo mejorar las habilidades motoras finas en los niños mediante las actividades lúdicas que son esenciales para el desarrollo motriz, gracias a esta se espera no solo mejorar las habilidades motrices, sino también hacer del aprendizaje un proceso más dinámico, este enfoque pedagógico busca proporcionar a los niños una base sólida para su desarrollo integral, preparando el camino para futuros éxitos académicos y personales.

Además, se reconoce que a través de estas actividades los niños aprenden de manera más efectiva, debido a que les permite explorar su entorno, y de esta manera va fortaleciendo la coordinación y la habilidad para realizar actividades cotidianas, por ende la lúdica favorece en los individuos la autoconfianza, y la autonomía, convirtiéndose así en una de las actividades recreativas y educativas primordiales en la etapa infantil, otro objetivo es que promueve la construcción de la personalidad, el desarrollo psicosocial, de igual forma orienta la adquisición de conocimientos, por medio de actividades donde los niños interactúen y se vea evidenciado el gozo, el placer que dichas actividades les genera, lo cual los lleva a la creatividad y a un aprendizaje significativo.

Por lo tanto, el propósito de este artículo es aplicar la guía lúdica y evidenciar si lograron un progreso significativo en adquirir la habilidad motriz, dado que la motricidad fina es la coordinación de los movimientos musculares pequeños, es decir, el desarrollo de los músculos de manos, muñecas, pies, dedos, boca y lengua, cuando el niño logre precisión en sus movimientos finos, se puede decir que sus destrezas motoras finas están instauradas, lo cual favorecerá el agarre de pinza necesario para una escritura fluida y legible, además adquieren la habilidad para vestirse de forma independiente y para atarse los cordones de los zapatos sin la ayuda de un adulto, para hacerlo deberá haber adquirido el control del gesto fino y un movimiento preciso debido a la maduración de su coordinación óculo-manual, este desarrollo durante la etapa infantil proporciona autonomía y seguridad convirtiéndolos en sujetos activos en su formación y actor principal de sus propios aprendizajes.

La relevancia de esta investigación es destacar la importancia de la lúdica por que abarca varias actividades las cuales incentivan a los niños/as a utilizar el juego como manera de aprendizaje, además, la incorporación de estas actividades lúdicas en el Currículo de Educación Inicial es beneficioso e interesante para los docentes, dado que dichas actividades se complementan con otros métodos pedagógicos como el enfoque constructivista, el aprendizaje basado en proyectos y modelos como Montessori y Jean Piaget, puesto que dichas actividades ayudaron a los niños/as de Educación Inicial a mejorar su motricidad fina de una manera muy positiva porque ahora son más autónomos y logran realizar las destrezas de una manera más eficaz. Por consiguiente, los beneficiarios directos son los docentes de Educación Inicial y los padres de familia de las distintas instituciones educativas de la parroquia Guangaje, mientras que los beneficiaros indirectos son los niños, niñas y las autoridades de las instituciones educativas, en vista de que los padres de familia y educadores demuestran interés en el desarrollo óptimo de los infantes, el valor de este proyecto reside en la aplicación de una guía que contiene actividades lúdicas para desarrollar la motricidad fina que fomenta la creatividad e imaginación del niño, de la misma manera se proporcionó pautas a los docentes para que las utilicen en las aulas de clase con los educandos.

 

MÉTODO

En la investigación se utilizó el enfoque cualitativo según (Martínez,2021), destaca que se enfoca en comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes. Utiliza métodos como entrevistas en profundidad, grupos focales y observación participante para recolectar datos que luego son analizados de manera interpretativa.

Es por ello que se utilizó este enfoque de investigación, dado que permitió recolectar información para luego ser interpretadas de una forma sistematizada, considerando aquellos aspectos principales que se pudo identificar en los diferentes establecimientos educativos de la parroquia Guangaje y describir los problemas que se observaron en cada uno de ellos.

Por otro parte, se utilizó el diseño documental porque permitió el desarrollo de la fundamentación científica considerando las variables establecidas según el tema de estudio, dado que la lúdica y el desarrollo de la motricidad fina en la Educación Inicial, se fue desarrollado en las distintas instituciones educativas pertenecientes a la parroquia Guangaje, según (Fernández y Rodríguez, 2020). “La investigación documental es un procedimiento metodológico que se centra en la búsqueda, recopilación, organización y análisis de información contenida en documentos diversos. Este tipo de investigación es esencial para fundamentar teorías y realizar análisis críticos sobre el tema investigado”, el tipo de investigación fue de campo, según (García y Fernández, 2020). Define a la investigación de campo como un proceso metodológico que consiste en la recolección de datos directamente del lugar donde se desarrollan los hechos, mediante la observación directa, entrevistas y encuestas, con el propósito de obtener información auténtica y fidedigna sobre el fenómeno de estudio”, de modo que, este tipo de investigación permitió constatar la problemática que presentan los niños de los diferentes establecimientos educativos de la parroquia Guangaje a través de la observación directa a los involucrados.

En cuanto al método que se utilizó en la investigación fue el inductivo según, (Sampieri, Collado y Lucio, 2020), El método inductivo implica la recopilación de datos específicos y la observación de fenómenos particulares, con el fin de formular generalizaciones o hipótesis que expliquen los fenómenos observados, este enfoque es fundamental en la generación de teorías y modelos en diversas disciplinas científicas, este método permitió identificar la realidad de la problemática que existe en los diferentes establecimientos educativos de la parroquia Guangaje a partir de la observación, además, permitió explicar la situación actual acerca del conocimiento que tiene los docentes sobre la lúdica, para diagnosticar el desarrollo de las habilidades motrices de los infantes, identificar las falencias para que estas sean fortalecidas posteriormente a través de la implantación de estrategias lúdicas para los niños que presenten áreas debilitadas, además, este método permitió realizar un análisis profundo de los resultados obtenidos, para poder establecer los resultados y las respectivas conclusiones de la investigación.

El artículo se centra en la aplicación de la guía Lúdica denominada “Manitos Creativas” en los niños de Educación Inicial en los diferentes establecimientos educativos de la parroquia Guangaje, específicamente 12 niñas y 18 niños para una población cualitativa de 30 niños. En cambio, la técnica de recolección de información que se utilizó fue la entrevista, según (Patton, 2021), menciona que es una técnica fundamental en la investigación cualitativa que se basa en la interacción directa entre el investigador y los participantes para recolectar datos detallados sobre sus experiencias, actitudes y comportamientos. Las entrevistas pueden ser estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas, dependiendo del nivel de flexibilidad requerido en la investigación, la entrevista fue aplicada a los docentes de Educación Inicial y Preparatoria, de los diferentes establecimientos educativos de la parroquia Guangaje, con el propósito de conocer el pensamiento y la actitud frente al tema de investigación, para que de esta manera se pueda conocer que, estrategias pedagógicas aplican en la clase para estimular el desarrollo de las habilidades motrices de los párvulos.

De igual forma se utilizó la técnica de la observación, en palabras de (Angrosino, 2021), La observación es un instrumento de investigación cualitativa que permite al investigador obtener información detallada y contextualizada sobre las interacciones sociales y los entornos naturales. A través de la observación directa, los investigadores pueden captar los matices y las dinámicas que conforman los comportamientos de los sujetos, por medio de los instrumentos de investigación se logró recopilar la información necesaria, según los aspectos evaluados mediante la aplicación de estos, lo que permitió realizar el diagnóstico acerca del tema de investigación en la parroquia Guangaje.

Del mismo modo para conocer la información fue necesario utilizar el instrumento de un cuestionario, en palabras de (González, 2021), el cuestionario es un método estructurado de recolección de datos que consiste en una secuencia de preguntas preparadas para obtener respuestas de un grupo de personas sobre temas específicos. Se realizó un temario de 10 preguntas, las cuales fueron avaladas por el docente tutor de investigación, que abarcaban ítems con relación al tema de estudio, con el propósito de indagar sobre el conocimiento que tienen los docentes de (Inicial y Preparatoria) de los diferentes establecimientos educativos de la Parroquia Guangaje acerca del tema de estudio.

Además, se utilizó la lista de cotejo según (Méndez ,2019), señala que es una técnica evaluativa que permite registrar la ocurrencia de ciertos comportamientos, habilidades o características de manera simple, directa, facilitando el seguimiento y la retroalimentación, esta herramienta fue de mucha ayuda puesto que se pudo evaluar el avance de los niños/as al aplicar la guía.

Para el desarrollo de la investigación se utilizó el análisis temático primero con la familiarización de datos, la codificación de aspectos más relevantes, la elaboración de un mapa temático, de igual forma la generación de definiciones, y la selección de fragmentos de textos, el mismo que ayudó a establecer análisis de los resultados de los datos observados y del diagnóstico. Por otro lado, se utilizó la entrevista al docente, con un instrumento diseñado con 10 preguntas, con contenido relacionado con la lúdica y la motricidad fina en los niños.

La validación del cuestionario de preguntas fue aprobada por expertos previamente, se hizo las respectivas rectificaciones de acuerdo a las sugerencias dadas, además de la aplicación de la entrevista al docente de las instituciones educativas para su respectivo análisis, se elaboró una lista de cotejo la cual fue aplicada a los niños para determinar su avance en el desarrollo de la motricidad fina, la misma que fue elaborada en base a contextos basados en la motricidad fina y validada por expertos además, de la aplicación de la guía con su respectivo instrumento.

Con esto se expresa que las técnicas e instrumentos fueron aplicados metodológicamente en cada fase de la investigación con la colaboración de 30 niños de las distintas instituciones educativas de la parroquia Guangaje a quienes se les aplico la lista de cotejo y la entrevista a los docentes facilitando, el análisis de resultados obtenidos, para concluir se realizó un análisis detallado de cada variable, evaluando su desarrollo en la motricidad fina de los niños/as de Inicial, esta etapa permitió generar resultados y así formular las conclusiones basadas en la investigación.

 

RESULTADOS

Los resultados se generaron a partir del análisis del contenido de la información recopilada en el proceso metodológico de la investigación desarrollada, para lo cual se abarcó desde el diagnóstico inicial hasta la evaluación de la propuesta, la misma que fue diseñada para el problema identificado, por lo cual este procedimiento se realizó en torno a una serie de objetivos definidos previamente y así respetando el diseño de la investigación, además, evaluamos con todos los indicadores pertinentes en relación con el propósito del proyecto.

Este análisis se llevó a cabo después de la implementación de la guía “Manitos Creativas” para desarrollar la motricidad fina en los niños/as de las instituciones educativas de las parroquias de Guangaje, por lo tanto, los resultados reflejan un notable avance en el desarrollo de la motricidad fina gracias a la intervención de la guía previamente aplicada.

El indicador de logro que se centra en utilizar los dos dedos tanto el índice como el pulgar para embolillar el papel, se observa un notorio avance en realizar esta actividad sin problema, este resultado muestra que mientras más realicen las actividades de la guía aplicada, ellos tendrán la capacidad de realizar movimientos precisos con las manos ya que serán más independientes en realizar las actividades cotidianas.

Por otro lado, en la Técnica del entorchado donde se destaca el logro de trabajar la pinza digital utilizando el dedo índice y pulgar, subraya un impacto positivo de la intervención, en desarrollar habilidades motoras finas y facilitar la escritura a futuro, sabiendo que la pinza digital es crucial para el desarrollo de la destreza necesaria, para escribir de manera legible y eficiente.

Los resultados obtenidos al evaluar si al realizar la técnica grafo plástica dactilopintura utiliza solo el dedo índice para realizar puntos con la témpera se revela un avance sólido, evidenciando la efectividad de la estrategia lúdica aplicada en los niños sabiendo que la misma proporciona una experiencia sensorial óptima al permitir que los niños exploren diferentes texturas, colores y consistencias de la pintura con sus manos, esta estimulación sensorial es fundamental para el desarrollo cognitivo en la infancia, también en el indicador de evaluación que se centró en rasgar el papel usando el dedo pulgar e índice se observa un avance notable en la fuerza y coordinación de los dedos, lo que les permitió adquirir mayor control y precisión logrando mejorar las habilidades motrices de los niños y niñas participantes.

Este resultado sugiere que la aplicación de la lúdica para el desarrollo de la motricidad fina ha tenido un impacto positivo en el desarrollo de sus habilidades motrices, es así que esta estrategia pedagógica ha demostrado ser efectiva contribuyendo positivamente en el desarrollo de la motricidad fina en los niños de Educación Inicial.

Además, la mayoría de los niños lograron adquirir la destreza de trozar papel utilizando el dedo pulgar e índice. Durante las actividades de trozado, se observó que los niños realizaban la tarea de manera correcta, demostrando un control y precisión adecuados. Estos resultados destacan que la implementación de actividades lúdicas contribuye significativamente al desarrollo de la motricidad fina en los niños de Educación Inicial. Así mismo la mayoría de los niños lograron adquirir la destreza del amasado, se observó que, al trabajar con la técnica del amasado, los niños realizaban la tarea de manera correcta, utilizando ambas manos de forma efectiva para amasar, estos resultados demuestran que la implementación de actividades lúdicas contribuye significativamente al desarrollo de la motricidad fina en los niños de Educación Inicial permitiéndoles mejorar su coordinación y destreza manual.

Para finalizar se pudo evidenciar que la aplicación de las actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad fina tuvo un impacto positivo en los niños y niñas de las distintas instituciones educativas de la Parroquia Guangaje mediante la lúdica los niños lograron adquirir un aprendizaje significativo, como habilidades para manipular objetos con destreza, consiguiendo interactuar con su entorno de manera más efectiva, por ejemplo, pueden explorar libros, jugar con juguetes, construir estructuras y participar en actividades creativas, esta autonomía les brinda la oportunidad de descubrir, experimentar y aprender de manera independiente, que evidencia el potencial y el desarrollo integral del niño en el área motriz.

 

DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede afirmar que el uso de la lúdica es fundamental para el desarrollo de la motricidad fina en los niños de Educación Inicial de las distintas instituciones educativas de la parroquia Guangaje, esta estrategia pedagógica ha demostrado ser muy eficaz, según la información recopilada debido a que las actividades lúdicas permiten a los infantes adquirir un aprendizaje significativo estimulando las diversas áreas de desarrollo como la coordinación óculo-manual, la destreza manual y el control de los movimientos pequeños que son fundamentales para desarrollar actividades educativas y cotidianas subrayando la importancia de integrar estrategias lúdicas en el currículo de Educación Inicial.

Este punto es apoyado por (Quijije, 2022, p. 200) quien sostiene que es primordial plantear actividades lúdicas en el área educativa en torno a la formación de los infantes para desarrollar la independencia de los mismos permitiéndoles el desarrollo de habilidades, destrezas y la adquisición de conocimientos para su desarrollo personal y social, la lúdica es considerada como una potencialidad creativa y pedagógica que puede ser usada como instrumento para enseñar a los niños y niñas a afianzar los procesos educativos y sociales permitiéndoles además, convivir consigo mismos y con el medio que los rodea.

Por ende, las actividades lúdicas provocan que los niños puedan tener mejores relaciones sociales, crear una experiencia agradable debido a que se relaciona en un ambiente saludable, al trabajar con las actividades lúdicas como el dibujo, la manipulación de bloques, el recorte de papel, juegos con plastilina entre otros, dado que se proporciona un entorno de aprendizaje atractivo y estimulante en vista de que estas actividades no solo fomentan el desarrollo motor fino, sino que también promueven la creatividad y el disfrute en el proceso de aprendizaje. Por su parte según (Figueroa & Martínez ,2020) menciona que las estrategias lúdicas son métodos pedagógicos que integran el juego con el objetivo de fomentar el aprendizaje significativo, el desarrollo de competencias y la motivación de los estudiantes. Estas estrategias permiten un ambiente de aprendizaje más dinámico y participativo, al trabajar con actividades lúdicas permite al estudiante fortalecer diferentes características personales y sociales.

En otras palabras, ayuda a que el aprendizaje sea significativo, pues genera control sobre lo que se aprende para dar sentido a lo que está alrededor, además, se crea una expresión de confianza y seguridad que permite desarrollarse, de manera plena y segura. Es así que, en esta investigación, se ha expresado la reflexión sobre conceptos, como una forma de aprender y vincularse con diferentes experiencias.

Sin embargo, para que la estrategia lúdica sea una herramienta efectiva en el desarrollo de la motricidad fina, es fundamental que su implementación en el aula se realice de manera adecuada, esto implica una selección cuidadosa de los materiales utilizados, asegurando que sean apropiados para trabajar con los infantes, además es esencial emplear metodologías complementarias que faciliten un aprendizaje integral y significativo, la correcta elección y combinación de estos elementos maximiza los beneficios de las actividades lúdicas y promueve un desarrollo óptimo de las habilidades motoras finas en los niños.

Por último, se puede afirmar que la implementación efectiva de las actividades lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje dentro y fuera del aula depende en gran medida del compromiso tanto de los docentes como de los padres de familia, estos agentes educativos deben estar adecuadamente capacitados y comprometidos con la aplicación de estas estrategias debido a que es esencial que proporcionen a los niños un acompañamiento constante y una retroalimentación adecuada, facilitando así un entorno de aprendizaje que potencie el desarrollo de la motricidad fina y otras habilidades fundamentales.

 

CONCLUSIONES

Según el diagnóstico se pudo determinar que los niños/as tenían falencias en el desarrollo de la psicomotricidad fina , considerando que la falta de estimulación psicomotriz puede ocasionar consecuencias permanentes e irreversibles en el desarrollo de las habilidades motrices e intelectuales de los educandos, es por eso que el proyecto tuvo un impacto positivo puesto que a través de la aplicación de la guía” Manitos creativas “en Educación Inicial, los niños mejoraron significativamente en adquirir la habilidad porque de tal forma, ayudan también a desembocar movimientos finos en los niños, los cuales fortalecen el agarre de la pinza y la coordinación óculo-manual.

Por otra parte, se evidenció que los docentes de las escuelas rurales de la parroquia Guangaje no cuentan con la capacitación necesaria para trabajar exclusivamente con los niños/as de Educación Inicial debido a que no están especializados en la rama, además todos los establecimientos diagnosticados son de carácter unidocente es decir, dentro de un mismo salón de clases se encuentran niños de diferentes grados, por ende la aplicación de la guía lúdica a los niños/as fue de gran ayuda, porque contienen actividad que se enfoca en el desarrollo de la motricidad fina sabiendo que sirve como estrategia de aprendizaje en el desarrollo integral del niño.

El proyecto la lúdica y el desarrollo de la motricidad fina ha resaltado la importancia de la aplicación de la guía denominada “Manitos creativas” debido a que contienen estrategias pedagógicas como las técnicas Grafoplástica que son actividades lúdicas esenciales para el desarrollo de la motricidad fina en los niños, al hacer uso de las diferentes actividades como trazos, ejercicios de preescritura y dibujos, estas técnicas ayudan a mejorar la coordinación oculó-manual, el agarre del lápiz, la precisión y el control del movimiento.

En definitiva los niños y las niñas de las diferentes Instituciones Educativas de la parroquia Guangaje alcanzaron su desarrollo motor, gracias a todo lo que se aplicó la cual sirvió en su desarrollo integral, además cabe recalcar que la aplicación de las actividades lúdicas, es un tema muy interesante y novedoso para que los docentes de Inicial y Preparatoria puedan encaminar de mejor manera el desarrollo de las habilidades motoras en sus educandos, facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por último, se entregó la guía lúdica “Manitos Creativas” a las docentes de las diferentes instituciones educativas de la parroquia Guangaje, la misma que fue socializada con los docentes que están a cargo del nivel inicial y preparatoria, los cuales se benefician del manual entregado debido a que la guía contiene actividades pedagógicas innovadoras y accesibles.

 

REFERENCIAS

Angrosino, M. (2021). Observación naturalista. Rutledge. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/bibliografia.html

Candela, Y., & Benavides, J. (Diciembre de 2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de básica superior. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/download/3194/3227/

Changoluisa Clavijo, T. M., & Rodríguez Estrella, N. E. (2023). La psicomotricidad fina en el proceso de aprendizaje de los niños de Educación Inicial (Bachelor’s thesis, Ecuador: Pujili: Universidad Técnica de Cotopaxi).

Chulco, D., y Saltos, H. (2023). Los test motrices para el diagnóstico del desarrollo de la psicomotricidad fina. Universidad Técnica de Cotopaxi: https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/10740/1/PP-000269.pdf

Fernández, A., & Rodríguez, M. (2020). Metodologías de Investigación en Ciencias Sociales. Editorial Científica.

Figueroa, M., & Martínez, L. (2020). Estrategias lúdicas para el desarrollo de competencias en educación básica. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-20.

García, M., & Fernández, L. (2020). Metodologías de Investigación en Ciencias Sociales: Teoría y Práctica. Revista Escuela de Administración de Negocios, (64), 5-18.

Inaquiza Camacho, E. L., & Trávez Trávez, K. L. (2024). Actividades Lúdicas para el desarrollo de la Motricidad Fina en niños de Educación Inicial (Bachelor’s thesis, Ecuador: Pujili: Universidad Técnica de Cotopaxi).

Jiménez, R., Ludeña, L., & Medina, C. (2022). Actividades Lùdicas (Juegos tradicionales) como dinamizador de las relaciones interpersonales. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’, 5. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/download/285/468

Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Currículo Educación Inicial. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador. https://educación.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACIÓNINICIAL.pdf

Méndez, C. (2019). Instrumentos de evaluación en el aula. Editorial Santillana.

Martínez, M. (2021). Investigación cualitativa: Principios y técnicas. Editorial Síntesis. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm4730

Quijije, A. (2022). Guía de actividades lúdicas que fomenten la autonomía en los niños de educación inicial II. https://revistas.investigacionupelipb.com/index.php/educare/article/download/1704/1615

Tipanguano García, N. F. (2023). Actividades lúdicas para estimular la motricidad fina en los niños de 3 a 4 años de Educación Inicial (Master’s thesis, Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi).

Patton, M. (2021). Qualitative Research & Evaluation Methods. Sage Publications.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. P. B. (2020). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill