Simbiosis. Revista de Educación y Psicología, Vol. 5, No. 9, Enero - Julio 2024, ISSN-e: 2992-6904, Páginas 124-134
La coordinación motriz desarrollada en base a la musicoterapia en niños de Educación Infantil
Motor coordination developed based on music therapy in children in Early Childhood Education
Coordenação motora desenvolvida com base na musicoterapia em crianças da Educação Infantil
Mercedes Araceli Almagro Rubio mercedes.almagro7536@utc.edu.ec https://orcid.org/0009-0001-3120-9013 Universidad Técnica de Cotopaxi, Pujilí, Ecuador |
Mayra Lizeth Moreno Lema https://orcid.org/0009-0003-1005-0351 Universidad Técnica de Cotopaxi, Pujilí, Ecuador |
María Fernanda Constante Barragán maría.constante7957@utc.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-1611-0672 Universidad Técnica de Cotopaxi, Pujilí, Ecuador |
| Artículo recibido 10 de julio 2024 | arbitrado 15 de agosto 2024 | aceptado 02 de septiembre 2024 | publicado 03 de enero 2025
https://doi.org/10.59993/simbiosis.V.5i9.69
RESUMEN
Para comprender la importancia de la coordinación motriz se consideró importante diagnosticar la utilidad de la musicoterapia en la Educación Infantil, por ende se usó la metodología del enfoque cualitativo y el método inductivo el cual es un proceso relacionado con el razonamiento y la experimentación para poder llegar a una conclusión, es así que también, se aplicó la técnica de la observación que fue dirigida a los niños teniendo como instrumentos la lista de cotejo y la entrevista las cuales fueron designadas a docentes y estudiantes, se obtuvo como resultados que los niños presentan un déficit en su coordinación motriz por falta de estimulación por consiguiente se concluye que la musicoterapia es una herramienta necesaria para aplicarla en el proceso educativo.
Palabras clave: Musicoterapia; Coordinación motriz; Lúdica; Educación inicial; Niños
ABSTRACT
To understand the importance of music therapy in the educational field, the musical tastes of each child must be taken into account. It was considered essential to diagnose the development of motor coordination and the usefulness of music therapy in Initial Education. The qualitative approach methodology was used. and the inductive method, which is a process related to reasoning and experimentation in order to reach a conclusion, thus, the observation technique was also applied, which was directed at children, using the checklist and the interview as instruments. which were designated to teachers and students, the results were obtained that the children present a deficit in their motor coordination due to lack of stimulation, therefore it is concluded that music therapy is a necessary tool to apply in the educational process.
Keywords: Music therapy; Motor coordination; Playful; Initial education; Children
RESUMO
Para compreender a importância da musicoterapia no campo educacional, deve-se levar em consideração os gostos musicais de cada criança. Considerou-se fundamental diagnosticar o desenvolvimento da coordenação motora e a utilidade da musicoterapia na Educação Inicial. utilizado e o método indutivo, que é um processo relacionado ao raciocínio e à experimentação para chegar a uma conclusão, assim, também foi aplicada a técnica de observação, que foi direcionada às crianças, utilizando o checklist e a entrevista como instrumentos que foram designados. Para professores e alunos, obteve-se o resultado de que as crianças apresentam déficit na coordenação motora por falta de estimulação, portanto conclui-se que a musicoterapia é uma ferramenta necessária para ser aplicada no processo educativo.
Palavras-chave: Terapia musical; Coordenação motora; Brincalhão; Educação inicial; Crianças.
INTRODUCCIÓN
En el contexto escolar de manera específica en las aulas de las instituciones de la Provincia de Cotopaxi, cantón Salcedo en la Unidad Educativa ‘‘19 de Septiembre’’, se detectó el desconocimiento sobre la incidencia de la música durante la formación de los niños, por ende, los antecedentes encontrados sobre ‘‘el musicograma como recurso para el desarrollo de los sentidos’’ de las autoras Chisaguano Gaspata Karen Fernanda y Velasco Nuñez Joselyn Estefanía, así como también se tomó en cuenta la investigación que fue realizado en el cantón Latacunga en la Unidad Educativa ‘‘Victoria Vásconez Cuvi’’ acerca de ‘‘la musicoterapia en el desarrollo de la coordinación motriz de los niños de Educación’’ de las autoras Chuquitarco Chicaiza Grace Estefanía Layedra Maisanche Myriam Aracelly, en donde mencionaron que ‘‘la música es una estrategia que se puede utilizar en el ámbito educativo es por ello, que se ha puesto énfasis en el área inicial permitiendo un adecuado desarrollo de los sentidos así como también de la coordinación motriz’’, (Chuquitarco, 2023) por este motivo se pretende realizar la investigación acerca de ‘‘La coordinación motriz desarrollada en base a la musicoterapia en niños de Educación Infantil’’, debido a la falta de conocimiento que presentaron los docentes al realizarles la entrevista correspondiente en base al tema, en tal sentido que, al no conocer a profundidad el tema afecto de forma significativa al desarrollo motriz de los niños es así que esto ha impedido que los infantes puedan realizar actividades complejas de manera inmediata.
Por consiguiente, se pretende diagnosticar el desarrollo de la coordinación motriz y la utilidad de la musicoterapia en los niños de Educación Infantil. En el presente artículo se identificará la importancia que tiene la música en el ámbito educativo infantil, en donde los niños puedan expresar sentimientos y emociones mediante ello irán adquiriendo conocimientos que los puedan aplicar de manera libre en el entorno donde se encuentren, tomando en cuenta que la música es una estrategia social y viva de enseñanza-aprendizaje. Por tal motivo, (Blasco, 2001) plantea que la musicoterapia es considerada como ‘‘la aplicación científica del arte, puesto que la música tiene como finalidad brindar terapia, así como también prevenir, restaurar y acrecentar la salud tanto física como mental y psíquica del ser humano, a través de la acción del musicoterapeuta’’.
Se considera que la música tiene múltiples beneficios para la salud entre ellas se destaca la importancia que tiene la educación, lo cual permite a los niños de las edades de 3 a 4 años crecer de forma física y psicológica facilitando el desarrollo de sus habilidades y destrezas correspondientes a la edad en la que se encuentran.
Por otro lado, la coordinación motriz desarrollada en base a la musicoterapia en niños de Educación Infantil, es relevante porque se podrá conocer la importancia y beneficios que brinda la música al aplicarla en el aula de clases como medio educativo, permitiendo descubrir las habilidades que cada estudiante posee al percibir los sonidos mediante los sentidos, así también, la investigación tiene la finalidad de ayudar en el desarrollo físico motriz de los infantes en donde la herramienta fundamental es la música, debido a que es considerada como una estrategia terapéutica y pedagógica, al aplicarla se observarán distintos comportamientos de acuerdo a los gustos rítmicos de cada niño.
La coordinación motriz desarrollada en base a la musicoterapia en niños de Educación Infantil
‘‘Es una disciplina que está siendo sistematizada teórica, técnica y metodológicamente desde hace años a nivel mundial, pero en la actualidad es complicado su acercamiento infantil en los distintos entornos, ya sea, a nivel coloquial como académico, es decir, sigue siendo desconocida o erróneamente vinculada a procedimientos sin rigor científico, como pueden ser las que se conoce como ‘bailoterapia’ y ‘monoterapia’ (Torres, 2017). Sin embargo, la misma es considerada como una disciplina que ha sido estudiada desde años pasados como una forma diferente de acercarse al conocimiento, en la actualidad suele ser una opción de aprendizaje, pero hoy en día resulta muy complejo considerar a la música como un medio educativo por lo que varias personas presentan diferentes gustos musicales, de modo que no todos son adecuados para incluirlos en el proceso de enseñanza académica.
De esta forma se pretende incluir a la música como una estrategia para aplicarla en las aulas, por lo tanto, El Ministerio de Educación de Guatemala (2010) señala que ‘‘esta estrategia permite que los educandos dejen de ser receptores pasivos de la información y se conviertan en agentes activos en la construcción de su propio conocimiento, ayudando a que los implicados en el proceso de aprendizaje encuentre respuestas positivas’’. (Rodríguez, 2014). Por otra parte, se puede acotar que existen varios beneficios al incluir la música en el ámbito escolar porque despierta el interés físico y psicológico de quienes la perciben, incentivando así a desarrollar conocimientos propios, creatividad e imaginación, de esta forma se halla un complemento adecuado para adquirir un aprendizaje significativo, así como también permitirá fortalecer las habilidades motrices de los infantes.
De modo que, un primer aspecto a puntualizar es la denominación, de forma general Boulch (1976, p. 49) expone que, la coordinación motriz “Es la interacción, así como también el buen funcionamiento del sistema nervioso central y la musculatura esquelética durante el ejercicio, la organización de las sinergias musculares para cumplir un objetivo, por medio de un ajuste progresivo que conduce a la estructuración de una praxis”. Es así que brindar una adecuada estimulación motriz durante la primera infancia resulta beneficioso y oportuno, con el paso del tiempo se irá fortaleciendo esta destreza que desarrolla cada infante desde su nacimiento, tomando en cuenta que el desarrollo motor empieza desde el momento en el que el niño realiza los primeros movimientos con los músculos más grandes de su cuerpo permitiendo fortalecer su esquema corporal.
Por enfatizar que, “La coordinación se refiere al ordenamiento de una serie de acciones, así como también puede concebirse como el ordenamiento muscular, la coordinación neuromuscular (intramuscular) y el ordenamiento de las fuerzas internas’’ (Meinel, 1987). Es por ello que es importante proporcionar una estimulación infantil adecuada, porque con el pasar del tiempo el infante alcanzará un control corporal al realizar movimientos con las partes de su cuerpo, esto dependerá del trabajo que se haya realizado con el niño en su primera etapa. (Mejía, 2020).
Ahora bien, una vez recopilada la información de las variables del tema, se puede mencionar que es indispensable implementar la música como una alternativa positiva para el desarrollo de la coordinación motriz, esto se puede conseguir al realizar varias actividades las cuales despierten el interés de cada uno de ellos.
MÉTODO
En base al contenido de la investigación su enfoque es cualitativo, por lo tanto, (Krause, 1995) relaciona que ‘‘La metodología cualitativa se refiere a procedimientos que posibilitan una construcción de conocimientos que ocurre sobre la base del tema, son los conceptos los que permiten la reducción de complejidad y es mediante el establecimiento de relaciones entre estos que se genera la coherencia interna del producto científico’’. Por tal motivo, la indagación de enfoque cualitativo se centra en analizar y estudiar las características físicas principales que los niños presentan a la hora de realizar la actividad, esto se identifica mediante la observación directa, es así que se puede aplicar actividades de acuerdo a la necesidad que el infante presente, de tal manera que se logre contribuir para mejorar el desarrollo del proceso educativo.
Por otra parte, el enfoque cualitativo es interpretativo debido a que percibe un concepto real desde el conocimiento de las personas que intervinieron en el problema, también es flexible porque mediante este se relacionó los sucesos que ocurrieron en el entorno, facilitando la interpretación coherente de la información recaudada de las personas investigadas, es por ello que se utilizó a la música como una estrategia educativa para identificar las habilidades y destrezas que poseen cada uno de los infantes, de esta manera se puede recalcar que la coordinación motriz fue importante desarrollarla durante la primera infancia de modo que no presenten problemas a futuro en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Según el autor (Díaz M., 2021) plantea que, ‘‘Las fichas de observación son una de las herramientas más reconocidas para evaluar rendimiento en el ámbito educativo, su objetivo es constatar en un documento, normalmente por escrito, lo que sucede en el aula. Sin embargo, y a pesar de su aportación como mecanismo de evaluación, presenta ciertas limitaciones, especialmente a la hora de recoger datos’’. De acuerdo con el autor la ficha de observación es una de las técnicas más frecuentes que se utiliza en el área infantil para recopilar datos característicos reales de cada uno de los educandos, la misma suele ser aplicada en el aula de clase con la finalidad de identificar las debilidades que presentan los infantes y buscar alternativas de solución.
Por otro lado, Pérez (2009) sostiene que ‘‘La entrevista es considerada como el más antiguo método de recolección de información acerca del hombre en todos sus contextos, porque se basa en una antigua capacidad y adquisición evolutiva humana: el lenguaje, entendido este como lenguaje hablado, habla, lenguaje verbal’’. Al ser considerada como un instrumento de recolección antiguo la entrevista permite obtener información más detallada y precisa por tal motivo que, al contar con preguntas abiertas pueden surgir preguntas alternativas de acuerdo al tema que es tratado en el momento, solventando así las dudas creadas en la conversación.
Por otra parte, se dice que el enfoque cualitativo muy a menudo lleva un proceso inductivo por tal motivo, la autora (Palmett, 2020) argumenta que ‘‘Hoy en día el método inductivo forma parte del método científico ya que cuenta con etapas que consolida el proceso de investigación al obtener las conclusiones del estudio realizado, dichas etapas son; la observación, la recolección de datos, y la verificación.’’. Es por ello que se dice que el método inductivo es un razonamiento basado de manera directa en la observación de acontecimientos específicos y mediante ella se puede generar conclusiones desde lo general a lo particular.
Entonces, ‘‘El método inductivo se conoce como experimental y sus pasos son: Observación, Formulación de hipótesis, Verificación, Tesis, Ley y Teoría’’ (Dávila, 2006) además, se considera flexible debido a que tiene la facilidad de adaptar los datos recopilados mediante la observación y con ello poder elaborar una conclusión final, tomando en cuenta que las mismas van hacer probabilísticas debido a que son creadas desde la experiencia personal.
Por tal motivo, el método inductivo se usó en la investigación como medio de recopilación de información general mediante la observación la cual fue de un gran aporte llegando a conocer el problema principal que presentaban los infantes, una vez que se obtuvo los datos necesarios se procedió a planificar actividades lúdicas para fortalecer el esquema motriz grueso y fino de los niños, obteniendo de esta manera avances significativos durante el proceso de aplicación, por tal razón es importante brindar la estimulación adecuada durante las diferentes etapas infantiles.
Es así que, se utilizó como técnica la ficha de observación la misma que fue dirigida a 68 niños la cual constaba de preguntas relacionadas a la coordinación motriz tales como: percibe la melodía y el ritmo de las canciones, memoriza fácilmente los movimientos, adquiere una buena postura en el desarrollo de la actividad, coordina los movimientos del cuerpo con la música, reconoce los sonidos fuertes y suaves que trasmite la canción, mantiene el ritmo durante el baile, presenta dificultades para ejecutar órdenes, disfruta del ritmo de la canción, salta sin dificultad, canta las canciones estos indicadores permitieron identificar las falencias que presentaron cada uno de los infantes.
Así también, la entrevista se aplicó a 2 docentes de las Unidades Educativas ‘’19 de Septiembre y Victoria Vásconez Cuvi’’ que se encontraban a cargo del área infantil, contaron de las siguientes preguntas ¿Ha escuchado hablar de la musicoterapia como estrategia pedagógica?, ¿Considera que la musicoterapia es importante para el desarrollo integral de los niños?, ¿Considera que se puede desarrollar la coordinación motriz a través de la música? Sobre todo, se pudo contar con el aporte de 35 padres de familia, los cuales fueron las herramientas principales para identificar el problema y de manera conjunta buscar posibles soluciones enfocadas en el ámbito motor.
Por consiguiente, la opinión de los padres de familia fue positiva ya que mencionaron que la música es una alternativa adecuada que permite trabajar con los niños debido a que llama mucho su atención y predisposición al realizar actividades, las mismas que les invitan a salir de su rutina diaria y permite que expresen sus emociones y sentimientos de forma libre y espontanea, por ende, manifestaron que usar la música como una herramienta pedagógica resultará de gran ayuda para el proceso de cada uno de sus hijos, así también recomendaron a las autoridades brindar el apoyo necesario a las docentes mediante capacitaciones adecuadas en tal sentido que logren contribuir y brindar un desarrollo pleno a cada uno de los niños.
RESULTADOS
La coordinación motriz desarrollada en base a la musicoterapia en niños de Educación Infantil, durante los estudios prácticos que se han realizado se ha identificado que las actividades enfocadas con la música no solo ayudan a mejorar las habilidades motoras finas y gruesas, sino que también presentan un impacto significativo en el desarrollo cognitivo y emocional de los infantes, es por ello que se presentan las muestras y resultados de los beneficiarios del proyecto, de tal manera que (Ramos, 2020) argumenta que ‘‘El proceso de investigación tiene como finalidad encontrar soluciones para las diversas necesidades que enfrenta el ser humano. En este proceso, el nivel de una investigación puede tener diversos alcances que parten desde el nivel exploratorio, descriptivo, correlacional hasta llegar a un alcance explicativo, en donde se busca una explicación del fenómeno que se está investigando’’.
Es por ello, que durante este proceso investigativo se evidencio un problema significativo en los infantes de las instituciones que fueron aplicadas la ficha de observación para poder dar solución al problema, por ende, se ha plateado como una opción metodológica de enseñanza a la musicoterapia en donde se fortaleció mediante distintas actividades el desarrollo motor grueso de cada educando, sin dejar de lado que las actividades que estaban enfocadas en el desarrollo de la coordinación motriz.
Tabla 1. Beneficiarios
Análisis de los indicadores
El autor Bauer 1966: dio a conocer que “Los indicadores sociales son estadísticas, o una forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto” (Mondragón, 2002). De acuerdo con el autor se acota que los ítems sirven para recaudar información mediante la observación permitiendo así hacer un análisis adecuado de acuerdo al tema.
Percibe la melodía y el ritmo de las canciones.
De todos los niños que fueron observados la mayoría aún se encuentran en un proceso de identificación en este caso de ritmos y melodías, hay que tomar en cuenta que los ritmos son diversos debido a los diferentes géneros que existe, en donde se realizó movimientos de brazos, piernas, rodillas, codos, manos y cabeza, por ende, es importante que el niño reciba el apoyo del docente para coordinar movimientos adecuados de acuerdo a la actividad musical planificada. (Cola, 2024)
Memoriza fácilmente los movimientos
Durante la actividad se identificó que los niños lograron captar los movimientos de forma positiva ya que los mismos constaban de pasos sencillos, los cuales permitía memorizar de forma correcta y repetirlos cada vez que escuchaban la música, es así que a más de fortalecer su coordinación motriz se logró reforzar su capacidad de concentración.
Adquiere una buena postura en el desarrollo de la actividad
De las actividades observadas la gran mayoría de infantes aun no lograr adquirir una postura adecuada al momento de realizar actividades musicales, por lo tanto, es importante fortalecer el esquema motor grueso para evitar complicaciones futuras que puedan influir en el desarrollo de los niños.
Coordina los movimientos del cuerpo con la música
Esta pregunta se relaciona con el tema principal en donde los niños no logran coordinar los movimientos con la música, es por ello que se evidencio cierta confusión en los mismos para evitar estos inconvenientes la docente tiene a su disposición desarrollar actividades y juegos que se relacionan con la musicoterapia con la finalidad de contribuir en su desarrollo.
Reconoce los sonidos fuertes y suaves que transmite la canción
La mayoría de niños lograron reconocer los sonidos de forma adecuada esto lo realizaron mediante el sentido del oído, por lo cual no se evidencio mayor complicación en este aspecto.
Mantiene el ritmo durante el baile
La gran mayoría de infantes que corresponden a las edades de 3 a 4 años, no presentan un correcto desarrollo rítmico al momento de realizar la actividad musical, es por ello, que se trabajo en el dominio corporal de acuerdo a los ritmos de las canciones, por tal motivo se propuso realizar movimientos rítmicos mediante tiempos cortos, es decir, el niño imito los pasos de quienes realizaron la actividad conforme avanzaban los ritmos los cambios de movimiento se alternaron tomando en cuenta si la melodía era lenta o rápida.
Presenta dificultad para ejecutar órdenes
En este aspecto la gran mayoría de niños presentaron un déficit en el área psicología de manera específica en la concentración esta les dificultaba realizar actividades repetitivas conforme la música se reproducía.
Disfruta del ritmo de la canción
Durante la aplicación de la actividad la gran mayoría presento expresiones y gestos de satisfacción por ende se interpretó que los niños disfrutaron cada una de las canciones que se les presentó, es por ello que se argumenta que al realizar dichas actividades fortalecieron sus sentimientos y emociones.
Salta sin dificultad
La mayoría de los infantes, aún están en proceso de adquirir un correcto desarrollo motor grueso, es por este motivo que se les dificulta mantener un adecuado dominio en cada actividad realizada, por lo que se considera necesario trabajar de manera continua con actividades que refuercen el sistema corporal.
Canta las canciones que se le presenta
Al realizar actividades con canciones infantiles se pudo evidenciar el interés que cada uno presentaba, observando la iniciativa de trabajar de forma voluntaria tomando en cuenta que la música es una alternativa positiva que se puede elegir al momento de enseñar, esta brinda un ambiente armónico, así como también un espacio de confianza, seguridad y libertar de expresarse.
Al aplicar esta ficha de observación en los infantes de las instituciones se logró evidenciar que existe una gran cantidad de niños que aun presentan ciertas dificultades enfocadas en su desarrollo motriz, por otra parte, se evidencio que la coordinación, equilibrio y ritmo tienen un déficit en los cuales hay que trabajar con actividades musicales para fortalecer las mismas, así también se observó que los infantes ya logran identificar los sonidos fuertes y suaves. Por ende, se sugiere continuar trabajando en el fortalecimiento de sus habilidades motoras, porque hoy en día es fundamental adquirir buen desarrollo motor durante la primera infancia de esta forma les permitirá explorar y conocer lo que les rodea de acuerdo al entorno en el que se encuentre creando así un conocimiento propio en base a la exploración.
En base a las entrevistas aplicadas a las docentes de las Unidades Educativas “19 de Septiembre y Victoria Vásconez Cuvi”, se obtuvieron los siguientes resultados, en donde las entrevistas presentaron un total desconocimiento acerca de la musicoterapia como una estrategia de enseñanza-aprendizaje, ellas mencionaron que solo utilizaban la música al momento de realizar actividades iniciales y pausas activas durante la jornada diaria, por lo que se limitaba a cumplir con su planificación diaria, es por ello que se considera importante tomar en cuenta a la música como un medio de aprendizaje pese a que no es considerada como una opción educativa esta es una alternativa para implementarla en la metodología del juego trabajo que fue diseñada por María Montessori, es por ello que una de las recomendaciones metodológicas según (López Arencibia, 2012) ‘‘es utilizar la metodología juego trabajo mediante los rincones el cual se refiere a principios metodológicos que se encuentran en la ley, estos son puntos que se forman a través de actividades relacionadas al trabajo por rincones’’ (Paredes, 2023).
Al trabajar con actividades por rincones los niños relacionan la realidad con la fantasía en donde consiguen dar respuesta a una necesidad, es por ello que es importante dejar que el niño desarrolle su conocimiento de forma espontánea y libre, de esta manera será capaz de buscar soluciones ante posibles problemas que se le presente en el momento.
DISCUSIÓN
‘‘En Ecuador, la aplicación de la musicoterapia en el nivel infantil ha sido una técnica que no está aprobada en el sistema educativo, ya que lo han considerado como un recurso de acompañamiento mas no como un aspecto fundamental de estimulación para el desarrollo de los niños’’ (Layedra, 2023). Sin embargo, pese a que la musicoterapia no es tomada en cuenta como una estrategia pedagógica, se considera que al ser aplicada brinda múltiples beneficios siendo esta una opción terapéutica de acompañamiento físico y emocional durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en la primera infancia.
Por otro lado, el Ministerio de Educación de Guatemala se enfoca en que esta estrategia permite que los niños sean los principales participantes en donde no solo reciban información, sino que sean capaces de crear un conocimiento propio de esta manera se conviertan en protagonistas activos mediante la experiencia que adquirieron en el momento, sin embargo, el ministerio de educación no ha realizado actividades que permitan que los docentes estén aptos para aplicar estrategias musicales las mismas que serían de gran beneficio en el desarrollo físico y psicológico de los estudiantes que se encuentran en las instituciones educativos.
Es por eso, que de acuerdo con Navarro (2018/2019) menciona que “La musicoterapia en educación infantil”, fue un estudio realizado en la Universidad Valladolid, establece como objetivo crear una propuesta de intervención basada en un estudio minucioso sobre la musicoterapia para potenciar e incrementar las diferentes necesidades educativas del aula, mediante diferentes aspectos musicales’’. Dando a entender que al emplear la música en el ámbito educativo permite activar todas las partes del cerebro del niño, logrando estimular la inteligencia, así como también la adquisición del lenguaje, control motor y creatividad.
Por ende, la autora da a conocer que los beneficios de la música son varios como: ayuda a liberar sentimientos y emociones, es una alternativa para el cuidado de la salud de las personas, permite expresarse de forma física mediante movimientos, facilita el desarrollo del sistema corporal, entre otras, es por ello que la docente encargada debe tener el conocimiento sobre las actividades que se pueden realizar con la música y los beneficios que presenta la misma, sin embargo la responsabilidad no es solo del profesor sino también de las autoridades y padres de familia para tener una responsabilidad en conjunto y brindar el apoyo que requieren cada uno de los niños.
Por otra parte, las docentes de las Unidades Educativas ‘‘19 de Septiembre y Victoria Vásconez Cuvi’’, no cuentan con el conocimiento adecuado para implementar la musicoterapia en la jornada escolar, siendo la planificación un limitante al cumplir con ciertas actividades, es por ello que solo utilizan la música para realizar pausas activas o actividades iniciales, por consecuente, el desconocimiento que presentaron las docentes del área de educación infantil ha impedido que la música forme parte del ámbito educativo como una estrategia metodológica, la cual logre aportar de manera significativa en la evolución del infante.
Al aplicar la ficha de observación en las instituciones se logró evidenciar que existe una gran cantidad de niños que presentan dificultades en su desarrollo motriz en cuanto a su coordinación, equilibrio y ritmo, todas estos inconvenientes presentados no se han fortalecido de manera adecuada ya que no ha existido el apoyo necesario por parte de las autoridades hacia las docentes ya sean estos por medio de capacitaciones, inducciones o actividades relacionadas con la problemática para poder contribuir en el deficiente que se presenta cada periodo escolar.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la información recopilada de diferentes investigaciones se determinó que tiene un aporte significativo para la coordinación motriz desarrollada en base a la musicoterapia en niños de Educación Infantil de manera específica en las edades infantiles. Por lo expuesto, se afirma que la musicoterapia es un recurso alternativo enfocado en el área física, cognitiva, socioafectivo y lenguaje, el cual motiva al niño en su aprendizaje.
En definitiva, es de vital importancia estimular al niño de forma adecuada durante la etapa posnatal, ya que de ello depende el progreso físico motor que tenga el infante en años futuros, por ende, no presentará mayor dificultad al momento de empezar el proceso educativo infantil en donde la docente tendrá que contribuir con actividades lúdicas y recreativas enfocadas a la etapa infantil, las mismas que son de apoyo para fortalecer el esquema motor.
Por último, luego de aplicar las entrevistas a las docentes de las Unidades Educativas ‘‘19 de Septiembre y Victoria Vásconez Cuvi’’ se identificó que las docentes de Educación Infantil, no tienen el conocimiento adecuado sobre la coordinación motriz desarrollada en base a la musicoterapia en niños de Educación Infantil, por consecuente a esto el desconocimiento acerca de esta herramienta pedagógica en el sistema educativo, ha limitado que el docente pueda aplicar actividades que ayuden a potenciar las habilidades y destrezas de quienes lo practican.
Para finalizar, la coordinación motriz en el ámbito académico ha demostrado ser una estrategia positiva que contribuye al desarrollo físico e integral de los estudiantes, por ende, al aprovechar los beneficios que proporciona la música, la docente se puede apoyar con una gran variedad de actividades lúdicas y recreativas creando así un entorno de aprendizaje más inclusivo y eficaz.
REFERENCIAS
Blasco, P. (Diciembre de 2001). Importancia de la musicoterapia en el área emocional del ser humano. https://www.redalyc.org/pdf/274/27404208.pdf
Chuquitarco, L. (2023). La musicoterapia en el desarrollo de la coordinación motriz de los niños de educación. https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/10733/1/PP000287.pdf
Cola, J. (10 de Enero de 2024). La musicoterapia en el desarrollo de la coordinación motriz en los niños de educación inicial. https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/view/327/357
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf
Díaz, M. (2021). Fichas de observación de clase 2.0. https://www.codimg.com/education/blog/es/fichas-observacion-clase
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24790w/La_investigacin_cualitativa_Un_campo_de_posibilidades_y_desafos._.pdf
Layedra, M. (2023). La musicoterapia en el desarrollo de la coordinación motriz de los niños de educación. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/10733/1/PP-000287.pdf
Mejía, N. F. (2020). Revisión conceptual y tipología de la coordinación motriz. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/2047/1241?inline=1
Mondragón, A. (2002). ¿Qué son los indicadores? Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23935w/PSM_U4_R2.pdf
Palmett, A. (2020). Métodos inductivo, deductivo y teoría de la pedagogía crítica. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://petroglifosrevistacritica.org.ve/wp-content/uploads/2020/08/D-03-01-05.pdf
Paredes, E. (2023). Metodología juego trabajo en la evaluación de aprendizajes en los niños de 3 a 4 años. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/9473/1/UPSETEI-2023-0031.pdf
Pérez, F. (2009). La entrevista como técnica de investigación social Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/43994110/La_entrevista_como_tecnica_de_investigacion_social_Fundamentos_teoricoslibre.pdf?1458660970=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DLa_entrevist
Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746475
Rodríguez, A. M. (Febrero de 2014). Música como estrategia facilitadora del proceso enseñanza - aprendizaje. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52615464/Vides-Andrea_Tesis-libre.pdf?1492136284=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMUSICA_COMO_ESTRATEGIA_FACILITADORA_DEL.pdf&Expires=1715998319&Si
Torres, M. L. (Diciembre de 2017). La musicoterapia como terapia complementaria en la educación infantil inclusiva. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.researchgate.net/profile/Maria-MontanchezTorres-2/publication/325720737_La_Musicoterapia_como_Terapia_Complementaria_en_la_Educacion_Infantil_Inclusiva_Music_Therapy_as_a_Complementary_Thera