Simbiosis. Revista de Educación y Psicología, Vol. 5, No. 9, Enero - Julio 2024, ISSN-e: 2992-6904, Páginas 155-165

 

La lúdica para el desarrollo de la lateralidad y la lectoescritura en niños de Educación Inicial II

Play for the development of laterality and reading and writing in children of Initial Education II

Brincadeira para o desenvolvimento da lateralidade e da leitura e escrita em crianças do Ensino Inicial II

 

Jessica Alexandra Toapaxi Chicaiza

jessica.toapaxi5782@utc.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-2545-9912

Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador

Paola Andrea Velásquez García

paola.velasquez1522@utc.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-0973-3217

Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador

María Fernanda Constante Barragán

maría.constante@utc.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1611-0672

Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador

 

| Artículo recibido 30 de junio 2024 | arbitrado 01 de agosto 2024 | aceptado 20 de septiembre 2024 | publicado 03 de enero 2025

https://doi.org/10.59993/simbiosis.V.5i9.72

 

RESUMEN

Esta investigación abordo la relevancia que tiene la lúdica para el desarrollo de la lateralidad y la lectoescritura en los infantes, se observó que no lograron reconocer su esquema corporal, además presentan una limitada comprensión del lenguaje. Por tanto, el objetivo estuvo orientado a fortalecer el desarrollo de la lateralidad y la lectoescritura en los niños de Educación Inicial II, en la Escuela de Educación Básica “Isidro Ayora”, la investigación que se desarrolló fue con el enfoque cualitativo, tipo de investigación de campo, la técnica de recolección de información fue la lista de cotejo y el método inductivo. Los resultados permitieron evidenciar que los niños alcanzaron su máximo potencial sus habilidades motoras y lingüística a través del uso de actividades lúdicas, desempeñan un papel crucial en el desarrollo de lateralidad y lectoescritura, estas actividades facilitaron la consolidación del vocabulario recién adquirido, como también la definición de la lateralidad en los niños.

Palabras clave: Lúdica; Lateralidad; Lectoescritura; Infantes; Habilidades

 

ABSTRACT

This research addressed the relevance of play for the development of laterality and reading and writing in infants. It was observed that they were unable to recognize their body schema and also had a limited understanding of language. Therefore, the objective was aimed at strengthening the development of laterality and reading and writing in children of Initial Education II, at the “Isidro Ayora” Basic Education School, the research that was developed was with a qualitative approach, type of research. field, the information collection technique was the checklist and the inductive method. The results showed that the children reached their maximum potential in their motor and linguistic skills through the use of recreational activities. They played a crucial role in the development of laterality and reading and writing. These activities facilitated the consolidation of the newly acquired vocabulary, as well as the definition of laterality in children.

Keywords: Playfulness; Laterality; Reading and writing; Infants; Skills

 

RESUMO

Esta pesquisa abordou a relevância da brincadeira para o desenvolvimento da lateralidade e da leitura e escrita em bebês. Observou-se que eles não conseguiam reconhecer seu esquema corporal e também apresentavam compreensão limitada da linguagem. Portanto, o objetivo visou fortalecer o desenvolvimento da lateralidade e da leitura e escrita nas crianças da Educação Inicial II, da Escola de Educação Básica “Isidro Ayora”, a pesquisa que foi desenvolvida foi com abordagem qualitativa, tipo de pesquisa. campo, a técnica de coleta de informações foi o checklist e o método indutivo. Os resultados mostraram que as crianças atingiram seu potencial máximo em suas habilidades motoras e linguísticas através da utilização de atividades lúdicas. Elas desempenharam um papel crucial no desenvolvimento da lateralidade e da leitura e da escrita. Essas atividades facilitaram a consolidação do vocabulário recém-adquirido. bem como a definição. lateralidade em crianças.

Palavras-chave: Lúdico; Lateralmente; Alfabetização; Bebês; Habilidades

 

INTRODUCCIÓN

La lúdica es un espacio diseñado especialmente para promover el juego y el aprendizaje en niños de educación inicial promoviendo el desarrollo integral, en este contexto las actividades no solo se perciben como creativas sino como una herramienta fundamental para estimular habilidades motoras, cognitivas y emocionales, incluyendo el desarrollo de la lateralidad como la preparación para la lectoescritura.

La lúdica son juegos y actividades recreativas es efectiva para el desarrollo de los niños, la lateralidad se refiere a la preferencia de un lado del cuerpo sobre el otro, es crucial para el desarrollo neurológico y motor, como lo manifiesta Beltrán(2021), en los infantes la lateralidad es la dominación de las partes del cuerpo ojo, mano, oído y pie, se da gracias a la preferencia lateral, con el propósito de la realización de acciones cotidianas, también permite la coordinación motora, para la ejecución de actividades.

Cabe considerar por otra parte, que el uso de la lúdica como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza de la lectoescritura en niños de Educación Inicial II, fomenta el desarrollo integral de los niños al mejorar su capacidad para leer y escribir, al mismo tiempo que desarrollan habilidades cognitivas, sociales y emocionales. Los niños que participan en actividades lúdicas experimentan menos inseguridad y frustración, incrementan su vocabulario y desarrollan una mayor facilidad para expresarse tanto oralmente como por escrito (López, 2023).

En un estudio realizado en Ecuador, sobre la lúdica en la educación preescolar, según la revista Redalyc (2023), destacó la importancia de la lúdica en el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales en niños de educación inicial, a través de juegos, actividades recreativas, los niños mejoran sus capacidades de comunicación, su disposición para aprender. Este trabajo buscó evaluar las actividades lúdicas en las habilidades sociales de los niños, como la cooperación, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos. A través de juegos grupales, los niños aprenden a interactuar con sus compañeros, mejorando su capacidad de comunicación y empatía.

En el presente proyecto de investigación, cuyas autoras De La Cruz De La Cruz Erika Fernanda y Macas Cevallos Linda Aurora, con el tema “La Lúdica en el desarrollo de la lateralidad y la lectoescritura en niños de Educación Inicial II”, se observó que mediante el diagnostico, realizado a los estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Isidro Ayora”, propusieron una ficha de observación que consta de diez indicadores además una entrevista a la docente, las cuales permitieron diagnosticar el nivel académico de los educandos, referente al área de lateralidad en la lectoescritura.

Por otro lado, se pudo constatar mediante el diagnóstico realizado a los estudiantes, que presentan dificultades en el aprendizaje, entre las observaciones más destacadas se encuentra; la falta de diferenciación de la lateralidad, el reconocimiento del esquema corporal, así como la necesidad de fortalecer la comprensión del lenguaje, la motricidad fina, nociones básicas que deben ser desarrolladas en el nivel inicial, para procesos de lectura y escritura, tal como lo menciona Jama (2022), “La Lateralidad posibilita adquirir información clara de las nociones de espacio y dirección, lo que es esencial para el aprendizaje de fonemas y representación de palabras”(p.8). Además, surge la necesidad de explorar estrategias efectivas para promover el desarrollo de la lateralidad en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes, con el uso de actividades lúdicas diseñadas específicamente para estimular el uso activo, coordinado de ambas manos, desarrollando sus habilidades visuales y motoras.

Por lo tanto, fortalecer el desarrollo de la lateralidad y la lectoescritura en los niños del subnivel Inicial, forman la base del aprendizaje académico y del desarrollo integral de los niños, la lateralidad bien desarrollada es crucial para realizar tareas motoras finas con precisión, como escribir, dibujar, manipular objetos, lo que a su vez facilita el proceso de adquisición de la lectoescritura, es fundamental para que los infantes participen activamente en actividades de aprendizaje para su desarrollo cognitivo. De la misma forma, es importante el impacto positivo que tiene el desarrollo de la lateralidad en la lectoescritura como la autoestima y la confianza en sí mismos de los niños, por ende, invertir en el desarrollo de estas habilidades en la etapa inicial asegura que los niños tengan una base sólida para su desarrollo académico y personal a lo largo de su vida.

Para lo cual, el propósito de la investigación de la lúdica para el desarrollo de la lateralidad y la lectoescritura en niños de educación inicial es proporcionar un entorno de aprendizaje enriquecedor y estimulante que promueva el desarrollo integral de los niños de manera divertida, activa como también participativa. Es una herramienta poderosa que puede ayudar a los niños a adquirir las habilidades y competencias necesarias para enfrentar con éxito los desafíos.

Por lo tanto, se justificó esta investigación debido a que la lateralidad fortalece la lectoescritura en niños de edades tempranas, mediante la elaboración de una guía de actividades lúdicas, que permita un óptimo aprendizaje escolar. De modo que, se aplicó el instrumento que está orientado a desarrollar la lateralidad y la lectoescritura en los infantes, además se evaluó cada actividad mediante la lista de cotejo, con el propósito de conocer el rendimiento académico de los educandos de la Escuela de Educación Básica “Isidro Ayora”, siendo un instrumento útil, tal cual lo manifiesta Gonzales y Sosa (2020) “El instrumento de la lista de cotejo muestra evidencias acerca de los logros educativos, en circunstancias específicas en un intervalo de tiempo”(p.218).

 

MÉTODO

La investigación se orientó en el enfoque cualitativo, según Hernández Sampieri, Collado Fernández y Lucio Baptista, (2023), el enfoque cualitativo implica la recolección de datos sin medición numérica, permitiendo descubrir o afinar preguntas de investigación y, en algunos casos, probar hipótesis durante el proceso de interpretación, utiliza diversos marcos interpretativos como el interaccionismo, la etnometodología, el constructivismo y la teoría crítica. Por lo que, se utilizó para investigar el problema desde el contexto natural y así interpretar de forma correcta los acontecimientos, así mismo se desarrolló actividades lúdicas para el desarrollo de la lateralidad y la lectoescritura en los niños de Educación Inicial II el cual fue desarrollado en la Escuela de Educación Básica “Isidro Ayora”, según Cajahuaman et al. (2021) en su estudio “Estrategias lúdicas en estudiantes de cinco años: Una revisión sistemática” destacan la importancia de las estrategias lúdicas en el desarrollo integral de los niños. Ellos identifican que las actividades lúdicas no solo facilitan el aprendizaje de conceptos académicos, sino que también promueven habilidades sociales, emocionales y cognitivas, estas se emplearon para mejorar sus carencias, ofreciendo múltiples beneficios en la educación.

Por ello, para el desarrollo de la investigación se utilizó el análisis temático, según Braun y Clarke (2006), el análisis temático puede ser inductivo, donde los temas emergen directamente de los datos sin una estructura predefinida, o deductivo, donde los temas se identifican a partir de una teoría existente. La metodología de análisis temático inductivo permitió, analizar los datos obtenidos mediante los instrumentos de recolección, con cual se organizó e interpreto la información desde lo general a lo particular, el mismo que ayudo a establecer los resultados verídicos referente al tema.

Por ende, se utilizó la entrevista a la docente, diseñadas de 10 preguntas relacionado a la lúdica en el desarrollo de la lateralidad y lectoescritura en los infantes. La validación de las preguntas fue aprobada por expertos, según la revista Investigalia (2021), explica que la entrevista en profundidad es una técnica cualitativa que se caracteriza por ser una conversación larga y no estructurada. Su objetivo principal es permitir que el entrevistado exprese libremente sus opiniones y experiencias, ayudando a comprender su visión del mundo de manera más detallada y profunda. Las etapas de la entrevista en profundidad incluyen aprehensión, exploración, cooperación y participación, y se basa en un guion que orienta la conversación y la recolección de información. Se pudo constatar, que la docente desconoce sobre las actividades lúdicas para el desarrollo de la dominancia lateral y la capacidad de leer y escribir.

Por consiguiente, para validar la entrevista se empleó la técnica de criterio subjetivo en razón de dos usuarios y tres expertos, mediante cinco indicadores que permitan validar el cuestionario de preguntas. Los usuarios y los expertos fueron seleccionados por la calidad de trabajo que presentan en el campo educativo, en el nivel de Educación Inicial. Los especialistas elegidos, para avalar la propuesta tienen un nivel académico de posgrado, además tienen más de 5 años de experiencia profesional, así que, se elaboró una lista de cotejos realizada para los estudiantes y así determinar el progreso de la lateralidad y lectoescritura. La misma que fue validada por expertos, de esta manera se aplicó las actividades lúdicas en la Escuela de Educación Básica “Isidro Ayora”.

De manera que, esto se enuncia que las técnicas e instrumentos fueron aplicados metodológicamente en cada fase de la investigación, la colaboración activa de los 28 niños de educación Inicial II a quienes se les aplicó la lista de cotejo y a la docente de la Escuela de Educación Básica “Isidro Ayora” se realizó la entrevista, facilitando el análisis de los resultados obtenidos, se efectuó un análisis detallado cada variable, evaluando el desarrollo de la lateralidad y lectoescritura en niños de inicial II.

El artículo se centra en la lúdica como estrategia didáctica para fortalecer el desarrollo de la lateralidad y la lectoescritura en los niños de Educación Inicial II de la Escuela de Educación Básica “Isidro Ayora”, por eso la unidad de análisis son los niños y niñas de Educación Inicial II, específicamente 12 niñas y 16 niños, para una población cualitativa de 28 niños. Para conocer la información fue necesario utilizar el instrumento de la ficha de observación, según Chaves, (2020), “La observación requiere una atención voluntaria”. En su trabajo, Chaves subraya la importancia de una observación objetiva y sistemática en la educación infantil para entender mejor las necesidades de los niños y ajustar los métodos de enseñanza en consecuencia. La observación continua de actividades, espontánea y dirigida son tipos clave que utiliza para recopilar datos significativos a lo largo del curso escolar. Además, se utilizó la lista de cotejos siendo un instrumento útil, tal cual lo manifiesta Hernández Sampieri, Collado Fernández y Lucio Baptista (2023) definen la lista de cotejo como una herramienta útil para la recolección de datos sin medición numérica, permitiendo evaluar y registrar la presencia o ausencia de ciertos comportamientos o habilidades específicas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Según el portal SaberMetodología (2022), la población se refiere a todo el conjunto de elementos que son objeto de estudio, mientras que la muestra es una parte representativa de esa población que se selecciona para realizar el análisis. Diferencian entre varios tipos de muestreo, como el estratificado y el por conglomerados, la población está constituida por 1 docentes, 28 niños y niñas del nivel inicial II de la institución educativa: la Escuela de Educación Básica “Isidro” ubicadas en la parroquia La Matriz del cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi.

 

Tabla 1. Población y muestra

Fuente: Elaborado por: Jessica Toapaxi y Paola Velásquez

 

Para finalizar, se efectuó un análisis detallado de cada variable, evaluando su desarrollo de la lateralidad y la lectoescritura en niños de inicial II.

Esta fase facilitó la obtención de resultados definitivos a la formulación de conclusiones basadas en la investigación realizada.

 

RESULTADOS

Los resultados fueron generados a partir del análisis del contenido de la información recopilada, en el proceso de investigación desarrollado, para lo cual se partió del diagnóstico, diseño de la propuesta como aporte a la mejora del problema, implementación y evaluación de la propuesta. Este procesamiento se realizó en concordancia con los objetivos establecidos y respetando el diseño de la investigación, los indicadores logrados en la evaluación de salida, destinada a medir todos los indicadores que corresponde. Este análisis se llevó acabo después de la implementación exitosa de las actividades lúdicas para el desarrollo de la lateralidad en la lectoescritura en niños de Educación Inicial II de la escuela básica “Isidro Ayora”. Los resultados reflejan los avances alcanzados en dichos aspectos, evidenciando el impacto positivo de la intervención a través de las actividades lúdicas en la mojara de la lateralidad como la lectoescritura.

Además, en el indicador de evaluación que se centra en el reconocimiento de la lateralidad y la lectoescritura, se observa que el logro refleja un notorio avance en la capacidad de reconocer su lado dominante como también de su expresión oral y escrita en los infantes. Este resultado sugiere que la aplicación de actividades lúdicas ha tenido un impacto positivo en el desarrollo de sus habilidades motoras y cognitivas, el lado dominante, generalmente la mano dominante, es el que desarrolla mayor destreza como también el control motor fino. Esto es crucial para actividades como escribir, dibujar que requieren movimientos precisos y coordinados para el desarrollo de la lectoescritura.

En detalle, la mayoría de los niños evaluados han demostrado la capacidad de diferenciar su mano dominante a su vez, comunicarse de manera efectiva a través del lenguaje oral, indicando un dominio significativo de las habilidades trabajadas durante la intervención, se destacó las habilidades de los niños para su predominio motor de un lado del cuerpo respecto al otro, además con las actividades realizadas para la lectoescritura los niños incorporaron nuevos fonemas a su vocabulario, lo que subraya el impacto positivo de la intervención en el enriquecimiento lingüístico. La lúdica es una estrategia pedagógica efectiva para el desarrollo de la lectoescritura en niños debido a su capacidad para motivar, involucrar y enseñar de manera natural. Al incorporar el juego en el aprendizaje, se crean experiencias significativas, agradables que promueven el desarrollo integral del niño, tanto en habilidades específicas de la lectoescritura como en aspectos cognitivos, motores, sociales y emocionales.

Por ende, se destacó el impacto con un resultado muy positivo e innovador que se obtuvo con las actividades lúdicas para considerarlo en el desarrollo de la lateralidad de la misma forma que el lenguaje oral y escrito en la etapa de educación inicial. En el ámbito de la descripción de personas y objetos, se observó un avance significativo después de la exitosa implementación de las actividades lúdicas, este resultado refleja la efectividad de las estrategias adoptadas, donde las actividades diseñadas para los niños no solo lograron captar su interés y fomentar una participación activa, sino que también desempeñaron un papel esencial en la expansión de su vocabulario descriptivo y dominancia de sus lateralidad así mismo se proporcionó un entorno seguro, divertido donde los infantes pudieron experimentar, aprender a desarrollar una preferencia lateral que les beneficio en su vida cotidiana y académica.

Hay que mencionar, que los resultados obtenidos al evaluar la comprensión de las actividades realizadas, revelan un avance sólido, evidenciando la efectividad de la estrategia pedagógica implementada. La incorporación de actividades ha contribuido significativamente a mejorar la comprensión de los niños en el nivel Inicial II. La aplicación de esta herramienta lúdica no solo ha logrado captar el interés como la participación activa de los estudiantes, sino que también ha demostrado ser un recurso valioso para fortalecer sus habilidades de implementación motora y comprensión del contenido de las actividades. A su vez destaca la importancia de integrar métodos educativos dinámicos, participativos, como el uso de actividades lúdicas para potenciar de manera efectiva la comprensión y participación en el aprendizaje de la etapa Inicial II.

Por otro lado, las actividades realizadas han arrojado un resultado positivo como estrategias lúdicas, ofrecen una manera efectiva, divertida de desarrollar la lateralidad como la lectoescritura en los niños de Educación Inicial. A través de movimientos coordinados y actividades, los niños no solo mejoran sus habilidades motoras, sino que también fortalecen los músculos de los niños y mejorar su flexibilidad, como también su capacidad de leer, escribir por eso, integrar la lúdica en el currículo educativo puede proporcionar un enfoque holístico que apoya el desarrollo integral de los infantes.

Se debe agregar, que los resultados indican un avance alentador en las destrezas de coordinación como también la conciencia fonológica, la estrategia pedagógica utilizada ha demostrado ser efectiva, contribuyendo positivamente al fortalecimiento de las habilidades iniciales de escritura y despertando el interés de los niños en este proceso fundamental, además, trabajar con la pinza digital correctamente arrojo positivamente muy buenos resultados que progresaron sus habilidades motrices finas, también impacta positivamente en su desarrollo cognitivo y su independencia personal, ayuda a la iniciación de la lectura y escritura la misma que ha contribuidos efectivamente al mejoramiento de los infantes en esta etapa primordial. Los niños identificaron su lado dominante, así como nuevas palabras donde se obtuvo un considerable desarrollo, evidenciando con un gran rendimiento tras la ejecución exitosa de las actividades lúdicas, donde los infantes mostraron mucha atención e interés por cada una de las actividades, obteniendo un resultado positivo al mejorar su vocabulario lingüístico como en su lateralidad.

Así mismo, al momento de presentar las actividades acerca de la lateralidad y la lectoescritura, se obtuvo con mucho éxito un resultado muy efectivo, se logró despertar la inquietud como la curiosidad de los estudiantes, descubrieron nuevos vocabularios de esta manera enriquecieron su léxico con actividad realizada, dejo una experiencia divertida, llena de mucho aprendizaje para mejorar el desarrollo de la lateralidad como la lectoescritura. Este resultado prevalece que la metodología utilizada es de suma importancia para alcanzar el objetivo planteado, para identificar y escribir su nombre como resultado tenemos un favorable logro. Gracias a las actividades lúdicas aplicadas podemos alcanzar resultados con éxitos para que el niño pueda desarrollar sus habilidades, destrezas, mediante la lúdica que tiene muchos beneficios; entre ellos es fortalecer el aprendizaje contribuyendo a mejorar su lenguaje y su lateralidad.

Finalizando con la interpretación de las actividades se adquirió un resultado positivo aprehendido por los niños y niñas de educación inicial II en la Escuela de Educación Básica “Isidro Ayora”. Mediante las actividades lúdica, los niños lograron adquirir un aprendizaje significativo en el área de lateralidad, abarcando el reconocimiento del esquema corporal, la diferenciación de la mano derecha e izquierda, la preferencia lateral y la coordinación motora, asimismo, en el ámbito de la lectoescritura, se fortaleció la comprensión lectora, lo que contribuyó al enriquecimiento de su vocabulario, estos aprendizajes resultaron favorables en los infantes, para las etapas de la lectoescritura, a fin de que adquieran un buen desarrollo integral.

 

DISCUSIÓN

La lúdica en los infantes como herramienta didáctica para el desarrollo de la lateralidad como la lectoescritura es una estrategia que ha demostrado ser efectiva, según la información recogida en los recursos proporcionados. Además, las actividades lúdicas poseen grandes beneficios, creando un ambiente motivador, que hace que el niño sea independiente y autosuficiente para interactuar y sin que se den cuenta se está promoviendo el mecanismo de aprendizaje, según Reisman (2021), menciona que los niños que participan regularmente en actividades lúdicas que desarrollan la motricidad fina muestran una mejora significativa en la calidad de su escritura, por otro lado la docente de la institución menciona que trabajar con los infantes con actividades lúdicas ha facilitado su aprendizaje tanto en la lateralidad como en la lectoescritura, conduciendo al niño no sólo al progreso intelectual sino también a la exploración de sus capacidades creadoras, motrices y perceptivas, posibilitando al mismo tiempo una oportunidad para decir lo que él percibe y reflexiona, lo cual aporta directamente a su progreso.

Además, la lúdica permite a los infantes adquirir conocimientos, explorar, descubrir y aprender sobre su entorno estimulando su potencia desarrollando habilidades cognitivas, sociales, emocionales y físicas. Las actividades lúdicas en los niños logran captar interés en la motivación de los estudiantes, facilitando la retención como a la compresión de los contenidos relacionados a la lectoescritura, como señalan Wilson y Knox (2019), los juegos que involucran movimientos corporales completos son cruciales para la propiocepción y la consciencia corporal, lo cual es fundamental para establecer la lateralidad, desde el punto de vista de la docente considera que dichas actividades no solo trabaja en el aprendizaje de los infantes si no también ayuda a los estudiantes a socializar entre ellos además, las actividades lúdicas permiten que el aprendizaje sea más significativo y relevante para los estudiantes, ayudándoles a conectar nuevos conocimientos con experiencias previas de manera natural y agradable.

Asimismo, para que la lúdica sea una herramienta efectiva en el desarrollo de la lateralidad y lectoescritura, es esencial que su implementación en el aula se realice de manera adecuada, esto implica actividades apropiadas para el nivel de los estudiantes, fomentando la participación activa por el aprendizaje, la integración de actividades complementarias recursos dedacitos que refuerce el aprendizaje, como lo enfatizan Goodway y Robinson (2019), la aplicación de actividades lúdicas es fundamental para el desarrollo motor en la primera infancia, como lo afirma la docente de la institución es importante implementar dichas actividades en el aula para que los infantes desarrollen sus habilidades y destrezas teniendo un aprendizaje significativo.

Sin embargo, el éxito de la lúdica en el desarrollo de la lateralidad en la lectoescritura depende en gran medida del compromiso como la motivación de los docentes, estos deben estar capacitados y comprometidos con estratégicas lúdicas, brindando a los estudiantes para promover el correcto proceso de enseñanza aprendizaje y un acompañamiento constante como una retroalimentación a adecuada de los educandos, como señala Paya (2020), las actividades lúdicas en el aula son una herramienta poderosa para mejorar el compromiso y la motivación, fomentar la creatividad y la innovación, desarrollar habilidades socio emocionales. Como opina la docente es crucial que los docentes estén familiarizados con las actividades lúdicas porque estas ofrecen un enfoque dinámico y efectivo para el aprendizaje, favoreciendo nuevos aprendizajes de socialización, placentero y constituye la mejora de los infantes brindándoles mejores posibilidades de expresión y satisfacción en donde se entrelaza el goce, la actividad creativa y el conocimiento.

Cabe recalcar, que la implementación de actividades lúdicas en la educación inicial ha sido altamente positiva, evidenciando mejoras significativas en la lateralidad y la lectoescritura de los niños. Estas actividades no solo han facilitado el aprendizaje de habilidades específicas, sino que también han promovido un desarrollo cognitivo y motores. La opinión de la docente respalda la efectividad de este enfoque pedagógico, ya que las actividades lúdicas transforman el aprendizaje en una experiencia divertida, atractiva, lo que incrementa la motivación y el compromiso de los estudiantes resultando en una mayor participación como un mejor rendimiento académico además sugiere la incorporación de actividades lúdicas en el currículo de educación inicial sea una estrategia prometedora para mejorar el aprendizaje en los estudiantes.

 

CONCLUSIONES

Después de desarrollar el artículo se afirma que el proyecto es un impacto positivo en el aprendizaje, porque el uso de las actividades lúdicas ha demostrado tener un impacto positivo en el aprendizaje de la lateralidad y la lectoescritura en niños de Educación Inicial, la implementación de estas actividades no solo facilitó la adquisición de habilidades académicas, sino que también promovió el desarrollo de habilidades motoras, se ha observado un progreso optimo en los estudiantes abarcando aspectos de la creatividad, expresión, la motricidad fina, la coordinación, interacción social y el desarrollo de lenguaje, la lúdica ha contribuido a fortalecer estas áreas claves en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Los niños mostraron un notable progreso en la identificación de su lado dominante y en la incorporación de nuevos fonemas a su vocabulario, a través de las actividades lúdicas se facilitó la interacción social, promoviendo la cooperación, ayudando a construir su conocimiento para el desarrollo de sus habilidades socioemocionales para la vida diaria, mediante el juego los niños expanden su léxico y mejoran su comprensión del lenguaje, como también diferenciar su lado dominante, lo que es crucial para su progreso académico que contribuyen a sus destrezas motoras finas y gruesas, esenciales para tareas cotidianas, como la escritura, la coordinación mano-ojo, esto es fundamental para la autonomía e independencia de los niños en sus actividades diarias.

Por otro lado, la docente apoya firmemente esta estrategia que resalta la importancia de integrar las actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no solo enriquecen el proceso educativo, sino que también ayudan significativamente al proceso integral del desarrollo de los infantes. Al integrar el juego en el aprendizaje, los docentes pueden crear un entorno educativo más dinámico y efectivo, donde los estudiantes se sienten motivados y apoyados para alcanzar su máximo potencial mejorando la adquisición de habilidades específicas como la lateralidad y la lectoescritura.

Finalmente, en la mayoría de los niños, después de aplicar las actividades, se observó una mejora significativa en el área de lateralidad abarcando el reconocimiento del esquema corporal, la diferenciación de la mano derecha e izquierda, la preferencia lateral y la coordinación manual y podal, así mismo, en el ámbito de la lectoescritura, un considerable número de estudiantes desarrollaron la pinza digital, permitiendo trazos de garabateo controlado, además, se fortaleció la comprensión lectora mediante la participación de los niños en lectura de cuentos, lo que contribuyó al enriquecimiento de su vocabulario. Estos aprendizajes resultaron fundamentales en los niños para los procesos de prelectura y preescritura, a fin de adquirir un óptimo desarrollo integral.

 

REFERENCIAS

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Beltrán Calle, J. E. (2021). Elaboración de una guía didáctica para la estimulación de la lateralidad en niños de 5 a 6 años (Bachelor's thesis).

Chaves, M. (2020). La observación requiere una atención voluntaria. En UNIR. Recuperado de https://www.unir.net

Cajahuaman, G. E., Lindo Castro, R. E., & Huayta Franco, Y. J. H. F. (2021). Estrategias lúdicas en estudiantes de cinco años: una revisión sistemática. IGOBERNANZA, 4(15), 33–53. https://doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.126

Fajardo, J. (2022). Ficha de observación. En Reporte de Lectura. Recuperado de https://reportedelectura.org

González, A. M. del C., Arellano, L. E. V., & García, J. M. R. (2021). La Observación en el Estudio de las Organizaciones. En Handbook: La práctica en la investigación cualitativa. Experiencias de grupos de investigación. (Primer, Vol. 5, pp. 71- 82). Ludomedia. https://doi.org/10.36367/ntqr.5.2021

González Vega, A. M., Vázquez, L. E., & Ramos García, J. M. (2021). La Observación en el Estudio de las. Universidad de Guanajuato Campus Celaya Salvatierra Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, 72.

González, V., & Sosa, K. (2020). Lista de cotejo. Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias, 18(3), 89-107. https://cuaieed.unam.mx/publicaciones/libro-evaluacion/pdf/Capitulo-14-LISTA-DECOTEJO.pdf

Goodway, J. D., & Robinson, L. E. (2019). Developmental trajectories in early sport specialization: A case for early sampling. Kinesiology Review, 8(4), 295-302.

Hernández Sampieri, R., Collado, F., Fernández, C., & Lucio Baptista, P. (2023). Metodología de la Investigación. McGraw Hill

Investigalia. (2021). La entrevista en profundidad. Investigalia. https://www.investigaliacr.com/entrevista-en-profundidad

Jama, M. (2022). Desarrollo de la lateralidad en la educación inicial. Editorial Educativa.

López, A. (2023). Desarrollo infantil a través del juego. Editorial Educativa

López, S. (2023). Actividades lúdicas para estimular el proceso de la lectoescritura. Había una vez psicología y educación.

Recuperado de NeeKids. (2022). Modelo pedagógico romántico: Libertad y experiencia en los niños. Asistencia y bienestar familiar. https://blog.neekids.com/2022/09/16/modelo-pedagogico-romantico-libertad-y-experiencia-en-los-ninos/

Paya, J. (2020). El poder del juego en la educación: Estrategias lúdicas para el aula. Editorial Educativa

Reisman, J. E., Humphrey, N., & Moore, D. (2021). The impact of fine motor skills activities on handwriting development in kindergarten children. Journal of Occupational Therapy, Schools, & Early Intervention, 14(1), 42-57.

SaberMetodología. (2022). Definición de población y muestra en investigación. Recuperado de https://www.sabermetodologia.com/definicion-poblacionmuestra

Wilson, P. H., & Knox, L. (2019). Play-based interventions to improve motor performance in children with developmental coordination disorder. Pediatric Physical Therapy, 31(1), 60-67