Simbiosis. Revista de Educación y Psicología, Vol. 5, No. 9, Enero - Julio 2024, ISSN-e: 2992-6904, Páginas 166-179

 

Técnicas de animación infantil en el proyecto posada de juguetes de la carrera de educación inicial

Children’s animation techniques in the Posada de toys project of the initial education course

Técnicas de animação infantil no Projecto Posada de juguetes de la carrera de educación inicial

 

Joselyn Magdalena Pullotasig Pullotasig

joselyn.pullotasig5952@utc.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-5075-684X

Universidad Técnica de Cotopaxi, Pujilí, Ecuador

Talia Marisol Tutin Cayancela

talia.tutin4388@utc.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-5746-8189

Universidad Técnica de Cotopaxi, Pujilí, Ecuador

Erika Maribel Sigcha Ante

erika.sigcha9@utc.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-5815-4761

Universidad Técnica de Cotopaxi, Pujilí, Ecuador

 

| Artículo recibido 22 de junio 2024 | arbitrado 20 de agosto 2024 | aceptado 30 de septiembre 2024 | publicado 03 de enero 2025

https://doi.org/10.59993/simbiosis.V.5i9.73

 

RESUMEN

Las técnicas de animación infantil permiten al docente innovar sus estrategias de enseñanza facilitando a los niños a participar en los procesos educativos y socioculturales, ofreciendo conocimientos favorables para su desarrollo personal y social a través de actividades lúdicas y creativas. En este contexto el diagnóstico abordado es la escasez de las técnicas de animación aplicadas en el proyecto “Posada de Juguetes”, además el desinterés y desconocimiento ha llevado a desencadenar múltiples limitantes en los eventos socioculturales, por ello para solucionar esta problemática se diseña el cuadernillo denominado “Posada Intercultural” que permita la optimización de las técnicas de animación, siguiendo el enfoque social, bajo la técnica de observación con su respectivo instrumento. Es así que, los resultados de la aplicación permitieron demostrar la pertinencia de la propuesta e invita a los estudiantes del proyecto a la utilización del cuadernillo para el rescate de la identidad cultural del cantón Pujilí.

Palabras clave: Animación Infantil; Técnicas de Animación; Posada de Juguetes, Actividades Lúdicas, Cuadernillo.

 

ABSTRACT

The techniques of children’s animation allow teachers to innovate their teaching strategies, facilitating children to participate in educational and sociocultural processes, offering favorable knowledge for their personal and social development through playful and creative activities. In this context, the diagnosis addressed is the scarcity of animation techniques applied in the project “Posada de Juguetes”, in addition to the lack of interest and ignorance has led to trigger multiple constraints in sociocultural events, so to solve this problem the booklet called “Intercultural Posada” is designed to allow the optimization of animation techniques, following the social approach, under the technique of observation with its respective instrument. Thus, the results of the application allowed to demonstrate the relevance of the proposal and invites the students of the project to use the booklet to rescue the cultural identity of the canton of Pujili.

Keywords: Children’s Animation; Animation Techniques; Posada de Juguetes, Playful Activities, Booklet.

 

RESUMO

As técnicas de animação infantil permitem ao professor inovar as suas estratégias de ensino facilitando a participação das crianças nos processos educativos e socioculturais, oferecendo conhecimentos favoráveis ao seu desenvolvimento pessoal e social através de actividades lúdicas e criativas. Neste contexto o diagnóstico abordado é a escassez de técnicas de animação aplicadas no projeto “Posada de Juguetes”, para além do desinteresse e desconhecimento tem levado a desencadear múltiplos constrangimentos nos eventos socioculturais, assim para solucionar este problema o caderno denominado “Posada Intercultural” foi concebido para permitir a otimização das técnicas de animação, seguindo a abordagem social, sob a técnica da observação com o respetivo instrumento. Assim, os resultados da aplicação permitiram demonstrar a pertinência da proposta e convida os alunos do projeto a utilizarem a cartilha para resgatar a identidade cultural do cantão de Pujilí.

Palavras-chave: Animação Infantil; Técnicas de Animação; Posada de Juguetes, Atividades Lúdicas, Cartilha

 

INTRODUCCIÓN

La animación infantil es una estrategia esencial en el proceso de enseñanza aprendizaje que ayuda a los niños en su desarrollo integral porque tiene como objetivo estimular a través del juego en las áreas sociales, cognitivos, emocionales, físicos, académicos y éticos, así como la creación de un ambiente seguro, estimulante para que exploren y aprendan de manera divertida.

Por lo tanto, se considera crucial implementar técnicas de animación infantil en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los niños necesitan interactuar con sus compañeros y maestros, participar en actividades prácticas y recibir retroalimentación personalizada para lograr un desarrollo integral óptimo. Por otro lado, la animación infantil es esencial para el desarrollo de los niños, ya que favorece su formación cognitiva, motriz y del lenguaje durante la etapa infantil.

De este modo, la animación infantil juega un papel fundamental en la educación, ya que permite un enfoque dinámico en el proceso de enseñanza mediante estrategias activas y participativas que fortalecen el aprendizaje. La animación facilita una comprensión visual más profunda transmite más información que las imágenes y dibujos convencionales. Por ello, es importante aplicar las técnicas de animación, dado que los niños necesitan interactuar con sus compañeros y maestros, participar en actividades prácticas y recibir retroalimentación personalizada para lograr un desarrollo integral óptimo.

Además, “Las técnicas de animación infantil en el perfil docente implican el uso de herramientas pedagógicas interactivas y visuales para fomentar el aprendizaje lúdico y creativo en los niños, promoviendo su desarrollo cognitivo y emocional” (García, 2023a).

Es así que, los educadores pueden emplear para dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, captar la atención de los estudiantes y fomentar un ambiente de aprendizaje activo y participativo.

Ahora bien, la carrera de Educación Inicial ideó un proyecto previo a las ferias de Emprendimiento desde el año 2022 con el fin de dotar Grupos de animación denominados “Posada de Juguetes”. Sin embargo, Bautista y Tercero (2023) en su tesis de investigación, diagnostican que, no todos los participantes han podido adquirir habilidades y destrezas del mismo modo se ha comprobado la escasez de técnicas de Animación Infantil utilizados en los eventos socioculturales. Por consiguiente, se diseña una Guía de Actividades Interculturales denominada “Posada Intercultural” por las autoras Acosta y Zurita en el año 2024 para responder a la necesidad detectada.

En este sentido, el presente estudio se adentra en la aplicación de las Técnicas de Animación Infantil del proyecto Posada de juguetes de la carrera de Educación Inicial, siendo fundamental el conocer las técnicas de animación pertinentes para el desarrollo de dicho proyecto, de esta manera: “Promueven desarrollar habilidades sociales esenciales como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la empatía. Estas habilidades son muy importantes en las instituciones educativas y se transfieren a otros aspectos de la vida” (García, 2023b).

El objetivo fue la aplicación del Cuadernillo de Trabajo de Técnicas de Animación Infantil como propuesta que aporta al proyecto “Posada Intercultural” desarrollando la integración e intervención de los estudiantes vinculados al proyecto.

Por ello, el propósito de este trabajo es explorar y analizar las diferentes técnicas de animación infantil aplicables en el contexto específico, identificando aquellas que mejor se adapten a las necesidades y características de los participantes, se busca, además, comprender cómo estas técnicas pueden contribuir al desarrollo socioemocional, cognitivo y motor de los niños que forman parte de este proyecto.

Finalmente, la justificación recae en la importancia de fortalecer las habilidades necesarias en los estudiantes de la carrera de educación inicial a través de actividades que promuevan la difusión sociocultural. Por consiguiente, la aplicación fue dirigida a los niños para poder observar el impacto de la propuesta y así determinar su factibilidad y aplicación por parte de los integrantes del grupo Posada de Juguetes.

A continuación, se detallan algunos temas relevantes de la investigación:

 

Técnicas de Animación Infantil

La animación infantil es una valiosa herramienta para enriquecer el entorno educativo al mismo tiempo fomenta el aprendizaje eficaz y significativo. Se pueden presentar historias divertidas junto con emociones que ayuden a estimular la imaginación, la creatividad y la curiosidad de los niños, siendo pertinente el estudio de las técnicas de animación que existen.

Según Acosta y Zurita (2024a) mencionan que:

Las técnicas de animación infantil son manifestaciones que abarcan procedimientos innovadores, creativos y dinámicos que se utilizan para desarrollar aprendizajes, centrados en la motivación del estado de ánimo con el fin de estimular la actividad general a partir del juego en los participantes. (p.16)

Concordando con las autoras, el docente del nivel inicial debe comprender la importancia de la aplicación de las técnicas de animación en los procesos educativos para generar experiencias significativas en los infantes.

Asimismo, Acosta y Zurita (2024b), señalan que las técnicas de animación infantil incluyen una variedad de actividades creativas que promueven un aprendizaje integral que son las distintas formas de darle vida a una ilustración, facilitando la adquisición dinámica de nuevos conocimientos y habilidades. Así, se presentan como una herramienta que proporciona respuestas más efectivas para alcanzar un aprendizaje significativo, mientras estimulan la motivación ya la imaginación de los niños.

Implementar técnicas de animación puede revolucionar el aprendizaje, haciéndolo más atractivo y efectivo para los estudiantes. Estas técnicas permiten a los niños explorar nuevos mundos, estimular su creatividad y fomentar su desarrollo cognitivo. Mediante cuentos, libros los niños aprenden valores y normas sociales, también comprenden de forma natural las emociones propias y ajenas. Además, las técnicas de animación permiten a los docentes adaptarse a diferentes estilos y necesidades educativas, promoviendo una educación más inclusiva y personalizada. En otras palabras, las técnicas de animación infantil son un apoyo significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo a los estudiantes aprender a través de experiencias basadas en el juego y la integración de las artes escénicas en los entornos educativos.

Además, durante el juego el niño aprende a explorar el mundo por sí mismo, por otro lado, en él cuenta-cuentos los narradores desarrollan la creatividad, la imaginación y la fantasía, en los títeres mejoran el vocabulario expresando sus sentimientos junto a las emociones, del mismo modo el teatro, fomenta la actuación, la comunicación verbal y gestual.

 

Tabla 1. A continuación, se detallan algunas técnicas utilizadas en el nivel de educación inicial

 

Estrategias Lúdicas

Las estrategias lúdicas incluyen una variedad de actividades creativas que promueven un aprendizaje integral, facilitando la adquisición dinámica de nuevos conocimientos y habilidades, de esta manera las herramientas contribuyen a un aprendizaje significativo, ofreciendo respuestas más efectivas para lograr un aprendizaje completo, también al mismo tiempo se estimulan la motivación e imaginación de las personas. (Acosta y Zurita, 2024c)

De esta manera son importantes para un aprendizaje completo, ya que promueven la adquisición dinámica de conocimientos y habilidades, estimulando simultáneamente la motivación e imaginación de los estudiantes logrando respuestas educativas más efectivas.

 

Teoría del juego según Piaget

La teoría del juego en la educación, según Jean Piaget, subraya la importancia del juego en el desarrollo cognitivo infantil. El juego es fundamental para que los niños aprendan y asimilen conceptos, desarrollen habilidades y formen estructuras mentales desde temprana edad. En este contexto, el juego facilita el aprendizaje y el crecimiento cognitivo, convirtiéndose en una herramienta vital para la educación y el desarrollo integral de los niños.

De tal manera, Caballero (2021), añadió que el juego es intrínseco a la naturaleza de una persona promoviendo la espontaneidad, posibilitando la expresión al comunicarse con los demás. El juego se considera propicio para alcanzar aprendizaje activo, ya que posibilita la creación de movimientos placenteros para el niño. Además, facilita la exploración y el descubrimiento de su entorno, permitiendo la expresión representando su mundo interno y externo de acuerdo con sus necesidades e intereses.

Por otro lado, Acosta y Zurita (2024d) afirman que, en la investigación actual como el juego es esencial para que los niños se comporten e interactúen en un entorno con reglas claras a la vez les brinden placer, este tipo de actividades carece de elementos competitivos que fomenten la supremacía. Como se mencionó previamente el juego surge de forma natural en las personas y es muy beneficioso, ya que facilita la interacción social con los demás, esto es crucial para el aprendizaje dinámico. Esto permite a los niños desarrollar movimientos y habilidades contribuyendo a su desarrollo integral de manera efectiva, para obtener un buen desenvolvimiento dentro de su desarrollo integral.

 

Características de los juegos

De acuerdo a las autoras Acosta y Zurita (2024e), sostienen que estas son las características del juego:

         El juego es libre

         El juego produce placer

         El juego puede diferenciarse de los comportamientos

         En el juego predominan las acciones

         El juego es una actitud ante la realidad y ante el propio comportamiento.

La libertad del juego radica en el placer natural, sin la necesidad de metas u objetivos externos. Este tipo de juego ayuda a estructurar las acciones, enfocándose en los medios en lugar de los fines, y debe ser espontáneo y placentero, no impuesto ni dirigido. Facilita el desarrollo del pensamiento a niveles más complejos, permitiendo a los niños decidir con qué, con quién y cómo jugar, así como acordar el inicio y fin del juego. Este aspecto es crucial em la educación infantil, ya que estas actividades generan mayor interés y son relevantes para el desarrollo de competencias y potencialidades. El juego adapta la educación a las necesidades y características de los niños, promoviendo su crecimiento socioafectivo y cognitivo, así como la expresión y desarrollo de su motricidad.

 

MÉTODO

La investigación se elaboró a través de tres fases las cuales son: estudio descriptivo, propuesta y aplicación de la misma. Como se muestra en el siguiente organizador gráfico:

 

 

Estudio descriptivo

El estudio descriptivo permitió, obtener y recoger información sobre la incidencia de la lúdica y animación en el proyecto “Posada de Juguetes” de la carrera de Educación Inicial a través de actividades recreativas donde se evidencio la escasez de las mismas en los eventos socioculturales, así mismo se constató que no todos los participantes han adquirido habilidades y destrezas, cabe mencionar que es importante proporcionar un nuevo elemento teórico que ofrezcan una aportación para mejorar el procesos de enseñanza de los docentes a través de las diferentes aplicaciones de actividades lúdicas y recreativas generando aprendizajes ilustrativos en los estudiantes.

 

Revisión bibliográfica

En el desarrollo de esta investigación se utilizó la revisión bibliográfica, por lo que se basa en investigaciones de diversas fuentes de recolección de información.

Además, la revisión bibliográfica, según Sutton (2019), es una evaluación critica de la literatura relacionada con un tema específico. Esta debe ser sistemática, exhaustiva y reproducible, con el fin de identificar, evaluar y sintetizar la evidencia existente producida por otros investigadores, minimizando el sesgo. Principalmente, una revisión bibliográfica es un tipo de trabajo académico utilizado para elaborar artículos científicos, trabajos de fin de grado. Su objetivo principal es llevar a cabo una investigación documental, recopilando información existente sobre un tema o problema determinado.

Seguidamente, se realiza la identificación de variables:

Variable independiente

         Animación Variable dependiente

         Lúdica

 

Metodología

Método mixto

La investigación se enfocó en el método mixto de modalidad bibliográfica y de campo siguiendo el método inductivo, de esta forma se pudo recolectar datos reales para interpretar los resultados, teniendo en cuenta el instrumento de investigación.

 

Diseño y elaboración de los instrumentos.

Selección de las técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Las técnicas aplicadas son observación y entrevista con sus respectivos instrumentos.

La observación que es una técnica cualitativa contribuyo para adquirir información sobre identidad cultural que tienen los niños utilizando actividades creativas para ellos.

En segundo plano la entrevista fue dirigida a los estudiantes de posada de juguetes con el propósito de obtener información sobre la revalorización de las manifestaciones socioculturales. A través de la guía de preguntas lo que permitió diagnosticar la escasez en los conocimientos teóricos sobre las técnicas de animación.

La encuesta fue aplicada a los estudiantes de quinto periodo académico de la carrera de Educación Inicial, ayudando directamente a obtener información clara y precisa con preguntas que diagnostiquen el uso del teatro de forma directa, las preguntas fueron orientadas al diagnóstico sobre la aplicación de la lúdica y animación en el proyecto.

 

Propuesta

Dentro de la propuesta el Cuadernillo de trabajo titulado “Posada Intercultural” tiene como objetivo fortalecer la identidad cultural del cantón Pujilí. La misma constan de dos apartados, una que se centra en las técnicas de animación y el otro en los juegos recreativos para niños de diferentes edades además se ajusta a sus necesidades debido a que esta propuesta nace del resultado del diagnóstico sobre la falta de técnicas de animación infantil por parte de las estudiantes del proyecto “Posada de Juguetes”.

 

Metodología de la propuesta

La metodología que se utilizó en la propuesta es el método social donde se utilizó la observación participante en las diferentes actividades de la Posada Intercultural, de esta forma se pudo recolectar datos reales para interpretar los resultados a través de indicadores propuestos en cada actividad con el fin de valorar los conocimientos obtenidos por los participantes.

 

Validación de la propuesta:

Expertos

Se valido al frente de tres expertos de la Universidad Técnica de Cotopaxi, con título de cuarto nivel quienes calificaron la propuesta como excelente, dado que su contenido es creativo consolidado con una escritura clara y las actividades son novedosas, ya que cada una de ellas presenta un recurso didáctico en relación a la temática titulada.

Usuarios

Del mismo modo la evaluación se realizó a tres estudiantes de la carrera de Educación Inicial vinculados al proyecto, en este sentido fue valorada como excelente pues mencionan que es un material didáctico llamativo que capta la atención de los niños, jóvenes y adultos a demás presenta la cultura del cantón Pujilí.

En pocas palabras al validar la propuesta que fue realizada por expertos y usuarios les permitió fortalecer la estructuración de su contenido. A su vez los expertos aprobaron el contenido como creativo consolidado con una escritura clara y actividades novedosas relacionadas a la temática titulada. Así pues, el proyecto cumple con las etapas de investigación contribuyendo al proyecto “Posada de Juguetes”.

Aplicación

Así pues, la aplicación se llevó a cabo en los barrios y en la Unidad Educativa “Belisario Quevedo” del cantón Pujilí en un total de 50 niños donde se aplicaron las siguientes actividades:

 

Tabla 1. A continuación, se detallan algunas técnicas utilizadas en el nivel de educación inicial

 

RESULTADOS

Los materiales fueron creados de acuerdo a la temática planteada que tenía como finalidad fortalecer la identidad cultural del cantón Pujilí, por tanto, el material fue didáctico y creativo facilitando su manipulación. Entre los materiales utilizados tenemos: Títere del prioste, sombrilla mágica, rompecabezas de los personajes del Corpus Christi, marioneta del danzante, fichas y tabla de madera danzante, mama danza.

Los resultados obtenidos al aplicar el cuadernillo “Posada Intercultural” donde se pudo observar que los niños adquirieron conocimientos sobre valores culturales del cantón desarrollando mejor sus habilidades sociales. Entre las actividades se destacó la marioneta del danzante teniendo un impacto y así la participación activa y colaborativa intercambiando experiencias vividas.

A continuación, se detalla los resultados obtenidos en cada actividad y juego:

 

Tabla 2. Actividades Posada Intercultural

 

Análisis e interpretación

En las actividades aplicadas a los 50 niños del cantón Pujilí se obtuvo los siguientes resultados; un 19% reconoce el significado de la celebración del Inti Raymi relacionándolo con la fiesta del Corpus Christy, el 20% puede distinguir el rol que viene desempeñando cada personaje en la celebridad mientras que un total de 17 % conocen el porque se celebra dicho evento, seguido del 23 % que puede interpretar el baile tradicional del mismo modo un 21% distingue la importancia de trasmitir esos conocimientos a futuras generaciones.

Los resultados dan a conocer que al realizar estas actividades los niños tienen la curiosidad de aprender y explorar las tradiciones de nuestros pueblos indígenas que vienen desde la antigüedad puesto que se les notaba ese interés y entusiasmo en participar en cada actividad, al mismo tiempo su alegría al imitar cada baile y canción junto con los personajes.

 

Tabla 3. Juegos Posada Intercultural

 

Análisis e interpretación

De los juegos aplicados a 50 niños del cantón Pujilí se obtuvo los siguientes resultados; un 13% identifica al cabezal como un símbolo dentro de la implementaría del danzante, el 14% mostraron una menor habilidad al usar la arcilla para crear la olla del Raymi mientras que un total de 31% destacaron en reconocer personajes del Corpus Christi mediante rompecabezas del mismo modo un 14% mostraron mayor conexión entre personajes y piezas por último un 26% tuvo alta participación en la relación de instrumentos y colores.

Los resultados dan a conocer que al realizar los juegos interculturales permitieron fomentar la participación y el aprendizaje intercultural, equilibrando y enriqueciendo el conocimiento cultural de los niños desde edades tempranas.

Finalmente, los resultados obtenidos de las actividades y juegos aplicados a 50 niños del barrio y de la Unidad Educativa Belisario Quevedo del cantón Pujilí revela un notable interés y participación en el aprendizaje intercultural. Un porcentaje significativo de los niños logro identificar símbolos y personajes tradicionales, como el Danzante y Mama danza del Corpus Christi, además de interpretar el significado de la celebración como el Inti Raymi. Este enfoque lúdico ha facilitado no solo la adquisición de conocimientos culturales, sino también la conexión emocional con sus raíces, en conjunto estas actividades han demostrado ser efectivas para fomentar la curiosidad, el entusiasmo y la preservación de las tradiciones antiguas entre las nuevas generaciones.

 

DISCUSIÓN

Durante la participación de los estudiantes en las actividades de vinculación como grupo de animación “Posada de Juguetes”, se pudo evidenciar que no todos los participantes han adquirido habilidades y destrezas necesarias para enfrentarse a un público, siendo pertinente el refuerzo y la capacitación acerca de las técnicas de animación para los niños del nivel inicial , así como también se evidencia una escasez y un desconocimiento de actividades lúdicas y de animación que son aplicados en algunos eventos socioculturales. Por otra parte, el desinterés de los alumnos de la carrera de educación inicial por estar al tanto de la importancia de la lúdica y de la animación en su formación profesional. Es por eso que se realizó una propuesta denominada “Posa Intercultural” la cual conto de 14 actividades entre técnicas de animación ya mencionados como la dramatización, títeres, payasería, marionetas, cuenta cuentos, canciones, magia, pinta-caritas, pantomimas y juegos como los positivos, de construcción, de reglas; para aplicar a niños del cantón Pujilí, donde cada actividad realizada fue acogida con éxito dado que cada una fue llamativa, a su vez adquirieron conocimientos sobre saberes ancestrales permitiendo conocer y valorar su identidad cultural lo cual promovió el respeto y la conservación de sus tradiciones del mismo modo pudieron fortalecer tanto destrezas como habilidades. Cabe señalar que la animación infantil va acompañada del juego que ayuda a disfrutar y valorar el diario vivir, que ayuda a relajar mentalmente de esa manera teniendo una satisfacción física, espiritual que fortalezcan en la mejora de habilidades sociales, trascendiendo también en el desarrollo de enseñanza-aprendizaje.

 

CONCLUSIONES

Los docentes son los principales responsables en construir un aprendizaje lúdico para crear un ambiente en el aula facilitando a que los niños aprendan jugando, pues de esta manera les permite explorar y desarrollar sus habilidades. por lo tanto, se determina en el estudio descriptivo la influencia de la animación infantil en la revalorización de las manifestaciones socioculturales. Siendo pertinente un refuerzo teórico a los estudiantes del proyecto Posada de Juguetes sobre las técnicas de animación infantil.

La propuesta se enfoca en un cuadernillo de trabajo de técnicas de animación infantil con actividades y juegos, mismas que ayudaron en el proyecto posada de juguetes. De igual manera fue una opción que permitió desarrollar conocimientos sobre lúdica y animación, a través de actividades llamativas que fomentaron la participación colectiva lo que permitió conseguir mejores resultados. Por ello, se recomienda socializar la propuesta a la comunidad educativa.

En conclusión, al aplicar el cuadernillo de trabajo Posada Intercultural se observó una interacción positiva y colaborativa entre los niños ya que los materiales fueron efectivos y facilitaron su manipulación. Al mismo tiempo se evidencia su curiosidad por conocer lo que cada uno de ellos representaba generando interés por aprender y poner en prácticas aspectos socioculturales relevantes del Cantón Pujilí.

Finalmente, se reconoce la pertinencia de la propuesta, siendo necesaria la aplicación por parte de los estudiantes del proyecto “Posada de Juguetes” en los eventos socio culturales del Cantón Pujilí y sus alrededores.

 

REFERENCIAS

Acosta, A., Zurita, R. (2024A). Técnicas de Animación Infantil en el Proyecto Posada de Juguetes de la carrera de Educación Inicial. Universidad Técnica de Cotopaxi. https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/12188

Acosta, A., Zurita, R. (2024B). Técnicas de Animación Infantil en el Proyecto Posada de Juguetes de la carrera de Educación Inicial. Universidad Técnica de Cotopaxi. https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/12188

Acosta, A., Zurita, R. (2024C). Técnicas de Animación Infantil en el Proyecto Posada de Juguetes de la carrera de Educación Inicial. Universidad Técnica de Cotopaxi. https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/12188

Acosta, A., Zurita, R. (2024D). Técnicas de Animación Infantil en el Proyecto Posada de Juguetes de la carrera de Educación Inicial. Universidad Técnica de Cotopaxi. https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/12188

Acosta, A., Zurita, R. (2024E). Técnicas de Animación Infantil en el Proyecto Posada de Juguetes de la carrera de Educación Inicial. Universidad Técnica de Cotopaxi. https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/12188

Bautista, T. y Tercero, P. (2023). La Lúdica y Animación en el Proyecto Posada de Juguetes de la Carrera de Educación Inicial. Universidad Técnica de Cotopaxi. https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/10741

Caballero, G. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2615

García, P. (2023A). ¿Por qué usar técnicas de animación en la formación? https://elcasopablo.com/2023/11/22/por-que-usar-tecnicas-de-animacion-en-la-formacion/

García, P. (2023B). ¿Por qué usar técnicas de animación en la formación? https://elcasopablo.com/2023/11/22/por-que-usar-tecnicas-de-animacion-en-la-formacion/

Laica, L., Unaucho, E. (2023). Animación infantil como herramienta de enseñanza-aprendizaje en el nivel inicial. https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11581

Sutton, A. (2019). ¿Qué son las revisiones bibliográficas? https://ifis.libguides.com/spanish_best_practice/revisiones_bibliograficas