Simbiosis. Revista de Educación y Psicología, Vol. 5, No. 9, Enero - Julio 2024, ISSN-e: 2992-6904, Páginas 180-189
El problema de la interculturalidad y la inclusión: Necesidad de una politica educativa transdisciplinar en la Universidad Nacional de Loja
The problem of interculturality and inclusion: Need for a transdisciplinary educational policy at the National University of Loja
El problema de la interculturalidad y la inclusión: Necesidad de una politica educativa transdisciplinar en la Universidad Nacional de Loja
Rosa Alva Morocho Medina
https://orcid.org/0000-0001-5876-5960
Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador
Artículo recibido 15 de septiembre 2024 / arbitrado 20 de octubre 2024 / aceptado, 24 de noviembre / publicado 03 de enero 2025
https://doi.org/10.59993/simbiosis.V.5i9.77
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue examinar el tema de la interculturalidad y la inclusión en la Universidad Nacional de Loja, con el propósito de sugerir una estrategia educativa que fomente la unión y el aprecio por la diversidad cultural, asegurando un ambiente educativo inclusivo y justo para todos los estudiantes. La metodología fue bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y un diseño transversal, revisión documental; comparativo tomando en cuenta tres dimensiones: contexto y políticas, prácticas y acciones y percepciones y experiencias. Los resultados enuncian que las categorías más reconocidas en la revisión documental son aquellas relacionadas con la implementación de políticas y prácticas específicas para la interculturalidad e inclusión. Se incluyó que se reconoce la importancia de contar con políticas y prácticas específicas para la interculturalidad e inclusión en la comunidad universitaria.
Palabras clave: Interculturalidad; Inclusión; Comunidad educativa; Política educativa; Transdisciplinar
ABSTRACT
The objective of the research was to examine the issue of interculturality and inclusion at the National University of Loja, with the purpose of suggesting an educational strategy that fosters unity and appreciation for cultural diversity, ensuring an inclusive and fair educational environment for all students. The methodology was based on a descriptive quantitative approach and a cross-sectional design, documentary review; comparative taking into account three dimensions: context and policies, practices and actions and perceptions and experiences. The results state that the most recognized categories in the documentary review are those related to the implementation of specific policies and practices for interculturality and inclusion. It was included that the importance of having specific policies and practices for interculturality and inclusion in the university community is recognized.
Keywords: Interculturality; Inclusion; Educational community; Educational policy; Transdisciplinary
RESUMO
O objetivo da pesquisa foi examinar a questão da interculturalidade e inclusão na Universidade Nacional de Loja, com o objetivo de sugerir uma estratégia educacional que promova a unidade e a valorização da diversidade cultural, garantindo um ambiente educacional inclusivo e justo para todos os alunos. A metodologia baseou-se em abordagem quantitativa descritiva e desenho transversal, revisão documental; comparativo tendo em conta três dimensões: contexto e políticas, práticas e ações e percepções e experiências. Os resultados afirmam que as categorias mais reconhecidas na revisão documental são aquelas relacionadas à implementação de políticas e práticas específicas de interculturalidade e inclusão. Foi incluído que é reconhecida a importância de se ter políticas e práticas específicas para a interculturalidade e inclusão na comunidade universitária.
Palavras-chave: A Interculturalidade; Inclusão; Comunidade educativa; Política educacional; Transdisciplinar
INTRODUCCIÓN
El presente estudio aborda la inclusión en el entorno universitario de las comunidades afectadas por el ámbito de actuación de la Universidad Nacional de Loja (U.N.L) Los primeros cuya integración se enfocará en: definir el problema de la interculturalidad presente en la Universidad Nacional de Loja, educar y generar conciencia en la comunidad universitaria, establecer la necesidad de una universidad pluricultural, brindar capacitación continua a la comunidad universitaria, evaluar el cumplimiento de los objetivos, fomentar la participación efectiva de los distintos sectores universitarios, coordinar el proyecto con los sectores de Loja, presentar un informe anual de resultados, buscar el reconocimiento y sistematización de la experiencia, y además, intervenir ante la aseguradora de la calidad para que tome en consideración en cualquier evaluación los compromisos en políticas de inclusión y pluriculturales (Folena Araújo & Morgado Silva, 2024).
Los avances tecnológicos han demostrado la globalización de sus manifestaciones en la vida social, económica y ambiental. Es crucial mencionar también la intensificación de la desigualdad. Toda la ciudadanía ha depositado sus expectativas en la verdadera posibilidad que ofrece el avance tecnológico y económico para mejorar la calidad de vida. Aparte del llamado planeta de las ciudades, se ha identificado un planeta de ciudades marginadas con grandes cantidades de exclusión social, donde ni siquiera se cumplen las garantías mínimas de calidad de vida. Todo esto se conoce como el “problema de la interculturalidad contemporánea” porque la diversidad cultural no ha querido ni ha podido ser reconocida como tal, debido a la multinacionalidad que ha trabajado sistemáticamente para potenciar y perpetuar, interesada en “destruir” la diversidad cultural que consideramos comunidad, especialmente a través de variables socioeconómicas. Seguimos sin hacerlo, a menos que haya un nuevo pacto intercultural, por lo que se necesitan cambios estructurales en el ámbito político y educativo (Ruiz-Camacho, 2022).
Las universidades desempeñan un papel crucial en la promoción de la interculturalidad y la inclusión en Ecuador. Es esencial que las políticas y prácticas de estas instituciones adopten un enfoque intercultural e inclusivo para lograr este fin. Esto implica integrar la diversidad cultural, lingüística y de identidades en todas las áreas de la vida universitaria, desde los planes de estudio hasta los procesos de admisión y contratación de personal. En el contexto ecuatoriano, la educación superior es un espacio fundamental para abordar la interculturalidad e inclusión, y las políticas y prácticas deben incorporar la diversidad cultural, lingüística y de identidades en todas las áreas, desde la admisión hasta la graduación, con el objetivo de crear un ambiente educativo y laboral que reconozca y aproveche la riqueza de la diversidad (Álvarez Collard, 2024).
La educación intercultural y la inclusión son conceptos estrechamente vinculados que deben guiar nuestra práctica educativa en un contexto que está experimentando un crecimiento rápido a nivel internacional, en América Latina y en el Ecuador. Es fundamental abordar la educación desde una perspectiva más amplia en este escenario, donde la educación para todos sea una realidad dentro de la diversidad de la población estudiantil en las universidades. A pesar de la gran cantidad de investigaciones y experiencias sobre estos temas en todas las universidades, centros de estudios y organismos internacionales, la interculturalidad sigue siendo un desafío sin resolver en toda América Latina (Ruelas Vargas, 2021).
Además de discutir la relevancia del estudio, añadimos la fuerte relación de transdisciplinariedad que proponemos en la investigación. Esto resulta atractivo por partida doble, ya que tanto a nivel nacional como internacional, cada vez más propuestas abogan por superar las barreras disciplinarias en busca de soluciones a problemas complejos que van más allá del conocimiento de una sola disciplina. Directamente vinculada con la idea de no interlocución mencionada anteriormente, la transdisciplinariedad elimina la posibilidad de que existan lenguajes especializados que impidan la fusión de conocimientos de distintas disciplinas para aportar la solidez necesaria para equilibrar los requerimientos de diferentes sectores de la realidad o, dicho de otro modo, promover la circulación del conocimiento en distintas direcciones (Paravano, 2021).
Varios autores argumentan que es crucial fomentar el respeto y el derecho de todos los estudiantes a recibir una educación de calidad, independientemente de su origen cultural, étnico, socioeconómico, género, orientación sexual o necesidades educativas. Asimismo, subrayan la importancia de reconocer y valorar la diversidad en la sociedad y en el ámbito educativo, ya que esto enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje y prepara a los estudiantes para enfrentar los retos de una sociedad globalizada. De igual modo, es esencial abordar las desigualdades y la discriminación en el sistema educativo, promoviendo la igualdad de oportunidades y asegurando el acceso a la educación para todos, de manera que todos los estudiantes puedan desarrollar su potencial y contribuir positivamente a la sociedad (González Yagual & Yagual Borbor, 2023).
Los autores de este artículo mencionan la Universidad Nacional de Loja (UNL) y destacan que se encuentra inmersa en un entorno culturalmente diverso, con la presencia de indígenas, afroecuatorianos, mestizos y otros grupos. Además, resaltan los avances de la institución en la implementación de políticas y prácticas que promueven la interculturalidad y la inclusión en sus programas académicos. Esto se logra mediante la creación de espacios de aprendizaje que promueven la diversidad cultural y la inclusión de alumnos de diferentes orígenes, creencias y habilidades. Los docentes de la UNL están preparados para abordar temas sensibles y desarrollar estrategias que hagan que los estudiantes se sientan cómodos y valorados en el aula. Aunque se han logrado avances en la promoción de la diversidad, es necesario fortalecer los contenidos culturales y étnicos en los programas académicos para reflejar la riqueza de las tradiciones que coexisten en el aula. Asimismo, es crucial mejorar la formación de los profesores (Duma et al.2021).
Por otra parte, la diversidad y la intolerancia son conceptos que siempre están relacionados con la convivencia de la humanidad. A lo largo de su evolución, el ser humano ha necesitado integrarse con otras comunidades a pesar de la diversidad resultante de diferentes estratos sociales, ideologías y, especialmente, de distintas culturas e identidades nacionales. En general, al considerar que su cultura y condición eran superiores, se vio envuelto en numerosos conflictos para asegurar su supremacía. Esta supremacía iba más allá del prejuicio hacia otros mundos diferentes y en muchos casos se usaba para justificar la destrucción del otro (Quintana Pérez).
A lo largo del desarrollo de la sociedad humana, se han realizado múltiples esfuerzos por normalizar las conductas de cooperación, inclusión, respeto y tolerancia para el desarrollo colectivo y transformación de las relaciones interpersonales. Pioneros de la ciencia, la filosofía, la religión y las diferentes formas de vida dictan que el ser humano necesita convivir en sociedad para lograr un óptimo funcionamiento y un constante desarrollo. De ahí, la convivencia desde sociedades simples, avanzando hacia agrupaciones complejas, involucrando una alta técnica organizativa, no exentas de conflictos, pero con claros intereses comunes. La diversidad siempre tiene un punto común y el paradigma de la intolerancia hacia las otras culturas termina siendo una autodestrucción (Mera Toalombo, 2024).
Aproximación al concepto de Interculturalidad:
Las concepciones de interculturalidad no pueden ser estáticas ni absolutas; en todo caso, son generadas desde determinadas posturas no sólo epistemológicas, sino políticas, no en términos de partidismo, sino en cuanto que estas suponen la asunción de ciertos supuestos ideológicos, éticos, cosmológicos que diferentes autores y corrientes asumen de forma crítica y participativa; en consecuencia, aquellas visiones que emergen desde esta postura no pueden ser generadas por una lectura o por un referente teórico único, sino más bien deben ser construidas en función del contexto que cada autor o autora asuma como propio. Por tanto, la concepción de interculturalidad no puede escapar a esa particularidad que marca el desarrollo del área de estudio. En suma, tampoco las corrientes de pensamiento social ni pedagógico pueden quedar a un lado dentro de estas definiciones de la interculturalidad (Guilcamaigua Paztuña, 2022).
Una mirada al concepto de inclusión:
Las políticas educativas y los programas deben encaminarse a la inclusión significativa. Reducir el problema de la inclusión exclusivamente a políticas de integración es quedarse corto con el verdadero sentido de la inclusión. La integración educativa sucede cuando se ofertan servicios diferentes para personas socialmente discriminadas. Sobre los conceptos de diversidades e interculturalidad, estamos asistiendo actualmente a dictados, leyes y decretos rimbombantes que se inician con la alusión a la diversidad cultural. Dice el artículo 1ro. de la LOMCE (la que queda tras la eliminación neoliberal), en referencia a la educación, que “...se inspirará especialmente en los valores que emanan de la identidad cultural española”. Aquí no se aclaran criterios de esa identidad, si es única o con diferencias espaciales. Además, se pretende ingresar a la especulación identitaria, algo que no corresponde sino a partir de la ampliación del sentido público profesional. La multiculturalidad también trata de variados cosmovisionales (Camero, 2024).
Inclusión es un vocablo que deriva del latín “in clusĭo”, concerniente a la cualidad de incluir. Al respecto, Anna Silvia Rosales Pitman (2016, p. 104) señala que: “La inclusión es el proceso mediante el cual las personas con discapacidad sean parte de todas las esferas del desarrollo socioeconómico y cultural de un determinado grupo”. Este concepto relacionado con la educación es frecuentemente confundido con el de inserción o integración y la aceptación del grupo con su inclusión, y sin embargo, estos procesos son distintos. La inserción solo se refiere a la presencia, que permite ir ampliando retos y oportunidades, proporcionando nuevos estímulos al desarrollo personal. Con la integración se pretende la formación armónica de la identidad cultural que implica simultáneamente participación e inserción en los distintos aspectos de la vida de una comunidad (Rosales, 1997).”
En torno a la definición de Transdisciplinariedad en la Educación:
En la universidad, la interacción es inevitable. Los profesores se relacionan con sus alumnos, comparten experiencias y conocimientos. Los estudiantes interactúan entre sí a diario, intercambian ideas, conocimientos y a veces se enfrentan a nuevos problemas que requieren la experiencia y conocimientos de otro estudiante para resolverlos. ¿Es el horario y el salón de clases el lugar de encuentro? Estamos convencidos de que todas estas preguntas y situaciones geográficas, las relaciones humanas se dan con frecuencia. En la esencia humana no existe una prohibición de no dar o recibir conocimiento. Según el contexto, cada persona asume roles de emisor y receptor de conocimientos. Por lo tanto, la transdisciplinariedad abarca diferentes aspectos del desarrollo humano, las relaciones sociales asociadas a la forma en que el hombre interactúa consigo mismo. Se unen los enfoques teóricos y prácticos de las disciplinas en el pensamiento, con el proceso de colaboración interdisciplinario, que contribuyen a la formación y desarrollo de la personalidad integral, afianzando conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
Dar una respuesta a través del mismo límite de la disciplina es a la vez imposible e inútil. Las soluciones efectivas de los problemas actuales conllevan una unión entre varias disciplinas para encontrar respuesta a problemas. Dentro de la universidad, el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario debe ser idóneo para la elaboración de planes de estudio y orientación de prácticas profesionales, aunque los docentes y estudiantes deben unir esfuerzos y actuar en conjunto.
La presente investigación tiene como objetivo analizar el problema de la interculturalidad y la inclusión en la Universidad Nacional de Loja, en el ámbito de los programas académicos a partir de Basarab Nicolescu “La transdisciplinariedad: manifiesto” quien fue Filósofo y físico teórico rumano, Nicolescu es uno de los pioneros en desarrollar la noción de transdisciplinariedad. Propone que este enfoque implica no solo la colaboración entre disciplinas, sino también la integración de distintos niveles de realidad y la interacción entre ciencia, arte y espiritualidad.
OBJETIVO GENERAL
Examinar el tema de la interculturalidad y la inclusión en la Universidad Nacional de Loja, con el propósito de sugerir una estrategia educativa que fomente la unión y el aprecio por la diversidad cultural, asegurando un ambiente educativo inclusivo y justo para todos los estudiantes.
A su vez se pretende reconocer los obstáculos y retos más relevantes en la Universidad Nacional de Loja en cuanto a la interculturalidad y la inclusión, mediante el reconocimiento, la valoración y el respeto de vivencias y opiniones de estudiantes y profesores de diversos trasfondos culturales; con el fin de proponer una política educativa que aborde de manera transdisciplinar las necesidades de interculturalidad e inclusión, integrando enfoques y metodologías variadas que fomenten la igualdad de oportunidades y el respeto por la diversidad cultural en el ámbito universitario.
MÉTODO
De acuerdo a los objetivos y la problemática analizada, los métodos de recolección utilizados en el presente trabajo son los siguientes:
Análisis documental - bibliográfico. Este tipo de estudios es el que más ha aportado en la reflexión y mejora de la calidad en la educación. En este sentido, la investigación bibliográfica es una técnica derivada del método científico, cuya finalidad es la recopilación y elaboración de datos que permitan conocer.
El tipo de trabajo realizado en esta investigación es positivista, sin embargo, uno de los aspectos de la metodología utilizada fue tanto cualitativa como cuantitativa (Mixed Research o Investigación Mixta según Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Se utilizó también un alcance descriptivo y correlativo (según Celis, 2008). Lo que significa que no solo vamos a considerar los datos recogidos desde un punto de vista cuantitativo (valores, estadísticas) sino también cualitativo (opiniones, interpretaciones, percepciones).
RESULTADOS
Un punto esencial que se identificó en este análisis es que las tareas de desarrollo y capacitación docente en interculturalidad son generalmente realizadas por un grupo muy reducido de gestores y colaboradores, por lo que generar un trabajo consensuado al interior de la instancia que trata la temática en cada universidad. De igual manera, las universidades no han tomado en cuenta los requerimientos del alumnado en materia de interculturalidad, por lo que, en los espacios de formación, la interculturalidad pasa a un segundo plano en la agenda de trabajo de la comunidad universitaria. Las actividades dirigidas específicamente a potenciar la capacidad de estudiantes como jóvenes investigadores e innovadores brillan por su ausencia o escasez. Por lo general, los esfuerzos se orientan a tratar de eliminar el problema, a pesar de que no es un tema tan prevalente a nivel de la universidad como el alcoholismo o la violencia en sus muchas formas.
Para integrar efectivamente la interculturalidad en la educación superior es necesario un cambio profundo y significativo en el diseño e implementación de los planes y programas. Esto representa un verdadero desafío para muchas universidades, debido a que no existe, hasta el momento, un modelo de interculturalidad académica que se pueda tomar como referente.
La Universidad Nacional de Loja (UNL) tiene un buen punto de partida para implementar políticas y prácticas que permitan transversalizar la interculturalidad y la inclusión en sus programas académicos. La composición de la planta docente se observa una representación equilibrada entre titulares y ocasionales, lo que sugiere una diversidad en los perfiles y experiencias de los profesores. Sin embargo, llama la atención que solo el 5.28% de los docentes cuentan con un título de doctorado (PhD), lo cual podría ser un área de mejora para fortalecer el nivel académico y la calidad de la enseñanza. Sería importante implementar estrategias de capacitación y desarrollo profesional que permitan a los docentes obtener títulos de posgrado, especialmente en áreas prioritarias para la universidad.
En cuanto a la diversidad étnica, la población estudiantil está compuesta principalmente por mestizos (97.29%), con una representación minoritaria de indígenas (1.41%) y afroecuatorianos (0.21%). Esto plantea la necesidad de implementar políticas y programas que fomenten la interculturalidad, valorando y respetando las diferentes identidades y cosmovisiones presentes en la comunidad universitaria. Esto podría incluir la incorporación de enfoques interculturales en los planes de estudio, la promoción de espacios de diálogo y el desarrollo de iniciativas que visibilicen y fortalezcan la diversidad cultural.
DISCUSIÓN
Conforme analizamos antecedentes e investigaciones, podemos determinar que la interculturalidad en el Ecuador, específicamente referida a sistemas de educación superior, se construye como un pilar esencial para el diseño de políticas públicas de calidad y excelencia en la formación superior, primordial en el actual proyecto de reforma iniciado desde la creación de la nueva Constitución y la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) y sus Descargos. Caso contrario sucede en el ámbito indígena, ya que en el Período de Gabriel García Moreno, este incorporaba la enseñanza del idioma quechua entre el currículum universitario en Quito, denominado como Colegio Seminario y Universidad de Quito desde 1877, siendo así declarada universidad y autónoma; ésta fue una época integracionista por el deseo gubernamental de integrar a la sociedad indígena a la catequización y eliminación de sus tradiciones como los Suyus y cadaallirqes (Fuchs, 1983).
En estos últimos años, se ha avanzado significativamente en la infraestructura y la incorporación de universidades emblemáticas en Ecuador, como YACHAY, IKIAM, UNIARTES y UNAE. A finales de 2017, existían 59 universidades y escuelas politécnicas vigentes y 278 institutos técnicos y tecnológicos vigentes. Sin embargo, el gobierno ecuatoriano enfrenta desafíos importantes, como incrementar la oferta de educación superior y el acceso a ella, vincular las carreras de tercer y cuarto nivel con la demanda laboral presente y futura, y fortalecer el sistema de nivelación y admisión a la Educación Superior. Es fundamental reforzar estas tareas en las universidades públicas locales para lograr la mayor inclusión posible. Además, es necesario revalorizar la educación técnica y tecnológica para diversificar las formaciones y ofrecer opciones a los estudiantes que no ingresan a la universidad.
La Universidad Nacional de Loja (UNL), se destaca por mostrar avances en lo relativo a la implementación de políticas y prácticas que fomentan la interculturalidad y la inclusión en sus programas académicos. Esto se logra a través de la creación de espacios de aprendizaje que promueven la diversidad cultural y la inclusión de estudiantes de diferentes orígenes, creencias y habilidades. Los profesores están capacitados para abordar temas sensibles y desarrollar estrategias que permitan a los estudiantes sentirse cómodos y valorados en el aula. Además, se ofrecen programas de apoyo y recursos para estudiantes con necesidades especiales, lo que garantiza que todos tengan acceso a la educación de calidad. La institución también fomenta la participación activa de los estudiantes en la toma de decisiones y la creación de comunidades de aprendizaje que reflejen la diversidad de la sociedad.
Se concuerda con otros estudios realizados en la Universidad Técnica de Cotopaxi, que destacan en su investigación haber logrado resultados favorables en la educación intercultural y en la implementación de estrategias que les permiten lograr promover el rescate de la identidad cultural en el campo de la educación. También destacan el papel del profesorado en el desarrollo de una educación multicultural.
En consonancia con esta investigación, en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, hacen mención a una investigación relacionada con la inclusión y discapacidad. Los autores del estudio aseveran que los educandos con discapacidad están infrarrepresentados en ciertas carreras. También sugieren que es necesario implementar estrategias para mejorar su inclusión y retención en el sistema educativo.
Ilaquiche & Alvarado, hacen mención a un estudio en el contexto de Ecuador, afirman que se han identificado una serie de desafíos y problemas asociados a la implementación de la justicia intercultural en la educación. Estos desafíos incluyen la desigualdad en el acceso y la calidad de la educación, las barreras lingüísticas y culturales, los estereotipos y la discriminación, la falta de formación docente y la necesidad de políticas y recursos adecuados.
Otros estudios revelan que el sistema de Educación Superior en Ecuador enfrenta desafíos significativos al proporcionar acceso y oportunidades a las personas con discapacidades. A pesar de los esfuerzos realizados, el acceso a la educación superior sigue siendo limitado para estas personas, lo que conduce a un alto índice de abandono de las aulas universitarias. Además, los docentes no están suficientemente preparados para atender las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidades, lo que puede afectar negativamente su experiencia educativa.
Se concuerda con una investigación realizada en la Dirección de Posgrado de la Universidad Nacional de Chimborazo. En la que destacan avances a través de estrategias para generar una oferta académica de formación. Como resultado, mencionan contar con 38 programas de maestrías.
En lo relativo a la las dimensiones que caracterizan la inclusión y la pluriculturalidad, es importante resaltar que las instituciones de educación superior en Ecuador han sido pioneras en la implementación de políticas y prácticas que fomentan la inclusión y la pluriculturalidad en el ámbito educativo. Estas instituciones han desarrollado estrategias para promover la diversidad cultural y lingüística, así como para brindar apoyo y recursos a estudiantes con discapacidad. Además, han creado espacios y ambientes inclusivos que reflejan la diversidad cultural y lingüística de la sociedad ecuatoriana.
Se concuerda con Aguilera, al señalar que las instituciones de educación superior en Ecuador están trabajando arduamente para brindar una atención de calidad a los grupos vulnerables, incluyendo a las personas con discapacidad. Sin embargo, es fundamental que esta atención sea normada y regulada mediante la propuesta e implementación de protocolos de atención por parte de los órganos rectores de la educación superior en el país. Estos protocolos deberían ser diseñados para regular, coordinar y fortalecer la atención que se brinde a las personas con discapacidad, garantizando que reciban el apoyo y los recursos necesarios para acceder a la educación de calidad.
Se concuerda con otros estudios que destacan que las universidades no solo han incorporado la inclusión en sus políticas, sino que han ido más allá al implementar acciones concretas para su aplicación en la práctica. Como resultado, las oportunidades para el acceso, la adaptación curricular y la creación de materiales se han complementado con sistemas de ayuda económica, becas y servicios de apoyo terapéutico, lo que ha permitido una mayor inclusión y accesibilidad para los estudiantes con discapacidad.
CONCLUSIONES
La educación superior en Latinoamérica ha contribuido a la formación y mantenimiento de prejuicios permisivos e impositivos, que han dado legitimidad a la continuidad colonial y a la violencia integracionista. La interculturalidad, si se entiende y vive adecuadamente en la educación superior, puede romper este falso continuo y lograrlo de manera didáctica y científica, tomando conciencia y controlando las propias dinámicas institucionales.
La interculturalidad como un “nuevo paradigma educativo” en un enfoque sobre nuevos desafíos para la educación superior no es solamente un objetivo teórico, sino que se busca que se convierta en una realidad en la práctica diaria. Se requiere implementar políticas concretas para eliminar las prácticas colonialistas que aún persisten. Es crucial evitar el error, o incluso la omisión, de simplemente investigar la aplicación de una capa uniforme de “interculturalidad” sobre una realidad sólida de discriminación e indiferencia cultural. Es necesario comprender el contexto en el que nos encontramos, para así orientar la realidad en la dirección correcta. El camino por recorrer es extenso, pero el impulso para avanzar debe surgir necesariamente de las culturas latinoamericanas, y las políticas y proyectos desarrollados por la educación superior tienen un papel relevante en este sentido.
El estudio desarrollado permitió mostrar que existe muchos desafíos que permitan transversalizar políticas a las prácticas de la interculturalidad e inclusión en la Universidad Nacional de Loja, si bien estos esfuerzos están siendo efectivos en la comunidad universitaria, lo que indica que la institución está trabajando en la dirección correcta para fomentar la inclusión y la interculturalidad.
REFERENCIAS
Allard, R. (2011). Educação Popular e contextos de interculturalidade: Portugal (In)divíduos de uma nação em crise. Lisboa: Faculdade de Belas Artes da Universidade de Lisboa.
Álvarez Collard, M. (2024). Modelo Pedagógico para la formación legal en el ejercicio Docente de la Unidad Educativa Sixto Durán Ballén. www.repositorio.uisrael.edu.ec
Ander Egg, E. (2010). Principios de Política. 2ª Edición, Buenos Aires: Lumen.
Atencio, M. A. (2006). La Universidad Comunitaria en la Construcción de Espacios de Producción, Soberanía y Resistencia desde las Diversidades. EUSA. Estudos Universais – Resumos de Comunicações, 13(1), 226-231.
Bonilla, M., Heisecke, R. y Wagner, A. (2013). ¿Por qué Interculturalidad? Luna Azul, 36:27-34.
Bustamante, G., García, M. L., León-Concha, H. y Soto, L. (2013). Hasta que la política no sea cotidiana no habremos terminado. ¿Se puede Educación Popular desde la Universidad? Revista Española de Pedagogía, 244, 429-448.
Buxarrais, M. R. (2011). Necesidad de la Interculturalidad Educativa para Construir Sociedades Socioculturales. Ried, 14(1), 41- 60.
Calero, B., (2013) La Interculturalidad y sus retos en una sociedad compleja y contradictoria. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 12 (35): 111-136.
Camero, L. F. A. L. (2024). Conocimientos y actitudes de docentes hacia la inclusión en una red de instituciones educativas. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/911fe3fa7dc2-4df8-ac68-097acf8e04b8
Carpio, C., Poenarú, V., y Sievers, L. (2009). Universidades Interculturales: Experiencias de Abya Yala América Latina. Nueva Sociedad, 219: 186-200.
Duma, D. M. V., Tapia, M. D. G., Pucha, V. L. G., Valladares, S. N. R., & Acaro, K. L. V. (2021). Factores de Riesgo y Protectores Relacionados al Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja. Enfermería Investiga, 6(2), 20-26. uta.edu.ec
Folena Araújo, M. L., Morgado Silva, R., Camello Lustosa, G. L., García Felipe, W., CarreraHerrera, X., Peñafiel Arévalo, E., ... & Martínez Jiménez, M. (2024). Retos, avances y reflexiones transdisciplinares desde contextos educativos diversos.
Gadea, L. y Rubí, I. (2012). La Interculturalidad en la Educación Social: Impliaciones Formativas y Discursivas a partir de la Experiencia en un Programa de Antropología Aplicada en la Universidad de Barcelona. Portularia, 12(1), 129-151.
Galindo, J., Gómez, C. y Rodríguez, M. T. (2008). Bases Educativas y substratos sociohistóricos de las competencias básicas: Justificaciones Teóricas. Revista Española de Pedagogía, 245, 353-394.
González Yagual, C. E. & Yagual Borbor, J. C. (2023). Uso de actividades lúdicas para fomentar el respeto por la naturaleza en estudiantes de educación básica. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10179
Guadarrama, Z. (2012). La Interculturalidad en el Estado Ecuatoriano. Nociones Preliminares. Íconos, 18(44), 85-95.
Guilcamaigua Paztuña, D. E. (2022). Evaluación de las 4 “S” para la transición agroecológica: determinación social en la propuesta de un sistema de evaluación crítico e intercultural y su aplicación en el valle agrícola de Cotopaxi. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8988
Mera Toalombo, G. M. (2024). La alimentación saludable y la memoria en los niños de inicial 1 en la Unidad Educativa José María Román de la ciudad de Riobamba.
Paravano, G. I. (2021). Cuáles son los paradigmas de los profesionales bio-psico-sociales de la salud. C. Ambrosini, A. Mombrú Ruggiero y PM Mendez, Emancipación y hegenomía. Modulaciones epistemológicas V: aportes regionales al debate, 233-250. unla.edu.ar
Quintana Pérez, A. (). Convivencia escolar mediada por la diversidad cultural en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria las Piedras. repository.unad.edu.co. unad.edu.co
Ruelas Vargas, D. (2021). Origen y perspectivas de las políticas de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú: utopía hacia una EIB de calidad. Revista historia de la educación latinoamericana. scielo.org.co
Ruiz-Camacho, P. (2022). Historia de la globalización. Oasis. www.redalyc.org