Simbiosis. Revista de Educación y Psicología, Volumen 3, No. 6, julio-diciembre 2023, ISSN-e: 2992-6904, Páginas 76-87

 

 

Títeres: impulsores del desarrollo de la lengua oral en aymara

 

Puppets: promoters of the development of the oral language in Aymara

 

Bonecos: promotores do desenvolvimento da linguagem oral em aimará

 

 

Antonio Mamani Nina

mamaniantonio19@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0009-0008-1187-9328

Centro de Aprendizaje, Villa Nuevo Potosí, Potosí, Bolivia

 

I Artículo recibido el 20 de marzo 2023 I Arbitrado el 10 de abril 2023 I Aceptado el 15 mayo 2023 I Publicado el 01 de julio 2023

 

https://doi.org/10.59993/simbiosis.v3i6.32

 

RESUMEN

 La investigación se centra en el papel de los títeres como impulsores del desarrollo de la lengua oral en aymara. Los títeres se presentan como una herramienta efectiva para impulsar el desarrollo de la lengua oral en aymara. El objetivo de este estudio fue analizar cómo los títeres contribuyen al desarrollo del lenguaje oral en aymara en seis niños y niñas de 5 a 6 años que asisten a la Unidad Educativa Villa Alicia en la comunidad Chirapaca, provincia Los Andes. Metodológicamente fue cuantitativa con un enfoque inductivo y un diseño preexperimental. Se utilizaron cuestionarios como instrumentos de evaluación. Los resultados de la investigación muestran una hubo una mejora significativa en el desarrollo de la lengua oral en aymara en niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Villa Alicia en Chirapaca, al utilizar títeres como estrategia didáctica. En conclusión, el uso de títeres logró de manera lúdica un abordaje pedagógico satisfactorio de la lengua oral en aymara.

 

Palabras clave: Educación infantil; Títeres; Idioma aymara; Desarrollo de la lengua oral; Estimulación del lenguaje

 

ABSTRACT

 The research focuses on the role of puppets as drivers of the development of the oral language in Aymara. The puppets are presented as an effective tool to promote the development of the oral language in Aymara. The objective of this study was to analyze how puppets contribute to the development of oral language in Aymara in six boys and girls aged 5 to 6 who attend the Villa Alicia Educational Unit in the Chirapaca community, Los Andes province. Methodologically it was quantitative with an inductive approach and a pre-experimental design. Questionnaires were used as evaluation instruments. The results of the investigation show that there was a significant improvement in the development of the oral language in Aymara in children from 5 to 6 years of age from the Villa Alicia Educational Unit in Chirapaca, when using puppets as a didactic strategy. In conclusion, the use of puppets achieved in a playful way a satisfactory pedagogical approach to the oral language in Aymara.

 

Keywords: Early childhood education; Puppets; Aymara language; Oral language development; Language stimulation

 

RESUMO

A pesquisa enfoca o papel dos bonecos como impulsionadores do desenvolvimento da linguagem oral em aimará. Os fantoches são apresentados como uma ferramenta eficaz para promover o desenvolvimento da linguagem oral em aimará. O objetivo deste estudo foi analisar como os bonecos contribuem para o desenvolvimento da linguagem oral em aimará em seis meninos e meninas de 5 a 6 anos que frequentam a Unidade Educacional Villa Alicia na comunidade de Chirapaca, província de Los Andes. Metodologicamente foi quantitativo com abordagem indutiva e desenho pré-experimental. Questionários foram utilizados como instrumentos de avaliação. Os resultados da investigação mostram que houve uma melhora significativa no desenvolvimento da linguagem oral em aimará em crianças de 5 a 6 anos da Unidade Educacional Villa Alicia de Chirapaca, ao usar fantoches como estratégia didática. Em conclusão, o uso de fantoches conseguiu de forma lúdica uma abordagem pedagógica satisfatória da linguagem oral em aimará.

 

Palavras-chave: Educação infantil; Marionetas; língua aimará; desenvolvimento da linguagem oral; estimulação da linguagem

 

INTRODUCCIÓN

El lenguaje oral es uno de los elementos constitutivos para el aprendizaje de los conocimientos de una persona con respecto al mundo que la rodea, así mismo es una herramienta que sirve para comunicar a nuestros semejantes información, mensajes, ideas y sentimientos. Es una destreza que se aprende de manera natural en los primeros años de vida, ya que el niño empieza a hablar en interacción con sus padres y/o con los adultos que lo rodean.

Para el desarrollo de la lengua oral existen dos factores necesarios: uno la maduración biológica y dos las influencias ambientales, el primero se remite a los órganos que intervienen en el habla, que nos hacen capaces de emitir sonidos, palabras, frases y comunicarnos oralmente; el segundo hace referencia a las oportunidades brindadas por el entorno y las cuales los niños necesitan para un desarrollo global adecuado.

La lengua aymara

Se desconoce el número exacto de hablantes de la lengua aymara al presente, ya que los censos realizados varían.

Los sonidos del aymara se dividen en vocales y consonantes. Vocales: a, o, u, e, i. La o y la u, por una parte, y la e y la i, por otra, se confunden mutuamente. Las vocales son todas cortas. Consonantes:

 

 

Este sistema fonético es casi el mismo que el de la lengua Quichua. Sólo que esta última agrega “e” a las vocales mencionadas, y carece de los sonidos ayrnaráes xh y l. La existencia de xh contribuye mucho a hacer del Aymara un idioma más gutural que el Quichua, ya que en aquella lengua se suele añadir -xha a muchos nombres para hacerlos predicativos (Harrington, 2010, p. 27).

Con respecto a la problemática en estudio, es importante destacar que los niños del área rural, que por motivos culturales y otros aspectos relacionados, los padres evitan el lenguaje oral en aymara en la comunicación con sus hijos. Es preocupante cómo debido a que los niños que tienen como lengua materna el aymara, presentan diversos problemas para desarrollarla.

En la educación de la lengua oral aymara este idioma ya no es practicado tanto en las familias como en las escuelas; incluso es relevante mencionar que frecuentemente las personas muestran mucha timidez en expresarse o tratar de comunicarse con los que le rodean en aymara. En los niños esta situación es todavía más crítica, pues expresan dificultades y temores al responder.

Observando esta situación respecto a la lengua oral aymara, se estima trabajar con títeres. Así, por medio de lo lúdico-pedagógico contribuir con el desarrollo fluido de la lengua oral aymara.

La comprensión del desarrollo del lenguaje hablado en el niño ofrece obvios beneficios a los maestros, especialmente si consideramos las diferentes demandas que hace la escuela a los niños. Los maestros como usuarios adultos del lenguaje hablan como adultos y pueden olvidar que los niños de cinco años no tienen el mismo de comprensión que ellos. (Garton, 1989).

Por lo tanto, se debe trabajar en clase cómo usar el lenguaje oral en diversas situaciones de la vida, explicándole al alumnado que no es lo mismo comunicarse con una persona mayor, hablar en clase, en familia, con los amigos, en cada situación hay que usar el lenguaje de diferente manera.

Entre las principales estrategias que permiten el desarrollo de la lengua oral, se pueden mencionar, las siguientes (González, 2014).

• La exposición. La exposición es la presentación de un determinado tema o trabajo ante unos oyentes.

• El debate. Un debate es una discusión entre dos o más personas en la que cada una de ellas expone una idea, o un punto de vista sobre una idea, y la defiende de las críticas de los demás.

• El coloquio. De todas ellas, la que interesa es la tercera, en la cual, como se puede observar, existe una evidente concomitancia con la técnica del debate, ya que, según esta acepción, el coloquio puede entenderse como una variante del debate.

• La dramatización. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define la dramatización como la caracterización de una obra en clave de drama. Es decir, se trata de dar forma y características de obra teatral a algo que por sí mismo no lo es. Y, dado que el vocablo drama es de origen griego y significa “acción”, resulta ser que la dramatización implica acción o movimiento con una finalidad expresiva y artística.

De acuerdo a lo descrito, existen diversas estrategias destinadas a la mejora de la lengua oral, pero se observa que la dramatización, es la que tiene mayor preferencia de parte de los niños y las niñas, porque capta su atención.

La aplicación de estrategias metodológicas de títeres en el aula, planteó una propuesta interesante en el aprendizaje de los niños de 5 a 7 años de edad, particularmente en el desarrollo del lenguaje. Esto se respalda en el hecho de que los títeres llaman la atención de los niños y contribuye a desarrollar ciertas conductas en ellos, lo cual incide favorablemente en el desarrollo del lenguaje oral, particularmente esto se observa cuando en una clase elaborada y planificada, se plantean interrogantes de parte de los títeres a los niños, que les impulsa a contestar, repetir, formar, etc., expresiones que tornan la clase en una actividad divertida y creativa (Cedillo, 2019, p. 29).

Los títeres son un desarrollo de aprendizaje en aquellos espacios que están diseñados para los niños y niñas de educación básica son un medio didáctico de extraordinario valor ideal para captar la atención de los niños, cumpliendo con los objetivos del referente curricular permitiéndole ser el constructor de nuevos conocimientos, a través del títere como estrategia didáctica durante el proceso educativo. Las características que se debe considerar para el uso de los títeres son las siguientes. (Cedillo, 2019, p. 20):

a. Estar organizados y ubicados dentro del salón de clase.

b. Ser llamativos que permitan su identificación para la obra de teatro.

c. Deben contar con materiales educativos que estén en buen estado y al alcance de los niños según su edad.

d. Estar organizados y ubicados dentro del rincón del teatro.

e. Estos espacios educativos contarán con material didáctico necesario para el número deniños que se integren a la obra de teatro.

De acuerdo a lo expuesto, los títeres son fácilmente adaptables al aula, resultandos familiares para los niños. Es posible incorporarlos o integrarlos inmediatamente a la clase. Solamente depende de los docentes desarrollar su propio talento en la dramatización.

 

Estudios previos

En cuanto a investigaciones sobre el desarrollo del lenguaje en Bolivia, el trabajo de Callizaya (2016) se concentra en lograr que los padres de familia, brinden un mayor apoyo pedagógico a los niños que se encuentran en la etapa preescolar para mejorar su aprendizaje y desarrollo del lenguaje. El trabajo de Callizaya busca fomentar un mayor apoyo pedagógico por parte de los padres de familia con el objetivo de mejorar el aprendizaje y el desarrollo del lenguaje de los niños. Esta perspectiva resalta la importancia de la participación de los padres como agentes clave en el proceso educativo de sus hijos, especialmente durante los primeros años de vida. Al destacar la relevancia de la implicación familiar, el autor busca promover estrategias efectivas que puedan tener un impacto positivo en el desarrollo lingüístico de los niños en Bolivia.

Otro estudio importante destacar como referente es el de Ayala (2014), pues se aproxima al fortalecimiento de la expresión oral y escrita del idioma aymara como segunda lengua en estudiantes de Segundo de Secundaria de la Unidad Educativa San José Fe y Alegría de la ciudad de El Alto, mediante la aplicación de estrategias metodológicas participativas (Ayala, 2014). El proyecto de Ayala es significativo debido a su enfoque en fortalecer la expresión oral y escrita del idioma aymara como segunda lengua en estudiantes de Segundo de Secundaria. Este enfoque demuestra la importancia de promover y preservar las lenguas indígenas, como el aymara, dentro del contexto educativo. Al utilizar estrategias metodológicas participativas, el autor busca fomentar un aprendizaje activo y significativo, involucrando activamente a los estudiantes en el proceso de adquisición del idioma. Esto permite a los estudiantes no solo adquirir habilidades lingüísticas, sino también fortalecer su identidad cultural y valorar su patrimonio lingüístico.

Finalmente, la investigación de Arcaya (2017) es una contribución importante para el desarrollo del presente estudio, ya que el mismo tuvo como propósito conocer la influencia de la canción infantil como estrategia en la expresión oral de la lengua aymara en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 194 Corazón de Jesús del Distrito de Acora (Arcaya, 2017). El proyecto de investigación de Arcaya destaca por su enfoque en la influencia de la canción infantil como estrategia en la expresión oral de la lengua aimara en niños y niñas de 5 años. Esta investigación es valiosa debido a que reconoce la importancia de la música y las canciones como herramientas pedagógicas efectivas para el desarrollo del lenguaje en los niños en edad temprana. Al utilizar la música como recurso didáctico, se promueve un ambiente lúdico y motivador que facilita el aprendizaje y la práctica del idioma aimara. El proyecto se desarrolla en la Institución Educativa Inicial N° 194 Corazón de Jesús del Distrito de Acora, lo que demuestra la relevancia de llevar a cabo investigaciones contextualizadas y adaptadas a las necesidades y características específicas de la comunidad y los niños involucrados. La investigación de Arcaya (2017) contribuye al conocimiento y la comprensión de las estrategias pedagógicas más efectivas para fomentar la expresión oral en la lengua aimara, lo cual es fundamental para preservar y fortalecer el patrimonio lingüístico de la comunidad.

Ante la problemática develada el objetivo de la investigación fue analizar el aporte de los títeres en la lengua oral en aymara en seis niños y niñas de 5 a 6 años de la unidad educativa Villa Alicia de la comunidad Chirapaca, provincia Los Andes.

Ente diversas razones, se justifica este estudio porque ayudará a los niños a reconocer, identificar, comunicarse y expresarse con facilidad entre sus pares, con adultos y con la comunidad o personas que le rodean así, de esa manera, los niños y niñas podrán mejorar su lengua oral en aymara.

La lengua oral aymara en niños niños y niñas de 5 a 6 años de edad es muy importante a nivel social ya que permite a todos los niños a desarrollar una lengua muy importante y básica que favorecerá mucho en su crecimiento personal, para lograr de esta manera que cada niño no tenga miedo en hablar y expresarse con facilidad y para tener un desarrollo exitoso de la lengua aymara y así socializar con sus pares y personas adultas que le rodena al infante.

 

MÉTODO

El abordaje metodológico fue cuantitativo, bajo un enfoque inductivo, diseño preexperimental. Se realizó un seguimiento del diseño escogido para garantizar la calidad del vínculo entre comunicación y el arte de los títeres. Su característica exploratoria permite la prosecución de los indicadores.

El instrumento fue el registro de observación. La muestra observada, a la que se aplicó la estrategia de solución de títeres para desarrollar la lengua oral en aymara corresponde a un grupo de 6 niños y niñas de 5 a 6 años de edad, donde 3 son niños y 3 son niñas.

 

RESULTADOS

La efectividad del títere en el proceso de incentivo de la lengua oral fue un hallazgo, por lo que se confirma la motivación de los niños y niñas, por el uso de estos recursos, prestándole atención a cada personaje y aprendiendo al mismo tiempo de obtener un momento de expansión o diversión.

 

Tabla 1. Resultados de la evaluación pre- test

 

Indicador

En desarrollo

Desarrollo aceptable

Desarrollo óptimo

Desarrollo pleno

Total

Nombra e identifica los números en

aymara

50%

50%

0%

0%

100%

6

Expresa saludos y despedidas

en aymara

100%

0%

0%

0%

100%

6

Nombra e identifica los

colores en aymara

83%

17%

0%

0%

100%

6

Identifica las partes del

cuerpo en aymara

100%

0%

0%

0%

100%

6

Nombra los integrantes de la

familia aymara

80%

17%

0%

0%

100%

6

Nombra los animales domésticos y de granja en

aymara

50%

50%

0%

0%

100%

6

Nombra elementos de la

naturaleza en aymara

100%

0%

0%

0%

100%

6

Nombra estaciones del año

en aymara

50%

50%

0%

0%

100%

6

Nombra objetos escolares en

aymara

100%

0%

0%

0%

100%

6

Nombra objetos del hogar en aymara

100%

0%

0%

0%

100%

6

Elaboración propia

 


 

Interpretación

En el primer indicador, se encontró que el 50% de los niños que participaron en el estudio presenta dificultades para nombrar e identificar los números en aymara, mientras que el otro 50% se encuentra en desarrollo aceptable.

Los resultados del segundo indicador, se muestra que el 100% de los niños que participaron en el estudio presenta dificultades para expresar saludos y despedidas en aymara.

En relación al tercer indicador, se concluyó que el 17% de los niños que participaron en el estudio presenta dificultades para nombrar e identificar los colores en aymara, mientras que el 83% se encuentra en desarrollo aceptable.

Según se muestra en el cuarto indicador, se encontró que el 100% de los niños que participaron en el estudio presenta dificultades para identificar las partes del cuerpo en aymara.

 

Según el quinto indicador, se encontró que el 17% de los niños que participaron en el estudio tiene dificultades para nombrar los integrantes de la familia aymara, mientras que el 83% se encuentra en desarrollo aceptable. Esto indica que una parte de los niños, específicamente el 17%, enfrenta dificultades con este indicador en particular.

En el sexto indicador, se encontró que el 50% de los niños tiene dificultades para nombrar los animales domésticos y de granja en aymara, mientras que el otro 50% se encuentra en desarrollo aceptable.

En cuanto al indicador “nombra los elementos de la naturaleza en aymara”, se observó en la que el 100% de los niños presenta dificultades en este aspecto.

 

Respecto al indicador “nombra estaciones del año en aymara”, según el octavo indicador se encontró que el 50% de los niños tiene dificultades en este aspecto, mientras que el otro 50% se encuentra en desarrollo aceptable. En el noveno indicador, se observa que el 100% de los niños tiene problemas para nombrar objetos escolares en aymara.

En el último indicador, se muestra que el 100% de los niños tiene dificultades para nombrar objetos del hogar en aymara.

En resumen, se concluye que los indicadores mencionados, los niños participantes del estudio presentan dificultades en diferentes grados, lo cual requiere atención y apoyo en su aprendizaje del idioma aymara.

 

Tabla 2. Resultados post-test

 

Interpretación

En la evaluación post-test del indicador “Nombra e identifica los números en aymara” se observó una mejora significativa. De la muestra de niños y niñas, ninguno se encontraba en desarrollo, el 50% tenía un nivel de desarrollo aceptable y el 50% tenía un nivel de desarrollo pleno.

En “Expresa saludos y despedidas en aymara” se encontró una mejora significativa. Ningún niño/a se encontraba en desarrollo, el 50% tenía un nivel de desarrollo óptimo y el 50% tenía un nivel de desarrollo pleno.

En la evaluación post-test del indicador “Nombra e identifica los colores en aymara” se observó una mejora significativa. Ningún niño/a se encontraba en desarrollo, el 50% tenía un nivel de desarrollo óptimo y el 50% tenía un nivel de desarrollo pleno.

Por su parte el indicador “Identifica las partes del cuerpo en aymara” se observó una mejora significativa. Ningún niño/a se encontraba en


desarrollo, el 33% tenía un nivel de desarrollo aceptable, el 17% tenía un nivel de desarrollo óptimo y el 50% tenía un nivel de desarrollo pleno.

El indicador “Nombra los integrantes de la familia aymara” se observó una mejora significativa. Ningún niño/a se encontraba en desarrollo, el 17% tenía un nivel de desarrollo aceptable, el 33% tenía un nivel de desarrollo óptimo y el 50% tenía un nivel de desarrollo pleno.

 

En “Nombra los animales domésticos y de granja en aymara” se observó una mejora significativa. Ningún niño/a se encontraba en desarrollo, el 17% tenía un nivel de desarrollo aceptable, el 33% tenía un nivel de desarrollo óptimo y el 50% tenía un nivel de desarrollo pleno.

La evaluación post-test del indicador “Nombra los elementos de la naturaleza en aymara” develó una mejora significativa. Ningún niño/a se encontraba en desarrollo, el 17% tenía un nivel de desarrollo aceptable, el 33% tenía un nivel de desarrollo óptimo y el 50% tenía un nivel de desarrollo pleno.

En la evaluación post-test del indicador “Nombra estaciones del año en aymara” se observó una mejora significativa. Ningún niño/a se encontraba en desarrollo, el 33% tenía un nivel de desarrollo aceptable, el 17% tenía un nivel de desarrollo óptimo y el 50% tenía un nivel de desarrollo pleno.

En la evaluación post-test del indicador “Nombra objetos escolares en aymara” se observó una mejora significativa. Ningún niño/a se encontraba en desarrollo, el 50% tenía un nivel de desarrollo aceptable, el 33% tenía un nivel de desarrollo óptimo y el 17% tenía un nivel de desarrollo pleno. En general, la actividad aplicada mostró una notable mejora.

El último indicador “Nombra objetos del hogar en aymara” en la evaluación post-test. De la muestra de 6 niños y niñas, ninguno se encontraba en desarrollo, el 50% tenía un nivel de desarrollo pleno, el 33% tenía un nivel de desarrollo óptimo y el 17% tenía un nivel de desarrollo aceptable.

 

Tabla 3. Comparación de resultados pre-test y post-test, por indicadores y en %

Elaboración en base a resultados del pre-test y del post-test.

 

Se puede observar una comparación de resultados del pre-test y del post-test con respecto a los indicadores de desarrollo de la lengua oral en aymara, en función a la propuesta de estimulación mediante títeres.

En principio se observa una evolución en todos los indicadores analizados de la lengua oral, desde el pre-test hasta el post-test, gracias a la experiencia de los títeres y su empleo en el desarrollo de la lengua oral en niños de 5 a 6 años de unidad educativa Villa Alicia en la Comunidad de Chirapaca de la provincia Los Andes.

La comparación de resultados se ha realizado para cada indicador. Esta comparación ha consistido en encontrar el valor máximo de la serie de resultados de cada indicador, tanto en el pre-test como en el post-test, de esta manera se ha obtenido el valor de la escala dominante y su evolución desde el pre-test hasta el post-test.

Los resultados muestran una evolución favorable desde la escala En Desarrollo (ED) en siete de los indicadores y de la escala Desarrollo Aceptable (DA) en tres de los indicadores en el pre-test, hasta el Desarrollo Pleno (DP) en seis indicadores. Desarrollo Óptimo y Desarrollo Pleno (DO – DP) en tres indicadores y Desarrollo Aceptable (DA) en un indicador, en el post-test.

De esta manera, se puede afirmar que la comparación entre el pre-test y el post-test, el Desarrollo de la Lengua Oral ha tenido una mejoría significativa empleando los títeres como estrategia didáctica, en niños y niñas de 5 y 6 años de la unidad educativa Villa Alicia en la Comunidad de Chirapaca de la Provincia Los Andes.

 

DISCUSIÓN

En la sección de discusión, se compararán los resultados y hallazgos de nuestro estudio con investigaciones previas realizadas por otros autores en el campo del desarrollo del lenguaje aymara en niños preescolares. Al analizar los resultados de nuestra investigación y compararlos con los estudios previos, se pueden identificar similitudes, diferencias y patrones que contribuyen a una comprensión más completa del tema

El estudio “Estrategias de enseñanza para mejorar la adquisición del lenguaje aymara en niños de educación inicial” (Mamani, 2018); se centra en la implementación de estrategias de enseñanza para mejorar la adquisición del lenguaje aymara en niños de educación inicial. Esta investigación se enfoca en la aplicación de juegos y actividades lúdicas para estimular el desarrollo del lenguaje. Al comparar los resultados de nuestro estudio con los hallazgos de Mamani, se puede analizar la efectividad relativa de diferentes enfoques metodológicos en el contexto del desarrollo del lenguaje aymara.

La investigación “Impacto del entorno familiar en el desarrollo del lenguaje aymara en niños preescolares” realizada por (Quispe, 2019), examina el impacto del entorno familiar en el desarrollo del lenguaje aymara en niños en edad preescolar. Esta investigación analiza cómo los factores familiares, como la exposición al idioma aymara en el hogar y las prácticas de comunicación familiar, influyen en el dominio del lenguaje. Comparar los resultados de nuestro estudio con los hallazgos de Quispe y Rodríguez podría proporcionar información valiosa sobre la importancia de los entornos sociales y familiares en el desarrollo del lenguaje aymara.

 

El trabajo “Desarrollo de la conciencia fonológica en niños aymaras en edad preescolar” de (Poma, 2020), se enfoca en el desarrollo de la conciencia fonológica en niños aymaras en edad preescolar. Esta investigación examina cómo los niños aymaras adquieren y manipulan los sonidos del idioma aymara y cómo esto se relaciona con su desarrollo lingüístico. Al comparar los resultados de nuestro estudio con los hallazgos de Poma y Choque, se podría obtener una comprensión más profunda de los aspectos fonológicos del desarrollo del lenguaje aymara y su relación con otras habilidades lingüísticas. Para futuras investigaciones, se sugiere explorar la relación entre el desarrollo del lenguaje aymara y los aspectos culturales y sociales de la comunidad. Investigar cómo factores como la identidad cultural, la pertenencia comunitaria y las prácticas lingüísticas influyen en el desarrollo del lenguaje aymara en los niños podría proporcionar información valiosa para el diseño de intervenciones educativas culturalmente relevantes y contextualizadas.

Para futuras investigaciones, se sugiere ampliar el enfoque de estudio con el propósito de explorar en mayor profundidad la relación entre el desarrollo del lenguaje aymara y los aspectos culturales y sociales de la comunidad. Entender de qué manera factores como la identidad cultural, la pertenencia comunitaria y las prácticas lingüísticas influyen en el desarrollo del lenguaje aymara en los niños podría proporcionar información valiosa para el diseño de intervenciones educativas más efectivas y contextualizadas. Un área de investigación interesante sería indagar cómo la transmisión intergeneracional del lenguaje y las prácticas culturales en la comunidad aymara influyen en el desarrollo del lenguaje en los niños. Esto podría involucrar la exploración de la manera en que las experiencias de los niños en el entorno familiar y comunitario, incluyendo el uso del idioma aymara en diferentes contextos y situaciones, afectan su adquisición y desarrollo lingüístico.

Además, sería relevante investigar el papel de las instituciones educativas en la promoción y preservación del lenguaje aymara. Explorar las estrategias pedagógicas utilizadas en las escuelas para fortalecer el lenguaje aymara, así como el impacto de estas intervenciones en el desarrollo lingüístico de los niños, podría brindar información valiosa para mejorar los enfoques educativos en el contexto de la lengua aymara.

Asimismo, sería importante investigar las actitudes y percepciones de los diferentes actores involucrados en la educación y la comunidad hacia el lenguaje aymara. Esto incluiría investigar las actitudes de los padres, los educadores y los propios niños hacia el uso y aprendizaje del idioma aymara, así como las percepciones sobre su importancia cultural y su relación con el desarrollo integral de los niños.

 

CONCLUSIONES

Después de haber procesado y analizados los resultados de la investigación del post-test con respecto al pre-test, se llegó a la conclusión de que el objetivo general de la investigación se cumplió de manera satisfactoria. De esta manera se logró desarrollar la lengua oral en aymara a través de títeres en seis niños y niñas de 5 a 6 años de la unidad educativa Villa Alicia de la comunidad Chirapaca, provincia Los Andes.

 

En este sentido, se pudo diagnosticar el nivel de la lengua oral en aymara en niños de 5 a 6 años de edad de la comunidad Chirapaca a través de un registro de conservación en la educación (pre-test). Se logró diseñar los planes de clase en 10 sesiones, introduciendo títeres para desarrollar el lenguaje oral de los niños de 5 a 6 años de edad de la U.E. Villa Alicia de la comunidad Chirapaca. Además del logro la aplicación mediante títeres para el desarrollo de la lengua oral en aymara en niños y niñas de 5 a 6 años de edad.

La evaluación posterior (post-test), permitió demostrar el objetivo general, de acuerdo al registro de observación que evidenció una mejora significativa en el desarrollo de la lengua oral en aymara de los seis niños y niñas de 5 a 6 años de edad de la unidad educativa Villa Alicia de la comunidad de Chirapaca. De esta manera, ahora los niños y niñas saludan y se despiden en aymara y pueden identificar y nombrar en aymara: los colores, los números, las partes del cuerpo, los integrantes de la familia, los animales domésticos y de granja, los elementos de la naturaleza, las estaciones del año, los objetos escolares y los objetos del hogar.

 

REFERENCIAS

Arcaya, Y. (2017). La canción infantil como estrategia para fortalecer la expresión oral de la lengua aymara en los niños y niñas de cinco años e la institución educativa inicial Nº 194 Corazón de Jesús. Acora. Puno: Universidad Nacional del Altiplano (U.N.A.). Tesis de Licenciatura en Educación Inicial.

Ayala, R. (2014). Estrategias metodológicas para desarrollar la expresión oral y escrita del idioma aymara como segunda lengua en estudiantes de secudanra de la U.E. San José Fe y Alegría de El Alto. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés (U.M.S.A.). Tesis de Licenciatura en Lingüística e Idiomas.

Callizaya, N. (2016). Los padres y el desarrollo del Lenguaje. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés (U.M.S.A.). Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Cedillo, N. (2019). Los títeres como estrategia didáctica para la estimulación del lenguaje y la expresión oral en niños de 5 a 6 años de la escuela E.G.B. de la comunidad Pucara, durante el año lectivo 2018-2019. Cuenca - Educador: Universidad Politécnica Salesiana. Trabajo de Grado para el título de Licenciatura. Carrera de Pedagogía.

Garton, A. P. (1989). Componentes del Desarrollo Lingûístico de los niños: fonológico, léxico-semántico, morfosintáctico y pragmático. Revista Aprendizaje y Proceso de Alfabetización,.

González, M. (2014). Didáctica de la lengua. Murcia: Educreas Pub.

Harrington, J. (2010). Lengua aymara. Actualidad lingüística, año 4, vol. 5, 12-19.

Layme, F. (2014). Manual intensivo de lengua Aymara. La Paz: Ed. Amauta.

Mamani, J. (2018). Estrategias de enseñanza para mejorar la adquisición del lenguaje aymara en niños de educación inicial. . Oruro: Tesis de maestría.

Poma, L. (2020). Desarrollo de la conciencia fonológica en niños aymaras en edad preescolar. Revista de Estudios Andinos.

Quispe, R. &. (2019). Impacto del entorno familiar en el desarrollo del lenguaje aymara en niños preescolares. Potosi: Revista de Investigación Educativa.