Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos originales

Vol. 1 Núm. 2 (2021): Simbiosis, Revista de Educación y Psicología

Las cuidadoras primarias: Un cautiverio silenciado

Primary caregivers: A silenced captivity
Publicado
2021-07-01

En México, ante la prevalencia de enfermedades crónicas y dónde las prácticas sanitarias se enfocan únicamente en el paciente, es relevante describir la importancia del cuidador primario. Por ello, el objetivo del presente es exponer desde los ejes de la Psicología de la salud y la perspectiva de género, el riesgo al bienestar integral de mujeres que fungen como cuidadoras primarias, dentro de los ámbitos hospitalarios, especialmente enfocado en los cuidados de pacientes con enfermedades crónico-degenerativas. Con el análisis realizado, se resalta un perfil de cuidadores predominante en México: mujeres casadas con una edad entre 56 y 67 años, con un parentesco con el paciente (esposa o hija) y con alguna enfermedad crónica. Lo anterior permite conceptualizar la existencia de cierto confinamiento simbólico en el que, social y culturalmente, se atribuyen a las mujeres roles estereotipados y tareas específicas de cuidado, lo que conlleva repercusiones en su salud integral. Ante la visualización de la problemática, se espera la generación de cambios en las estructuras sociales, culturales y de salud.

This article aims to show the health issues of being a caregiver for a patient with chronic partial-dependence disease, at hospital setting, from the Health Psychology and the gender perspective. In addition, it explains the caregiver syndrome and its aftermath from the biopsychosocial model, showing the profile of being a caregiver in Mexico, which is to be a married woman, between ages from 56 to 67 years old, being a relative with the patient as a wife or as a daughter. This study allows to understand the idea of the existence of a cultural and social jail, which brings implications to the caregiver ́s health. Therefore, this work shows this situation for women, in order to encourage social, cultural and health system changes.

No México, dada a prevalência de doenças crônicas e onde as práticas de saúde se concentram exclusivamente no paciente, é relevante descrever a importância do cuidador principal. Portanto, o objetivo do presente é expor, a partir dos eixos da Psicologia da Saúde e da perspectiva de gênero, o risco ao bem-estar integral das mulheres que atuam como cuidadoras primárias, dentro do ambiente hospitalar, especialmente voltado para o cuidado de pacientes com doenças crônicas. doenças degenerativas. Com a análise realizada, destaca-se um perfil predominante de cuidadores no México: mulheres casadas com idade entre 56 e 67 anos, com vínculo com o paciente (esposa ou filha) e com alguma doença crônica. O exposto permite conceituar a existência de um certo confinamento simbólico em que, social e culturalmente, são atribuídos às mulheres papéis estereotipados e tarefas específicas de cuidado, o que repercute em sua saúde integral. Diante da visualização do problema, espera-se a geração de mudanças nas estruturas sociais, culturais e de saúde.

Sección:
Artículos originales

Referencias

  1. Arroyo, P. E., Arana, R. A., Garrido, B. R. y Crespo, M.R.(2018).Análisisdelasobrecargadelcuidador del paciente en diálisis. Enfermería Nefrológica, 21(3), 213-223. Recuperado de https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=359859390002
  2. Benjumea, C. C. (2007). El cuidado del otro: Desafíos y posibilidades. Investigación y Educación en Enfermería,25(1),pp.106-112.Recuperadodehttps:// www.redalyc.org/pdf/1052/105215404012.pdf Borrell y Carrió, F. (febrero, 2002). El modelo biopsicosocial en evolución. 119(5), 175-179. Recuperado de https://doi.org/10.1016/ S0025-7753(02)73355-1.
  3. Cardona, D., Segura, A., Berberí, D. y Agueldo, M. (febrero, 2013). Prevalencia y factores asociados al síndrome de sobrecarga del cuidador primario de ancianos. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31(1), 30-39. Recuperado de http://www.scielo. org.co/ pdf/ rfnsp/ v 31 n1 / v 31 n1 a04 .pdf
  4. Cerón, M. P., Sánchez C. C., Robledo V. C., Río del, Z. A., Pedrosa, I. L., Reyes Z. H. Cerón, M. B., Ordaza, H. G. y Olaiz, F. G. (2006). Aplicación de la perspectiva de género en artículos publicados en cuatro revistas nacionales de salud, México, 2000-2003. Salud Pública de México, 48(4), 332-340. Recuperado de https://www.medigraphic. com/pdfs/salpubmex/sal-2006/sal064h.pdf
  5. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (22 de noviembre de 2018). ¿Qué es la perspectiva de género y por qué es necesario implementarla? [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.gob.mx/ conavim/articulos/que-es-la-perspectiva-de- genero-y-por-que-es-necesario-implementarla
  6. Domínguez, M. A. (2017). Los cuidados de la salud en personas que viven con diabetes: enfoque etnográfico antropológico y perspectiva de género. Salud Colectiva, 13(3), 375-390. Recuperado de https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=731/73157095003
  7. Expósito, C. Y. (2008). La calidad de vida en los cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(3). Recuperado de https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=180418872004.
  8. Expósito, C. Y. y Díaz, M. D. (2018). Calidad de vida de cuidadores primarios de mujeres con cáncer de mama avanzado. Salus, 22(2), 9-13. Recuperado de https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=375964034003.
  9. García, M. L. (2020). Masculinidad y salud desde una perspectiva de género. (TESINA, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, México). Recuperado de https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/8EUUH 9X2MLFIA1R8BGS3GEECKX6A7YR28MNYRQ3B1RQEA3UUIB-15217?func=find-b&local_
  10. González,A. L. (2019). Impacto de la psicoeducación en cuidadores de pacientes con cáncer de mama sometidas a quimioterapia. (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, México). Recuperado de https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/8EUUH9 X2MLFIA1R8BGS3GEECKX6A7YR28MNYRQ3B1RQEA3UUIB-18267?func=find-b&local_
  11. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Estadísticas a propósito del día mundial contra la obesidad (12 de noviembre). (Comunicado de prensa No. 528/20). Recuperado de https:// www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/ aproposito/2020/EAP_Obesidad20.pdf
  12. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Estadísticas a propósito del día mundial de la población (11 de julio) Datos nacionales. (Comunicado de prensa No. 302/20). Recuperado de https://www. inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/ aproposito/2020/Poblacion2020_Nal.pdf
  13. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). El INEGI presenta resultados de la quinta edición de la encuesta nacional de salud y envejecimiento. (Comunicado de prensa No. 450/20). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/ boletines/2020/ENASEM/Enasem_Nal20.pdf
  14. Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México
  15. Navarro, S. C., Uriostegui, E. L., Delgado, Q. E. y Sahagún, C. M. (2017). Depresión y sobrecarga en cuidadores primarios de pacientes geriátricos con dependencia física de la UMF 171. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(1), 25-31. Recuperado de https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=457749297013.
  16. Oblitas, L. A. (2008). El estado del arte de la Psicología de la Salud. Revista de Psicología, 26(2), 219-256. Recuperado de https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=337829507002
  17. Organización Mundial de la Salud. (junio, 2018). Enfermedades no transmisibles. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/noncommunicable-diseases
  18. Ostiguín, R. M., Rivas, H. J., Vallejo, A. M., Crespo- Knopfler,S.,yAlvarado,A.S.(2012).Habilidadesdel cuidador primario de mujeres mastectomizadas. Investigación y Educación en Enfermería, 30(1), 9-17. Recuperado de https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=1052/105224287002
  19. Rangel, F. Y., Mendoza, H. A., Hernández, I. L., Cruz. O. M., Pérez, R., y Gaytán, H. D. (2017). Aportes del enfoque de género en la investigación de cuidadores primarios de personas dependientes. Index de Enfermería,26(3), 157-161. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1132-12962017000200008&lng=es &tlng=es
  20. Sierra, M. M., Martínez, B. A., Padilla, R. A., y Fraga, S. J. M. (2020). Relación entre necesidades no satisfechas y sintomatología emocional en cuidadores de pacientes oncológicos. Psicología Iberoamericana, 28(1). Recuperado de https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=133963198005
  21. Soto-Estrada, G., Moreno-Altamirano, L. y Pahua, D. D. (2016). Panorama Epidemiológico de México, principales causas de mortalidad y morbilidad. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 59(6), pp. 8-22. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/ v59n6/2448-4865-facmed-59-06-8.pdf.
  22. Villalobos, O. M. (2017). Frecuencia del síndrome de sobrecarga del cuidador primario en el Centro de Atención SocialalaSaluddelasylosAdultosMayores (CASSAAM). (Tesis de Especialidad, Universidad Nacional Autónoma de México). Recuperado de https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/8EUUH9 X2MLFIA1R8BGS3GEECKX6A7YR28MNYRQ3B1RQEA3UUIB-35898?func=find-b&local_
  23. Yepes, C., Arango, A., Salazar, A., Arango, E., Jaramillo, A., Mora, J., y Posada I. (2018). El oficio de cuidar a otro: “cuando mi cuerpo está aquí pero mi mente en otro lado”. Revista Ciencias de la Salud,16(2), 294-310. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56255527008