Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ensayos

Vol. 4 Núm. 8 (2024): Simbiosis, Revista de Educación y Psicología.

Gestión Escolar, Escuela y Pedagogía. Una mirada alternativa de sus relaciones y sentidos

School Management, School and Pedagogy. An alternative view of its relationships and meanings
Publicado
2024-07-01

La Gestión Escolar es un ámbito de la educación formal en constante reconfiguración, fundamental para la organización y funcionamiento de la escuela. El problema es que la gestión tiene sus bases epistemológicas en las ciencias económico-administrativas y al trasponerse al campo de la educación, resulta problemática su significación y uso, ya que lo que ha dominado es una perspectiva economicista que pierde de vista la complejidad del fenómeno educativo y escolar y su relación con lo pedagógico. El objetivo de este trabajo es reivindicar la relación de la Gestión Escolar (Administración y Liderazgo) y la Pedagogía con la finalidad de contrarrestar la visión imperante que encontramos en manuales, artículos, libros; contenidos curriculares de las carreras de pedagogía y educación y, modelos de gestión escolar oficiales que, desde una visión unidimensional, se enarbola a la primera mientras se suprime a la segunda.

School Management is a problematic field of education in constant reconstruction, fundamental for the organization and functioning of the school. The problem is that management has its epistemological bases in the economic-administrative sciences and when transposed to the field of education, its meaning and use is problematic, since what has dominated is an economistic perspective that loses sight of the complexity of the educational and school phenomenon and its relationship with pedagogy. The objective of this work is to vindicate the relationship between School Management (Administration and Leadership) and Pedagogy in order to counteract the prevailing vision that we find in manuals, articles, books; curricular contents of pedagogy and education careers and official school management models that, from a unidimensional vision, promote the former while suppressing the latter.  

Sección:
Ensayos

Referencias

  1. Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo? Anagrama
  2. Ardoino J. (1993). El análisis multirreferencial. Revista de la Educación Superior. http:// publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/ Revista87_S1A1ES.pdf
  3. Bauman, Z. (2003). La Modernidad Liquida. Fondo de Cultura Económica.
  4. Bravo, Carrasco J. (2018). Visión Sistémica. Para aumentar la productividad de las organizaciones. Evolución
  5. Castells M & Calderón F. (2019). La nueva América Latina. Fondo de Cultura Económica
  6. Castro Rubilar, F. (2008). Representación de los procesos de Gestión Escolar y práctica pedagógica en establecimientos educacionales con programa Liceo para todos. Tesis Doctoral. Facultad de Educación y Trabajo Social, Universidad de Valladolid
  7. Castro Sáez, B. (2001). La Organización Educativa: Una Aproximación desde la Complejidad. Estudios pedagógicos, (27) 97-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 070520010001000070
  8. Catlaks, G. (2008). La discreta privatización de la educación pública. https://redclade.org/ noticias/la-discreta-privatizacion-de-la-educacion-publica/
  9. Chomski, N. & Ramonet, I. (1995). Cómo nos venden la moto. Información, poder y concentración de medios. Icaria
  10. De Alba, A. (2017). Sujeto y giro del contacto cultural. En De Alba, A. & Peters, M.
  11. (Coords.). Sujetos en proceso: diversidad, movilidad y políticas de subjetividad en el siglo XXI. IISUE-UNAM DOF. (2023-08-15). ACUERDO número 08/08/23 por el que se establecen los Programas de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria: Programas Sintéticos de las Fases 2 a 6. https://www.dof.gob.mx/n ota_ detalle.php?codigo=5698665&fecha=15 /08/2023#gsc.tab=0
  12. DOF. (2023-08-15). ACUERDO número 08/08/23 por el que se establecen los Programas de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria: Programas Sintéticos de las Fases 2 a 6. https://www. dof.gob.mx/nota_ detalle.php?codigo=5698665&fecha= 15/08/2023 #gs c.tab=0
  13. Ducoing, P. (Coord.) (2016). La investigación en educación: Epistemologías y Metodologías. AFIRSE/Plaza y Valdés
  14. ENEP Aragón. (2003). Plan de estudios de la licenciatura en Pedagogía, Tomo I. UNAM
  15. Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. UNAM/Paidós Educador
  16. Foucault, M. (2006). La arqueología del saber. Siglo XXI, 22 ed.
  17. Foucault, M. (2010). Las Palabras y las Cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI
  18. Han, B. C. (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Penguin Random House
  19. Honoré, B. (1990). Hacia una teoría de la Formación. Ed. Marsea
  20. Hoyos, Medina, C. A. (Coord.). (2010). Epistemología y objeto pedagógico. ¿Es la Pedagogía una ciencia? IISUE-UNAM
  21. Hoyos, Medina, C. A. (2003). Format(i)o de modernidad y sociedad del conocimiento. Lucerna DIOGENIS
  22. Jarquín, M. (2021). La pedagogía del capital. empresarios, nueva derecha y reforma educativa en México. Ediciones Akal México- FOCA
  23. Lipovetsky, G. (2006). Los tiempos Hipermodernos. Anagrama
  24. Lyotard, J. (2000). La Condición Postmoderna. Cátedra, 7ma. Ed
  25. Meneses, G., et. al. (2004). Por nuestra escuela. Lucerna DIOGENIS
  26. Meneses, G. (2002). Formación y Teoría Pedagógica. Lucerna DIOGENIS
  27. Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa
  28. Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO-Dower.
  29. Navarro, L. et. al. (2009). De Relaciones, Actores y Territorios. Hacia nuevas políticas para la
  30. educación en América Latina. IIPE UNESCO
  31. Pansza, M., et. al. (2001). Fundamentación de la didáctica. Gernika, Tomo I, 11ª. Ed.
  32. DOF. (2023-08-15). ACUERDO número 08/08/23 por el que se establecen los Programas de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria: Programas Sintéticos de las Fases 2 a 6. https:// www. dof. gob .mx/nota_ detalle.php?codigo=5698665&fecha= 15/08/ 2023 #gs c.tab=0
  33. SEP. (2017) Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y Programas de Estudio. SEP
  34. SEP. (2011). Plan y Programas de Estudio. Educación Básica. Primaria, 2011. SEP
  35. SEP. (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. SEP
  36. SEP. (2008). Plan y Programas de Estudio. Educación Básica. Primaria, 2008. SEP
  37. SEP. (2006). Plan Estratégico de Transformación Escolar. SEP
  38. SEP. (2004) Programa de Educación Preescolar 2004. SEP
  39. Torres, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales yneocolonialistas. Ediciones Morata
  40. Uvalic-Trumbie, S. (2014). La UNESCO, punto de referencia mundial para transformar la Educación Superior. En Malee Bassett, R. & Maldonado, Maldonado, A. (Coords.), Organismos Internacionales y Políticas en Educación Superior. ¿Pensando globalmente, actuando localmente? (pp. 47-68). ANUIES
  41. Zemelman, H. & Gómez, M. (2005) Discurso Pedagógico. Horizonte epistémico de la Formación Docente. Pax
  42. Zemelman, H. (1987). Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. COLMEX https:// repositorio.colmex.mx/concern/books/ v979v3613?locale=es