Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos originales

Vol. 1 Núm. 2 (2021): Simbiosis, Revista de Educación y Psicología

Espacios escolares con distanciamiento virtual: ¿Lugares de encuentros para aprender con otros?

School spaces with virtual distancing: meeting places to learn with others?
Publicado
2021-07-01

Este artículo se encuadra en el proyecto de investigación: “Los conocimientos, competencias y actitudes que demanda al docente el ejercicio profesional en la dimensión comunitaria de la institución educativa”, dirigido por la Dra. Susana Carena, desde el Centro de Investigación de la Facultad de Educación, Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Desde el encuadre de esta investigación, nos proponemos tres objetivos: 1. Reconocer formas inéditas en el campo de las relaciones interpersonales en el marco de la disposición de distancia social obligatoria, 2. analizar las posibilidades de la construcción de los climas escolares en modo virtual, y 3. distinguir las características de una educación del porvenir en medio de las crisis actuales. La metodología utilizada se basa en el análisis de tres (3) entrevistas, realizadas a docentes de escuelas primarias, que desempeñaron sus tareas en pleno aislamiento por COVID - 19, en las provincias de Corrientes y Córdoba, República Argentina.

This article is part of the research project: “The knowledge, skills and attitudes demanded of the teacher by professional practice in the community dimension of the educational institution”, directed by Dr. Susana Carena, from the Research Centre within the Faculty of Education from the Catholic University of Córdoba, Argentina. From the framework of this research, we propose three objectives: 1. To recognize unprecedented forms in the field of interpersonal relationships within the framework of the mandatory social distancing decree, 2. To analyse the possibilities for the construction of school climates in virtual mode, and 3. distinguish the characteristics of an education for the future in the midst of current crisis. The methodology used is based on the analysis of three (3) interviews, with primary school teachers, who carried out their tasks in full isolation due to COVID - 19, in the provinces of Corrientes and Córdoba, Argentine Republic.

Este artigo insere-se no projeto de investigação: “Os conhecimentos, competências e atitudes que o exercício profissional na dimensão comunitária da instituição educativa exige dos professores”, dirigido pela Dra. Susana Carena, do Centro de Investigação da Faculdade de Educação, Católica Universidade de Córdoba, Argentina. A partir do marco desta pesquisa, propomos três objetivos: 1. Reconhecer formas inéditas no campo das relações interpessoais no âmbito da provisão do distanciamento social obrigatório, 2. Analisar as possibilidades de construção de climas escolares na modalidade virtual, e 3. distinguir as características de uma educação do futuro em meio às crises atuais. A metodologia utilizada baseia-se na análise de três (3) entrevistas, realizadas com professores do ensino fundamental, que desempenharam suas tarefas em total isolamento devido ao COVID-19, nas províncias de Corrientes e Córdoba, República Argentina.

Sección:
Artículos originales

Referencias

  1. Barbagelata, N. (2011). “Exploración sobre el lazo social en nuestra época”. Diploma Superior en Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas”. Segundo Módulo, Clase 5. Cohorte 14.
  2. Barbagelata, N. (2005). El cuidado del otro. Cine y Formación Docente. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación
  3. Badiou, A. (1999). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial
  4. Barrera, G. Los difíciles deberes de cuarentena. De lo obligado al deseo. Algunas reflexiones sobre los efectos subjetivos de la cuarentena y la educación virtual. http:// dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/ handle/123456789/5787/Los_dificiles_deberes_Barrera.pdf?sequence=1
  5. Bleichmar, S. (2010). La Construcción del sujeto ético. Parte I y II. 1° edición. Buenos Aires,Argentina: Paidós
  6. Bleichmar, S. (2010). Violencia social-violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades. Buenos Aires: Noveduc
  7. Bleichmar, S. (1997). Acerca del malestar sobrante. Revista TOPIA, N° 21, Noviembre 1997. Disponible en http: //www.topia. com.ar/artículos/21malest.htm
  8. Burbules, N. (2014). El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos, nuevos procesos. Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Disponible en
  9. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/ entramados/article/view/1084/1127
  10. Daitter, L. (2013). Creo luego enseño. Claves para comprender la relación educativa. Corrientes: Librería de Corrientes
  11. ------------- (2015). “Teorías implícitas en el vínculo entre docentes y alumnos en primer grado en las escuelas de la ciudad de Corrientes”. Tesis de Maestría. Disponible en http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/id/ eprint/146
  12. Dussel, I. (s/f). “La forma escolar y el malestar educativo”. Diploma Superior en Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas. Primer Módulo, Clase 4. Cohorte 14.
  13. Dussel, I.; Ferrante, P.; Pulfer, D. (comp.). (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemi a: entre la emergencia, el compromiso y la espera. Disponible en: http://biblioteca. clacso.edu.arUNIPE -Bs.As
  14. Feuerstein, R. The Ontogeny of learning. (1978) Brazier, M Ed. Brain Mechanisms in Memory and Learning. N.York: Raven Press
  15. Feuerstein, R. y Rand, Y. (1974). Mediated learning experiences: An outline of the proximal etiology for differential development of cognitive functions. International Understanding . Gold Fein ed
  16. Fornasari, M. (2021). La pandemia en contextos educativos. Un enfoque ético sobre los tiempos virtuales y el porvenir. Revista Trayectorias, Año 23, N° 52, 3-15. ISSN 2007-1205. Revista de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Enero-Junio 2021. México
  17. Fornasari, M. (2018). La universidad como espacio ético del cuidado. Del anonimato al reconocimiento del estudiante. En: Maldonado y Fornasari (comp.). Aprender en escenarios universitarios complejos. Córdoba, Argentina: Brujas
  18. Fornasari, M. (2016). Consejos de Convivencia Escolar. Ética y democracia educativa. Córdoba: Ferreyra Editor
  19. Fornasari, M. (2013) El sujeto ético en el campo educativo: Sentidos de una pedagogía de la alteridad. Córdoba: Ferreyra
  20. García Perea, M. D. (2010). Tiempo de educar.REDALYC, 11 (21), (pp.11-29). UAEM
  21. Levinas, E. (2001). Totalidad e infinito. Madrid: Sígueme
  22. Magnani, E. (2020). Educación y tecnologías. Adentro de la caja (pp. 86-98). En: Dusel, I.; Ferrante, P. y Pulfer, D. (comp.). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. Buenos Aires: UNIPE. Colección Políticas Educativas
  23. Maldonado, H. (2017). La Psicoeducación. Neo ideas para abordar problemáticas psicoeducativas. Córdoba: Brujas Editorial
  24. Núñez, V. (1999). Pedagogía Social: cartas para navegar en el nuevo milenio. Buenos Aires: Santillana.
  25. Unesco. (2019). La educación en América Latina y el Caribe ante la COVID-19
  26. Van Manen, M. (2002). El tono en la enseñanza: El lenguaje de la pedagogía. The University of Western Ontario. Canadá. Traducción RocFilella (2004). Barcelona: Paidós Ibérica S.A
  27. Van Manen, M. (2010). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.