Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos originales

Vol. 1 Núm. 2 (2021): Simbiosis, Revista de Educación y Psicología

Liderazgo educativo y el desarrollo socioemocional en contextos escolares

Educational leadership and socio-emotional development in school contexts
Publicado
2021-07-01

El mundo ha vivido una emergencia que nos ha demostrado la vulnerabilidad del ser humano en todas sus dimensiones. La consecuencia de esta pandemia ha repercutido en los individuos, familia, organizaciones laborales, organizaciones sociales, en el mundo de la economía, la salud, la educación, generando daños difíciles de superar, a pesar de los grandes esfuerzos que han desarrollado los distintos países. Este artículo da cuenta de las dificultades que han tenido que enfrentar los profesores y a partir de algunos antecedentes teóricos se intenta elaborar los grandes desafíos que debe enfrentar el líder educativo en materia relacionado con la educación emocional, el autocuidado de los profesores/as, la formación docente, las estrategias para la resolución de conflictos, los procesos evaluativos, la educación inclusiva, temas relevantes del siglo XXI que deben ser abordados. Hoy más que nunca debemos considerar en este escenario, la reconstrucción de esta nueva normalidad e ir asumiendo los cambios profundos que queremos instalar en el sistema educativo.

The world has experienced an emergency that has shown us the vulnerability of human beings in all their dimensions. The consequences of this pandemic has had an impact on individuals, families, labor organizations, social organizations, in the world of the economy, health and education, generating damages that are difficult to overcome, in spite of the great efforts made by different countries. This article gives an account of the difficulties that teachers have had to face and, based on some theoretical background, attempts to elaborate the great challenges that the educational leader must face in matters related to emotional education, self-care of teachers, teacher training, strategies for conflict resolution, evaluation processes, inclusive education, relevant issues of the XXI century that must be addressed. Today more than ever, we must consider in this scenario, the reconstruction of this new normality and go assuming the deep changes that we want to install in the educational system.

O mundo vive uma emergência que nos mostra a vulnerabilidade do ser humano em todas as suas dimensões. A consequência desta pandemia teve repercussões nos indivíduos, famílias, organizações laborais, organizações sociais, no mundo da economia, saúde, educação, gerando danos difíceis de superar, apesar dos grandes esforços que os diferentes países desenvolveram. Este artigo dá conta das dificuldades que os professores tiveram que enfrentar e, com base em algum embasamento teórico, tenta elaborar os grandes desafios que o líder educacional deve enfrentar em questões relacionadas à educação emocional, autocuidado dos professores, formação docente, estratégias de resolução de conflitos, processos de avaliação, educação inclusiva, questões relevantes do século XXI que devem ser abordadas. Hoje mais do que nunca devemos considerar neste cenário, a reconstrução desta nova normalidade e assumir as profundas mudanças que queremos instalar no sistema educativo.

Sección:
Artículos originales

Referencias

  1. Andrade, B.; y Santiesteban, I. (2019). Aprendizaje cooperativo, estudio diagnóstico desde la perspectiva de los docentes.Conrado, 15(67), 200-204
  2. Arribas, J. (2017). La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4), 381-404
  3. Bárcena, A. (2020).Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación. CEPAL Informe Especial COVID-19 N°2
  4. Bisquerra, R. (2001). ¿Qué es la educación emocional? Temáticos de la escuela española, I (1), 7-9. Barcelona: Cisspraxis
  5. Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 7-43
  6. Cornejo, R.; Araya, R.; Parra, D. y Vargas, S. (2020). El bienestar/malestar emocional de los /las docentes y la bitácora del abandono.Opech
  7. Costa, C; Palma, X; Salgado, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios pedagógicos, 47 (1), 219- 233
  8. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid, España: Ediciones Santillana
  9. Elige educar (2020).Segunda encuesta desarrollada por Elige Educar en tiempos de educación a distancia. Santiago, Chile
  10. Fundación Chile (2020). Engagement y agotamiento en las y los docentes de Chile: Una mirada a partir de la realidad Covid-19. Santiago de Chile Fondo, M. (2019) Seis competencias docentes clave para el siglo XXI. Revista de Didáctica Español Lengua extranjera, núm.29. Universidad de Lisboa. Portugal
  11. Goleman, D. (1998). La práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona, Kairós
  12. Gilligan, C. (1994).La moral y la teoría: psicología de desarrollo femenino. Editorial: Fondo de Cultura económica
  13. Johnson, D.W.; Johnson, R.T.; y Stanne, M.B. 2000. Cooperative Learning Methods: A Meta- Analysis (enlínea). Minneapolis, Minnesota: Universidad de Minnesota. Disponible en:https://www.researchgate.net/profile/ DavidJohnson113/publication/220040324_ Cooperative_learning_methods_A_meta- analysis/links/00b4952b39d258145c000000/ Cooperative-learning-methods-A-meta- analysis.pdf
  14. Lagarribel, M; Rojas- Andrade, R; Halpern, M; Montt, M. (2021). Impacto de la pandemia por COVID- 19 en la salud mental de preescolares y escolares de Chile. Revista chilena de psiquiatría y neurología de la infancia y dolescencia, 32 (1), 12- 21
  15. Leithwood, K. y Jantzi, D. (2008). Linking leadership to student learning: the contribution of leader efficacy.Educational Administration Quarterly, 44 (4), 496 528
  16. Maturana, H. (2003). Amor y juego, fundamentos olvidados de lo humano desde el patriarcado a la democracia (6ª. ed.). Chile: Lom Ediciones
  17. Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen
  18. Morales M. y Guzmán E. (2020. Los conflictos más frecuentes de los profesores deben afrontar en el sistema educativo. Universidad Andrés Bello (en desarrollo). Santiago de Chile
  19. Montes, C.; Rodríguez, D. y Serrano, G. (2014) Estrategias de manejo de conflicto en clave emocional. Anales de Psicología, vol. 30, núm. 1, enero, pp. 238-246 Universidad de Murcia Murcia, España
  20. Morin, E. (1999). Los siete saberes para la educación del futuro. (1ª. ed.). Francia: Unesco
  21. Patrício, M., Maia, F.J. y Bezerra, C.R. (2015) Las habilidades sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia. Subjetividad y Procesos Cognitivos, vol. 19, núm. 2, 2015, pp. 17-38. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Buenos Aires, Argentina. ISSN impreso: 1666-244X, ISSN Hoy más que nunca debemos considerar en este escenario, la reconstrucción de esta nueva normalidad e ir asumiendo los cambios profundos que queremos instalar en el sistema electrónico: 1852-7310. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=339643529001
  22. Pérez, R.; y Doubova, S. (2020) Los retos del personal de salud ante la pandemia de COVID-19: pandemónium, precariedad y paranoia. Gente y Salud. https://blogs.iadb.org/salud/es/
  23. Robinet, A. y Pérez M. (2020). Estrés en los docentes en tiempos de pandemia Covid-19.Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12 diciembre 2020, pp. 637-653
  24. Rodríguez Salazar, T. y Rodríguez Morales, Z. (2020). Intimidad y relaciones de pareja durante la pandemia de la COVID-19 en Guadalajara. Espiral (Guadalajara),27(78-79), 215-264. Epub 12 de febrero de 2021.https://doi.org/10.32870/eees.v28i78-79.7206
  25. Scott, C.L. 2015. El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, París. [Documentos de Trabajo ERF, No. 14]
  26. Valenzuela, J. P. y Sevilla, A. (2003) La movilidad de los nuevos profesores chilenos en la década del 2000: un sistema escolar viviendo en peligro. Centro de Investigación Avanzada en Educación. (CIAE), Número 5º, octubre