Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos originales

Vol. 5 Núm. 9 (2025): Simbiosis, Revista de Educación y Psicología.

Desarrollo de habilidades sociales en niños indígenas mediante actividades lúdicas y trabajo en equipo

Development of social skills in indigenous children through recreational activities and teamwork
Publicado
2025-01-03

Las interacciones entre niños y niñas tienden a ser violentas, a causa de la cultura que prevalece, especialmente en comunidades indígenas donde hay una tradición de afrontamiento violento de conflictos. El objetivo de este texto es describir una experiencia de promoción de habilidades sociales en niños indígenas mediante trabajo en equipo y actividades lúdicas. Se trabajó desde la Investigación-acción-participativa, con un grupo de 50 infantes indígenas, a partir de un taller psicoeducativo. Los valores sobre los que se incidió más enfáticamente fueron: el sentido comunitario, la solidaridad y la búsqueda del bien común a partir del trabajo en equipo, lo que facilitó las interacciones en el aula y mejoró la disposición al aprendizaje y el trabajo escolar. Estos resultados invitan al fortalecimiento de procesos que pueden ser desarrollados en los niños a través del juego como lo son: el liderazgo, la autorregulación y la negociación para el afrontamiento de conflictos.

Interactions between boys and girls tend to be violent, due to the prevailing culture, especially in indigenous communities where there is a tradition of violent confrontation with conflicts. The objective of this text is to describe an experience of promoting social skills in indigenous children through teamwork and playful activities. The work was carried out from Participatory Action Research, with a group of 50 indigenous children, based on a psychoeducational workshop. The values that were most strongly emphasized were: community sense, solidarity and the search for the common good based on teamwork, which facilitated interactions in the classroom and improved the willingness to learn and do schoolwork. These results invite the strengthening of processes that can be developed in children through play, such as: leadership, self-regulation and negotiation to cope with conflicts.

As interações entre meninos e meninas tendem a ser violentas, devido à cultura predominante, especialmente nas comunidades indígenas onde existe uma tradição de enfrentamento violento de conflitos. O objetivo deste texto é descrever uma experiência de promoção de habilidades sociais em crianças indígenas por meio do trabalho em equipe e de atividades recreativas. Trabalhamos por meio de pesquisa-ação participativa, com um grupo de 50 crianças indígenas, a partir de uma oficina psicoeducativa. Os valores mais fortemente influenciados foram: o senso de comunidade, a solidariedade e a busca do bem comum por meio do trabalho em equipe, o que facilitou as interações em sala de aula e melhorou a disposição para a aprendizagem e o trabalho escolar. Esses resultados convidam ao fortalecimento de processos que podem ser desenvolvidos nas crianças por meio da brincadeira, tais como: liderança, autorregulação e negociação para enfrentar conflitos.

Sección:
Artículos originales

Referencias

  1. Alvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.
  2. Betina, A. y Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, 22(23), 159-182. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18424417009
  3. Bleichmar, S. (2008). Violencia social-violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades. Noveduc.
  4. Bleichmar, S. (2011). La construcción del sujeto ético. Paidós.
  5. Caballo, V. (2007). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (7° Edición). Siglo XXI.
  6. Cohen, S., Esterkind, A., Betina, A., Caballero, S. y Martinenghi, C. (2010). Habilidades sociales y contexto sociocultural. Un estudio con adolescentes a través del BAS-3. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación psicológica, 1(29), 167-185. https://www.aidep.org/sites/default/files/2018-12/r29art9.pdf
  7. Flores, E., Garcia, M., Calsina, W., y Yapuchura, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Comuni@cción, 7(2), 5-14. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682016000200001
  8. Flores-Manzano, N. D. (2019). La calidad de los vínculos familiares y su reciprocidad con los problemas de escolarización en niños de enseñanza básica. ¿Problemas de límites o de pensamiento en la legalidad?. Serie Justicia y Derecho, 29, 102-122. https://www.iejcdmx.gob.mx/wp-content/uploads/Serie_29_final_PREVIO.pdf
  9. Flores-Manzano, N. D., Patiño, Y. y Grunberg, D. (2021). Subjetividad e intervenciones en la escuela. En M. Orozco, Designios y mutaciones subjetivas. Perspectivas Psicoanalíticas, (pp.101-112). Fontamara.
  10. García-Velázquez, A. y Llull, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Editex Gómez, A. y Acosta, H. (2003). Acerca del trabajo en grupos o equipos. Revista Cubana de información en Ciencias de la Salud. 11(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000600011
  11. Hernández, G. y Carmona, N. (2016). El juego como formador en los nuevos ambientes de aprendizaje. Corporación Universitaria Minuto de Dios Bello Antioquia, Colombia. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/4679
  12. Jaramillo, R. (2012). Trabajo en equipo. México: Secretaría de Salud. http://dgrh.salud.gob.mx/Formatos/MANUAL-DE-TRABAJO-ENEQUIPO-2012.pdf
  13. Mallarino, C. y Recuero, W. (2016). La lúdica como estrategia para disminuir las conductas agresivas del victimario como sujeto generador de desequilibrios de aprendizaje. [Tesis de Especialización en pedagogía de la lúdica. Fundación Universitaria y a distancia]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/697/MallarinoMirandaClaribel.pdf?sequence=2&isAllowed=y
  14. Maureen, M. y Monge, M. (2001). El juego en los niños. Educación, 25(2), 114-122. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025210
  15. Meneses, M. y Monge, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación, 25(2), 113-124. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/3585
  16. Minerva, C. (2002). El juego: una estrategia importante. Educere, 6(19), 289-296. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601907.pdf
  17. Monjas-Casares, M. (2000). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE.
  18. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa. Aljibe
  19. Romera, E., Ortega, R. y Monks, C. (2008). Impacto de la actividad lúdica en el desarrollo de la competencia social. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 193-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56080205
  20. Tapia-Gutiérrez, C. y Cubo-Delgado, S. (2017). Habilidades sociales relevantes: percepciones de múltiples actores educativos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 133-148. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2810/281052678007
  21. Vargas-Garduño, M.L., González-Tapia, R. y Flores-Manzano, D. (2021). Familias que viven migrando para sobrevivir: el caso de una comunidad indígena en Michoacán. En N. Del Alamo, y E. Picado (Dirs.) y A. Parra (Coord.), Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género III. Migraciones y derechos humanos. Ediciones Universidad de Salamanca. https://eusal.es/index.php/eusal/catalog/book/978-84-1311-467-5
  22. Vergara, M., de la Cruz, H., Alcázar, M., Hernández, A., Cortés, M. G., Ponce, V., y Carrillo, E. (2005). Condiciones y mejoramiento de la educación intercultural de los estudiantes indígenas, nahuas y huicholes de educación primaria en Jalisco. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 743-749. http://hdl.handle.net/10486/660936
  23. Zych, I., Ortega, R. y Sibaja, S. (2016). El juego infantil y el desarrollo afectivo afecto, ajuste escolar y aprendizaje en la etapa preescolar. Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje, 39(2), 2016, 380-400. https://doi.org/10.1080/02103702.2016.1138718