Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos originales

Vol. 5 Núm. 9 (2025): Simbiosis, Revista de Educación y Psicología.

El problema de la interculturalidad y la inclusión: Necesidad de una politica educativa transdisciplinar en la Universidad Nacional de Loja

The problem of interculturality and inclusion: Need for a transdisciplinary educational policy at the National University of Loja
Publicado
2025-01-03

El objetivo de la investigación fue examinar el tema de la interculturalidad y la inclusión en la Universidad Nacional de Loja, con el propósito de sugerir una estrategia educativa que fomente la unión y el aprecio por la diversidad cultural, asegurando un ambiente educativo inclusivo y justo para todos los estudiantes. La metodología fue bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y un diseño transversal, revisión documental; comparativo tomando en cuenta tres dimensiones: contexto y políticas, prácticas y acciones y percepciones y experiencias. Los resultados enuncian que las categorías más reconocidas en la revisión documental son aquellas relacionadas con la implementación de políticas y prácticas específicas para la interculturalidad e inclusión. Se incluyó que se reconoce la importancia de contar con políticas y prácticas específicas para la interculturalidad e inclusión en la comunidad universitaria.

The objective of the research was to examine the issue of interculturality and inclusion at the National University of Loja, with the purpose of suggesting an educational strategy that fosters unity and appreciation for cultural diversity, ensuring an inclusive and fair educational environment for all students. The methodology was based on a descriptive quantitative approach and a cross-sectional design, documentary review; comparative taking into account three dimensions: context and policies, practices and actions and perceptions and experiences. The results state that the most recognized categories in the documentary review are those related to the implementation of specific policies and practices for interculturality and inclusion. It was included that the importance of having specific policies and practices for interculturality and inclusion in the university community is recognized.

O objetivo da pesquisa foi examinar a questão da interculturalidade e inclusão na Universidade Nacional de Loja, com o objetivo de sugerir uma estratégia educacional que promova a unidade e a valorização da diversidade cultural, garantindo um ambiente educacional inclusivo e justo para todos os alunos. A metodologia baseou-se em abordagem quantitativa descritiva e desenho transversal, revisão documental; comparativo tendo em conta três dimensões: contexto e políticas, práticas e ações e percepções e experiências. Os resultados afirmam que as categorias mais reconhecidas na revisão documental são aquelas relacionadas à implementação de políticas e práticas específicas de interculturalidade e inclusão. Foi incluído que é reconhecida a importância de se ter políticas e práticas específicas para a interculturalidade e inclusão na comunidade universitária.

Sección:
Artículos originales

Referencias

  1. Allard, R. (2011). Educação Popular e contextos de interculturalidade: Portugal (In)divíduos de uma nação em crise. Lisboa: Faculdade de Belas Artes da Universidade de Lisboa.
  2. Álvarez Collard, M. (2024). Modelo Pedagógico para la formación legal en el ejercicio Docente de la Unidad Educativa Sixto Durán Ballén. www.repositorio.uisrael.edu.ec
  3. Ander Egg, E. (2010). Principios de Política. 2ª Edición, Buenos Aires: Lumen.
  4. Atencio, M. A. (2006). La Universidad Comunitaria en la Construcción de Espacios de Producción, Soberanía y Resistencia desde las Diversidades. EUSA. Estudos Universais – Resumos de Comunicações, 13(1), 226-231.
  5. Bonilla, M., Heisecke, R. y Wagner, A. (2013). ¿Por qué Interculturalidad? Luna Azul, 36:27-34.
  6. Bustamante, G., García, M. L., León-Concha, H. y Soto, L. (2013). Hasta que la política no sea cotidiana no habremos terminado. ¿Se puede Educación Popular desde la Universidad? Revista Española de Pedagogía, 244, 429-448.
  7. Buxarrais, M. R. (2011). Necesidad de la Interculturalidad Educativa para Construir Sociedades Socioculturales. Ried, 14(1), 41- 60.
  8. Calero, B., (2013) La Interculturalidad y sus retos en una sociedad compleja y contradictoria. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 12 (35): 111-136.
  9. Camero, L. F. A. L. (2024). Conocimientos y actitudes de docentes hacia la inclusión en una red de instituciones educativas. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/911fe3fa7dc2-4df8-ac68-097acf8e04b8
  10. Carpio, C., Poenarú, V., y Sievers, L. (2009). Universidades Interculturales: Experiencias de Abya Yala América Latina. Nueva Sociedad, 219: 186-200.
  11. Duma, D. M. V., Tapia, M. D. G., Pucha, V. L. G., Valladares, S. N. R., & Acaro, K. L. V. (2021). Factores de Riesgo y Protectores Relacionados al Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja. Enfermería Investiga, 6(2), 20-26. uta.edu.ec
  12. Folena Araújo, M. L., Morgado Silva, R., Camello Lustosa, G. L., García Felipe, W., CarreraHerrera, X., Peñafiel Arévalo, E., ... & Martínez Jiménez, M. (2024). Retos, avances y reflexiones transdisciplinares desde contextos educativos diversos.
  13. Gadea, L. y Rubí, I. (2012). La Interculturalidad en la Educación Social: Impliaciones Formativas y Discursivas a partir de la Experiencia en un Programa de Antropología Aplicada en la Universidad de Barcelona. Portularia, 12(1), 129-151.
  14. Galindo, J., Gómez, C. y Rodríguez, M. T. (2008). Bases Educativas y substratos sociohistóricos de las competencias básicas: Justificaciones Teóricas. Revista Española de Pedagogía, 245, 353-394.
  15. González Yagual, C. E. & Yagual Borbor, J. C. (2023). Uso de actividades lúdicas para fomentar el respeto por la naturaleza en estudiantes de educación básica. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10179
  16. Guadarrama, Z. (2012). La Interculturalidad en el Estado Ecuatoriano. Nociones Preliminares. Íconos, 18(44), 85-95.
  17. Guilcamaigua Paztuña, D. E. (2022). Evaluación de las 4 “S” para la transición agroecológica: determinación social en la propuesta de un sistema de evaluación crítico e intercultural y su aplicación en el valle agrícola de Cotopaxi. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8988
  18. Mera Toalombo, G. M. (2024). La alimentación saludable y la memoria en los niños de inicial 1 en la Unidad Educativa José María Román de la ciudad de Riobamba.
  19. Paravano, G. I. (2021). Cuáles son los paradigmas de los profesionales bio-psico-sociales de la salud. C. Ambrosini, A. Mombrú Ruggiero y PM Mendez, Emancipación y hegenomía. Modulaciones epistemológicas V: aportes regionales al debate, 233-250. unla.edu.ar
  20. Quintana Pérez, A. (). Convivencia escolar mediada por la diversidad cultural en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria las Piedras. repository.unad.edu.co. unad.edu.co
  21. Ruelas Vargas, D. (2021). Origen y perspectivas de las políticas de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú: utopía hacia una EIB de calidad. Revista historia de la educación latinoamericana. scielo.org.co
  22. Ruiz-Camacho, P. (2022). Historia de la globalización. Oasis. www.redalyc.org