Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos originales

Vol. 1 Núm. 1 (2021): Simbiosis, Revista de Educación y Psicología

Aprendizajes y reconocimiento de alteridades en escenarios universitarios. Dispositivos de intervención psicoeducativas

Learning and recognition of otherness in university settings. Psychoeducational intervention devices
Publicado
2021-06-01

En este trabajo interrogamos las problemáticas y dificultades que atraviesan los estudiantes en sus trayectos académicos en la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Nos proponemos darle visibilidad a un malestar que atraviesa los contextos socioculturales e institucionales y afecta sustancialmente la configuración subjetiva de muchos estudiantes que transitan por los espacios universitarios, sin lograr habitarlos. Ponemos foco en este escenario institucional para comprender el modo de construcción del lazo social, el malestar sobrante, la gramática escolar, la transferencia de trabajo, la práctica entre varios, la posición educadora desde la responsabilidad ética del cuidado, el lazo educativo, y las contribuciones desde la pedagogía social. Desde estas nociones interpelamos nuestra práctica profesional para construir nuevos sentidos sobre aquellos dispositivos de intervención y acompañamiento ofrecidos, que habiliten efectos de subjetivación en los estudiantes universitarios, a partir del reconocimiento del Rostro del Otro y su relación con la alteridad (otros, lenguaje y cultura) en la complejidad de los contextos socioculturales actuales

In this essay, we propose ourselves to question problematics and hardships in which the students at the Psychology College, from the National University of Córdoba go through in their academic journeys nowadays. Based on our objectives, for your visibility, and according to the bigger picture, we bring forward a discomfort that goes through the social cultural and establishment contexts and solidly affects the subjective configuration of many students who transit by the university without actually dwelling on it. Then, that we are able to focus on this establishment scenario, as well as understand the means of construction of the social bond, the residual discomfort, the school grammar, the work transfer, the practice among many, the educational position as ethical responsibility, the educational bond, and the social pedagogy contributions. These notions give us ground to questioning our professional practice and to create new meanings in order to think about the offered intervention and follow-up mechanisms, to habilitate subjectification effects on university students, based on the recognition of the Face of the Other and its relation to the Otherness (other, language and culture) within the complexity of the social-cultural contexts nowadays.

Neste trabalho questionamos os problemas e dificuldades pelos quais passam os alunos em suas carreiras acadêmicas na Faculdade de Psicologia da Universidade Nacional de Córdoba. Propomos dar visibilidade a um mal-estar que perpassa os contextos socioculturais e institucionais e afeta substancialmente a configuração subjetiva de muitos alunos que passam pelos espaços universitários, sem poder habitá-los. Centramo-nos neste setting institucional para compreender a forma de construção do vínculo social, os excessos incômodos, a gramática escolar, a transferência do trabalho, a prática entre os diversos, a postura educativa a partir da responsabilidade ética do cuidado, o vínculo educativo, e as contribuições da pedagogia social. A partir dessas noções, desafiamos nossa prática profissional a construir novos sentidos sobre os dispositivos de intervenção e acompanhamento oferecidos, que possibilitam efeitos de subjetivação nos universitários, a partir do reconhecimento do Rosto do Outro e sua relação com a alteridade (outros, linguagem e. cultura) na complexidade dos contextos socioculturais atuais.

Sección:
Artículos originales

Referencias

  1. Balbi, C. y Zelmanovich, P. (s.n.). Modalidades de intervención a favor de la producción del sujeto en el lazo social. Diploma Superior en Psicoanálisis y Prácticas Socio-educativas. Sexto Módulo, Clase 17. Cohorte 14
  2. Barbagelata, N. (2011). Exploración sobre el lazo social en nuestra época”. Diploma Superior en Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas”. Segundo Módulo, Clase 5. Cohorte 14
  3. Barbagelata, N. (2005). El cuidado del otro. Cine y Formación Docente. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación
  4. Bleichmar, S. (2010). Violencia social-violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades. Buenos Aires: Noveduc
  5. Bleichmar, S. (1997). Acerca del malestar sobrante. Revista Topia, N° 21, Noviembre 1997. Disponible en http: //www.topia.com.ar/artículos/21malest.htm
  6. Brignoni, S. (s.n.). Una experiencia de conversación entre psicoanálisis y prácticas socio-educativas: de la gestión del usuario a la producción del sujeto. Diploma Superior en Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas. Quinto Módulo, Clase 16. Cohorte 14
  7. Caruso, M. y Dussel, I. (2001). De Sarmiento a los Simpson. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Buenos Aires: Kapeluz
  8. Dussel, Inés (s.n.). La forma escolar y el malestar educati. Diploma Superior en Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas. Primer Módulo, Clase 4. Cohorte 14
  9. Fornasari, M. (2016). Consejos de convivencia escolar. Ética y democracia educativa. Córdoba: Ferreyra Editor
  10. Kiel, L. y Zelmanovich, P. (s.n.). Los padecimientos en la escena educativa y los avatares del lazo social. Diploma Superior en Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas. Quinto Módulo, Clase 14. Cohorte 14
  11. Levinas, E. (2001). Totalidad e infinito. Madrid: Sígueme
  12. Miller, J. A. (1989). Del saber inconsciente a la causa freudiana, conferencias en Granada. En: Cuadernos andaluces de psicoanálisis, N° 2
  13. Núñez, V. (1999). Pedagogía Social: cartas para navegar en el nuevo milenio. Buenos Aires: Santillana
  14. Tedesco, J.C. (2008). ¿Son posibles las políticas de la subjetividad? En: Nuevos temas en la agenda de política educativa. Buenos Aires: IIPEUNESCO - Siglo XXI
  15. Tizio, H. (2003). Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis. Barcelona: Gedisa
  16. Tizio, H. (s.n.). Algunos elementos de reflexión para los profesionales del ámbito social y educativo. Los aportes del psicoanálisis. Diploma Superior
  17. en Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas. Quinto Módulo, Clase 15. Cohorte 14
  18. Zelmanovich, P. (2005). Arte y parte del cuidado en la enseñanza. Revista EL MONITOR N° 4. Septiembre 2005. Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Disponible en http://www.me.gov.ar/monitor/nro4/index.htm
  19. Zelmanovich, P. (s.n.). El vínculo educativo bajo transferencia. Diploma Superior en Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas. Tercer Módulo, Clase 10. Cohorte 14