Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos originales

Vol. 3 Núm. 5 (2023): Revista de educación y psicología

Inter-humanidad y buen vivir. El sujeto latinoamericano en la época de lo pos-humano

Inter-humanity and good living. The Latin American subject in the post-human era
Publicado
2023-05-24

 Reflexionamos sobre nuestros tiempos actuales, con avances tecnológicos y biológicos, habitados por pandemias y emergencias. Ubicamos dicha reflexión en características y contextos de nuestras culturas latinoamericanas, historizadas desde la colonialidad del saber y el poder. Nociones y conceptos como globalización, modernidad, posmodernidad, humanismo, posthumanismo, se problematizan desde esa construcción de América Latina y sus concretos modos de existencia actual y pasada. Intentamos ubicar al sujeto latinoamericano, desde una mirada distinta a la hegemónica y, desde allí, colocar otras formas de entender la vida, sostenidas desde saberes y prácticas ancestrales en nuestro continente (Abya Yala) que colocan el foco en la pluralidad, la nosotridad y la interhumanidad. En ese orden de lectura, proponemos algunas ideas planteadas desde la concepción del Buen Vivir (Suma Kawsay) y el Buen Convivir (Suma Qamaña) procedentes de las culturas andinas, que definen otra forma de entender al sujeto y su habitar en el mundo.

We reflect on our current times, with technological and biological advances, also inhabited by pandemics and emergencies. We locate this reflection in characteristics and contexts of our Latin American cultures, historicized from the coloniality of knowledge and power. Notions and concepts such as globalization, modernity, postmodernity, humanism, posthumanism, are problematized from the construction of Latin America and its concrete current and past modes of existence. We try to locate the Latin American subject, from a different perspective to the hegemonic one and, from there, to place other ways of understanding life, sustained from ancestral knowledge and practices in our continent (Abya Yala) that place the focus on plurality, nosotrity and interhumanity. In that order of reading, we propose some ideas raised from the conception of Good Living (Suma Kawsay) and Good Coexistence (Suma Qamaña) coming from Andean cultures, which define another way of understanding the subject and their inhabiting the world.

Refletimos sobre os tempos atuais, com avanços tecnológicos e biológicos, habitados por pandemias e emergências. Localizamos essa reflexão em características e contextos de nossas culturas latino-americanas, historicizadas a partir da colonialidade do conhecimento e do poder. Noções e conceitos como globalização, modernidade, pós-modernidade, humanismo, pós-humanismo, são problematizados a partir dessa construção da América Latina e seus modos concretos de existência atual e passada. Procuramos localizar o sujeito latino-americano, a partir de uma perspetiva diferente da hegemônica e, a partir daí, colocar outras formas de entender a vida, sustentadas a partir de saberes e práticas ancestrais em nosso continente (Abya Yala) que coloquem o foco na pluralidade, nosotridade e inter-humanidade. Nesta ordem de leitura, propomos algumas ideias levantadas a partir da conceção de Bom Viver (Suma Kawsay) e Bom Viver (Suma Qamaña) das culturas andinas, que definem uma outra forma de entender o sujeito e seu habitar no mundo.

Sección:
Artículos originales

Referencias

  1. Agamben, G. (1995). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Torino: Giulio Einaudi editores
  2. Asociación Probivir. Disponible en: http:// probivir.blogspot.com/p/plan-de-vida.html (último ingreso 13/07/2021)
  3. Benjamin, W. (1982). Discursos interrumpidos. Madrid: Taurus
  4. Buber, M. (1962). Schriften zur Philosophie. Munich: Kösel
  5. Constitución de La República del Ecuador (2008). Disponible en: Constitución 2008.pdf (www.gob.ec). (último ingreso 13/07/2021)
  6. Constitución Política Del Estado Boliviano (2009). Disponible en: https://sea.gob. bo/digesto/CompendioNormativo/01.pdf (último ingreso 13/07/2021)
  7. Choquehuanca, D. (2013). Suma Qamaña: Vivir bien, no mejor, la sabiduría aymara. Disponible en: https://ciseiweb.wordpress. com/2013/07/31/suma-qamana-vivir-bien-no-mejor-la-sabiduria-aymara/ (último ingreso 13/07/2021)
  8. Declaración del Encuentro Mundial: “Por la Victoria Histórica de los Pueblos Indígenas del Mundo”, Chimoré, Cochabamba - Bolivia, 12 octubre 2007. Disponible en: https://www.biodiversidadla.org/ Documentos/Declaracion-del-Encuentro- Mundial-Por-la-Victoria-Historica-de-los- Pueblos-Indigenas-del-Mundo (último ingreso 13/07/2021)
  9. Delleuze, G. (2006). «Post-scriptum sobre las sociedades de control.» Polis, Revista Latinoamericana [En línea], 13|2006, Publicado el 14 agosto 2012, Disponible en: http://journals.openedition.org/polis/5509 (último ingreso: 13/07/2021)
  10. De Sousa Santos, B. (2002). «Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos.» El otro derecho, (28). Julio de 2002. Colombia: ILSA, Bogotá.
  11. De Sousa Santos, B. (2009). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad
  12. De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber. Reinventar el poder. Montevideo: Trilce
  13. Esterman, J. (2006). Filosofía Andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: ISEAT
  14. Fukuyama, F. (1989). The End of History and the Last Man. The National Interest (16) pp. 3-18. Disponible en: https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20200110/20200110153125/rev37_fukuyama.pdf (último ingreso: 13/07/2021)
  15. Galeano, E. (2004). Patas Arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI
  16. Hayles, K. (1999). How we became posthuman. Virtual Bodies in Cybernetics, Literature, and Informatics. Chicago; Londres: The University of Chicago Press
  17. Hegel, G. (2006). Fenomenología del espíritu, ed. y trad. de M. Jiménez Redondo, Valencia: Pre-Textos. 1era. Edición (1807) Phänomenologie des Geistes. Hamburgo: Meiner
  18. Huxley, A. (1962). Un mundo feliz. España: Plaza y Janes. 1ª edición, Londres 1932
  19. Huxley, J. (1959). Nuevos odres para el vino nuevo. Buenos Aires: Hermes.
  20. Garcés, A. y Jiménez, L. (edit.) (2020). Minga de pensamiento polifónico. Diccionario colaborativo. Medellín: Red Diálogo de Saberes en Comunicación y Buen Vivir
  21. Kuagro, 2014, “Comunicado de solidaridad con la Marcha de las Mujeres del Norte del Cauca a la opinión pública”. Citado en: MINA, Charo; MACHADO, Marilyn; Botero, Patricia y Escobar, Arturo (2015). Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca. Nómadas (43), octubre de 2015. Colombia: Universidad Central.
  22. Lyotard, J.-F. (1979). La condition postmoderne: rapport sur le savoir. Paris: Les Éditions de Minuit
  23. Macas, L. (2005). “La necesidad política de una reconstrucción epistémica de los saberes ancestrales”. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/35170976.pdf (último ingreso 13/07/2021)
  24. Marcellesi, F. (2012). Cooperación al posdesarrollo. Bases teóricas para la transformación ecológica de la cooperación al desarrollo. Bilbao: Bakeaz
  25. Marcuse, H. (1968). El final de la utopía. Barcelona: Ariel
  26. Marti, J. (1891). «Nuestra América.» Publicado en La Revista Ilustrada de Nueva York, Estados Unidos, el 10 de enero de 1891, y en El Partido Liberal, México, el 30 de enero de 1891)
  27. Martín-Baró, I. (1984). «Guerra y salud mental.» Conferencia pronunciada en San Salvador el 22 de junio de 1984 en la inauguración de la “I Jornada de la Salud Mental” y publicada en Estudios Centroamericanos, 1984, (429/430), pp. 503-514.
  28. Martín-Baro, I. (1985). «La desideologización como aporte de la psicología social al desarrollo de la democracia en Latinoamérica.» Boletín de la AVEPSO, vol. VIII, (3), El Salvador, diciembre de 1985, pp. 3-9.
  29. Martín-Baró, I. (1986). «Hacia una psicología de la liberación.» Boletín de Psicología de El Salvador (5) 22, pp. 219-31, San Salvador
  30. Martín-Baró, I. (1995). «Procesos psíquicos y poder.» En MONTERO, Maritza (ed.) (1995): Psicología de la acción política. Barcelona: Paidós. Disponible en: http:// www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/ Procesospsiquicosypoder.pdf (último ingreso 13/07/2021)
  31. Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la Liberación. Madrid: Trotta
  32. Martínez, J. (2010). Eso que llamamos comunalidad. Oaxaca: Conacultura
  33. Mignolo, W. (2000). «La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad.» En. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/ D1339.dir/5_mignolo.pdf (último ingreso 13/07/2021)
  34. O’Gorman, E. (2006). La invención de América. México: Lecturas Mexicanas. Disponible en: https://cursosluispatinoffyl.files. wordpress.com/2014/01/la-invencion-de-amc3a9rica-o_gorman.pdf (último ingreso 13/07/2021)
  35. Quijano, A. (2014). «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.» En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/ descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO, 2014. ISBN 978-987-722-018-6. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu. ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf (último ingreso 13/07/2021)
  36. Rifkin, J. (1995). The end of work. Estados Unidos: Putnam Publishing Group
  37. Rosanvallon, P. (1995). La nueva cuestión social. Repensar el estado providencia. Buenos Aires: Ediciones Manantial S.R.L.
  38. Silva, C. El giro decolonial. Consideraciones críticas desde América Latina. Pléyade 21/ enero-junio (2018) versión en línea ISSN 0719-3696, ISSN 0718-655x / pp. 49-71
  39. Von Foerster, H. (1995). «Visión y conocimiento. Disfunciones de segundo orden.» En Fried Schnitman, Dora. (1995). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós
  40. Wallerstein, I. (2007). Universalismo europeo. El discurso del poder. Madrid: Siglo XXI Editores
  41. Zapata, C. (2018). «El giro decolonial. Consideraciones críticas desde América Latina.» Pléyade (21). enero-junio (2018) versión en línea ISSN 0719-3696, ISSN 0718- 655x / pp. 49-71