Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos originales

Vol. 3 Núm. 5 (2023): Revista de educación y psicología

La reconstrucción del autoconcepto y la autoestima, para favorecer la reinserción social

The reconstruction of self-concept and self-esteem, to promote social reintegration
Publicado
2023-05-24

 Este escrito describe el trabajo realizado en el Centro de Ejecución de Sanciones Alternas del Estado de Michoacán, México, para promover una reconstrucción del autoconcepto en hombres y mujeres que habían estado purgando diversas penas en el CERESO de Mil cumbres. El autoconcepto, definido desde el Enfoque Centrado en la Persona, fue uno de los temas abordados en el Taller de Desarrollo Personal que se realizó en este centro durante un año y medio con 22 beneficiarios del programa. La investigación plantea como objetivo explicar la forma como un taller vivencial puede favorecer cambios en el autoconcepto de la persona que lo lleven a plantearse una perspectiva diferente de verse a sí mismo, sus opciones y capacidades para enfrentar la realidad al salir de reclusión. A partir de una metodología cualitativa y desde un enfoque fenomenológico, se describen las técnicas llevadas a cabo en el taller y se analizan los discursos de los participantes, para dar cuenta de la forma como estaban acostumbrados a definirse a sí mismos y permitirles explorar otras características personales que también forman parte de su autoconcepto y a partir de ellas construir una definición más positiva de ellos mismos. Si bien la reinserción social de la persona que ha estado en prisión es un proceso difícil y no siempre exitoso, el trabajo grupal favorece el reconocimiento y expresión de emociones, así como la autoaceptación. Para que la persona pueda enfrentarse a la vida fuera de prisión con más recursos personales de los que tenía.

This paper aims to describe the work carried out at the Center for the Execution of Alternative Sanctions of the State of Michoacán, Mexico, to promote a reconstruction of self-concept in adult men who had been serving various sentences at the Cereso de Mil Cumbres in Michoacán and in they enjoyed the benefit of "open jail." This regime consists of being able to remain free from Monday to Friday and return to a special confinement space on weekends. Self-concept, defined from the Person-Centered Approach, as what the person thinks about himself and that influences his way of relating to the world, was one of the topics addressed in the Personal Development Workshop held in this center for a year and a half in order to contribute to the social reintegration of 22 beneficiaries of the program. The research aims to explain how an experiential workshop can favor changes in the person's self-concept that lead them to consider a different perspective of seeing themselves, and therefore their options and capacities to face the reality that wait when leaving seclusion. From a qualitative methodology and from a phenomenological approach, the techniques carried out in the workshop are described and the speeches of the participants are analyzed, through content analysis, to account for the way they were used to defining themselves. themselves and allow them to explore other personal characteristics that are also part of their self-concept and from them build a more positive definition of themselves. At the end of the workshop, the participants expressed having found qualities in themselves that they did not believe they had, as well as the need to value themselves as people despite their mistakes, as a way to improve their interpersonal relationships and their life in general. Although the social reintegration of the person who has been in prison is, a difficult process and not always successful, group work favors the recognition and expression of emotions, as well as self-acceptance. On the other hand, the acceptance of the group helps the person to face life outside prison with more personal resources than they had.

Este artigo descreve o trabalho realizado no Centro de Execução de Sanções Alternativas do Estado de Michoacán, México, para promover a reconstrução do autoconceito em homens e mulheres que cumpriram várias penas no CERESO de Mil cumbres. O autoconceito, definido a partir da Abordagem Centrada na Pessoa, foi um dos temas abordados na Oficina de Desenvolvimento Pessoal que decorreu neste centro durante um ano e meio com 22 beneficiários do programa. O objetivo da pesquisa é explicar como uma oficina vivencial pode favorecer mudanças no autoconceito da pessoa que a leve a considerar uma perspectiva diferente de ver a si mesma, suas opções e habilidades para enfrentar a realidade quando sair do confinamento. Com base numa metodologia qualitativa e numa abordagem fenomenológica, descrevem-se as técnicas realizadas na oficina e analisam-se os discursos dos participantes, para dar conta da forma como se definiam e permitem explorar outras características. que também fazem parte do seu autoconceito e a partir deles constroem uma definição mais positiva de si mesmos. Embora a reinserção social da pessoa que esteve presa seja um processo difícil e nem sempre bem-sucedido, o trabalho em grupo favorece o reconhecimento e a expressão das emoções, bem como a autoaceitação. Para que a pessoa possa enfrentar a vida fora da prisão com mais recursos pessoais do que tinha.

Sección:
Artículos originales

Referencias

  1. Acosta, C., Guillén, S., y González, C. (2018) Actitudes hacia los reclusos y hacia la reinserción e inclusión social de los ex reclusos. Trabajo final de grado. Trabajo Social, Universidad de la Laguna. Tenerife: España
  2. Alos Moner, R., Martin Artiles, A., Miguélez Lobo, F., Gibert Badia, F. (2009) ¿Sirve el trabajo penitenciario para la reinserción? Un estudio a partir de las opiniones de los presos de las cárceles de Cataluña. En Revista Española de Investigaciones sociológicas. (127)11-31
  3. Arroyo, J.M., López, J.L. y Lacal, P. (2004) Problemas psicológicos y trabajo en prisión. Revista Española de Sanidad Penitenciaria. 6: 47-56 33
  4. Branden, N. (2011) El respeto hacia uno mismo. México: Paidós
  5. Branden, N., (1998) Como mejorar su autoestima. México: Paidós
  6. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, (2016) Ley Nacional de Ejecución Penal. D.O.F. 16-06-2016
  7. Cantillo-Cordero, P., Moreno-Manso, J.M. (2020), Competencias emocionales de condenados en prisión por delitos de violencia de género. Psicología Conductual; Madrid (28) 3. 499-515
  8. Castanedo, C. y Munguía, G. (2011). Diagnóstico, intervención e investigación en psicología humanista. Madrid: CCS
  9. Coca Muñoz, J. (2007) El Sistema Penitenciario Mexicano: a un paso del Colapso, IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C, (19) 33-45
  10. Chumacero, D. (2015). Personalidad y autoestima en agresores de violencia familiar que acuden a un centro hospitalario estatal de Chiclayo. Tesis para optar el título de licenciada en psicología, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo. Obtenido de http://tesis.usat. edu.pe/handle/usat/346
  11. Di Maria, F y Falgares, G. (2008). Elementos de psicología de los grupos. Modelos teóricos y ámbitos de aplicación. España: Mac Graw Hill
  12. Domínguez, P. y López, D. (2014) Efecto de la arte-terapia en la ansiedad y depresión, la capacitación sociocultural y la reducción de la reincidencia penitenciaria de personas reclusas. En: Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión Social. (9)39-60. ISSN: 1886-6190 http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARTE.2014. v9.47481
  13. Escobar, J. y Bonilla, F. (2017) Grupos Focales: una guía conceptual y metodológica. En Cuadernos hispanoamericanos de psicología. 9(1) 51-67
  14. García, N., y Pacheco, M., (2012). La Construcción Subjetiva de las Consecuencias del Encarcelamiento: el Punto de Vista del Recluso. Acción Psicológica, 9(2) ,21-33. [fecha de Consulta 9 de marzo de 2021]. ISSN: 1578-908X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=3440/344030770003
  15. Gómez, J. (2017). Factores de personalidad y niveles de autoestima en agresores sexuales del establecimiento penitenciario de Juliaca. Tesis para optar por el título de licenciada en psicología, Universidad Peruana Unión. Obtenido de http://tesis. usat.edu.pe/handle/usat/346
  16. Gómez del Campo, M.I., Salazar, G., M. y Rodríguez, M., E. (2014). Los talleres vivenciales con enfoque centrado en la persona, un espacio para el aprendizaje de competencias sociales. Revista intercontinental de Psicología y Educación. 16(1), 175-190.
  17. Gómez del Campo, M.I., Zúñiga, L.M.D. y Cruz, Y. (2020) Redefiniendo El Sentido Del Trabajo Para La Reinserción Social De Preliberados En Michoacán, México. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación. 7(14), 1-17. ISSN: 2448 – 6280
  18. Herrera Enríquez, M. Carmen, & Expósito Jiménez, Francisca. (2010). Una Vida entre Rejas: Aspectos Psicosociales de la Encarcelación y Diferencias de Género. Psychosocial Intervention, 19(3), 235- 241. Recuperado en 10 de marzo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1132- 05592010000300004&lng=es&tlng=es.
  19. Martínez, M. (2006) La investigación cualitativa: síntesis conceptual. Revista IIPSI. Facultad de Psicología UMNSN. ISSN: 1560-909X. (9)1. 123-146.
  20. Muñoz de Visco, E., y Morales B.C. (2010). Promoción del potencial humano mediante grupos de autoconocimiento y desarrollo personal. Revista Alternativas de la Psicología, 15(23).2-13
  21. Ojeda Velázquez, J. (2012) Reinserción Social y Función de la Pena. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto de Formación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal
  22. Parada, N. (2019) Escenario de integración agroterapeutica para la población reclusa. Fomentando las relaciones de convivencia en espacios perimetrales de la cárcel de Santa Rosa de Viterbo en el departamento de Boyacá. Tesis licenciatura. Universidad Piloto de Colombia.http://repository.unipiloto. edu.co/handle/20.500.12277/4817
  23. Parra, L., L., Ortiz, R., N., Barriga, O., A., Henríquez, a., G. y Neira, R., M. (2006). Efecto de un taller vivencial de orientación humanista en la Auto-Actualización de adolescentes de nivel socioeconómico bajo. Revista de ciencia y enfermería. 12(1), 61-72
  24. Pérez, V. (2016) Eficacia de un Programa de Intervención de Prevención de Recaídas para reclusos en la mejora de tres variables psicológicas: Asertividad, Autoeficacia e Impulsividad. Universitas Miguel Hernández. España
  25. Talavera, E. (2010) Teatro penitenciario en el Centro de Readaptación Social de Morelia, Michoacán. Un análisis de las identificaciones construidas a través del escenario. Tesis de Licenciatura, UMSNH: Michoacán.
  26. Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe
  27. Sociedad Mexicana de Psicología (2009). Código Ético del Psicólogo. Trillas: México.
  28. Vera-Martínez, E.J., Borraz-Fernández, J.R., Domínguez-Zamorano, J.A., Mora-Parra, L.M., Casado-Hoces, S.V., González-Gómez, J.A., Blanco-Quiroga, A., Armenteros-López, B., & Garcés-Pina, E. (2014). Prevalence of chronic diseases and risk factors among the Spanish prison population. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 16(2), 38-47. Recuperado en 10 de marzo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1575- 06202014000200003&lng=es&tlng=en.
  29. Vallejo, A. (2018) Ansiedad ante la muerte y autoestima en internos mayores de 50 años del establecimiento penitenciario de Trujillo. Tesis de licenciatura en psicología. Universidad César Vallejo, Perú