Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos originales

Vol. 4 Núm. 7 (2024): Simbiosis, Revista de Educación y Psicología

Comprensión lectora de ingresantes universitarios a una facultad de medicina del noroeste de México

Reading comprehension of university entrants to a medical school in northwestern Mexico
Publicado
2024-01-02

La emergencia sanitaria decretada en marzo del 2020 en México, generó el cierre de escuelas en todos los niveles del Sistema Educativo, así como el trabajo desde casa. Estas acciones han sido acompañadas por el distanciamiento social y dieron paso a la enseñanza remota de emergencia. El objetivo fue medir el desempeño en una prueba de comprensión de textos, en estudiantes de recién ingreso a una universidad pública y comparar los resultados en dos licenciaturas. Se realizó un estudio tipo encuesta comparativa (observacional, prospectivo, transversal y comparativo). Los estudiantes (N = 111) se desempeñan significativamente mejor en comprensión lectora en el contexto de reconocimiento (nivel fácil), que en el contexto de recuerdo (nivel difícil). Los estudiantes de Medicina poseen mejor comprensión lectora que los de Nutrición. Se recomienda fomentar la comprensión lectora, con el fin de dotarlos de mejores herramientas de aprendizaje en su formación universitaria y para la vida.

The health emergency decreed in March 2020 in Mexico, generated the closure of schools at all levels of the Educational System, as well as work from home. These actions have been accompanied by social distancing and ushered in emergency remote teaching. The objective was to measure the performance in a test of comprehension of texts, in students recently admitted to a public university and to compare the results in two bachelor’s degrees. A comparative survey type study (observational, prospective, crosssectional and comparative) was carried out. Students (N = 111) perform significantly better in reading comprehension in the recognition context (easy level), than in the recall context (difficult level). Medicine students have better reading comprehension than Nutrition students. It is recommended to promote reading comprehension, in order to provide them with better learning tools in their university education and for life.

A emergência sanitária decretada em março de 2020 no México gerou o fechamento de escolas em todos os níveis do Sistema Educacional, bem como o trabalho em casa. Essas ações foram acompanhadas de distanciamento social e deram início ao ensino remoto emergencial. O objetivo foi medir o desempenho em uma prova de compreensão de textos, em alunos recém-admitidos de uma universidade pública e comparar os resultados em dois cursos de graduação. Foi realizado um estudo comparativo do tipo survey (observacional, prospectivo, transversal e comparativo). Os alunos (N = 111) apresentam desempenho significativamente melhor em compreensão de leitura no contexto de reconhecimento (nível fácil) do que no contexto de recordação (nível difícil). Estudantes de Medicina têm melhor compreensão de leitura do que estudantes de Nutrição. Recomenda-se promover a compreensão da leitura, a fim de proporcionarlhes melhores ferramentas de aprendizagem na sua formação universitária e para a vida.

Sección:
Artículos originales

Referencias

  1. Aguilar, M. (2010). Estilos y estrategias de aprendizaje en jóvenes ingresantes a la universidad. Revista de Psicología, 28(2), 207-226.
  2. Aguilar, J., González, D., & Aguilar, A. (2016). Un modelo estructural de motivación intrínseca. Acta de Investigación Psicológica, 6(3), 2552-2557.
  3. Alcaraz, V. M. (2021). Presente, Pasado y Futuro: un análisis neurofisiológico. Charlas con Premios Nacionales 2021. Consejo Consultivo de Ciencias. CONACyT.
  4. Area, M., San Nicolás, M. B., & Sanabria, A. L. (2018). Las aulas virtuales en la docencia de una universidad presencial: la visión del alumnado. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 179-198. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.2.20666
  5. Bartolomé, A. (2008). Entornos de Aprendizaje Mixto en Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11(1), 15-45.
  6. Castañeda, S. (1996). Interfase afectivomotivacional en la comprensión de textos: estudio transcultural México-Holanda. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 4, 169-185.
  7. Castañeda, S., Peñalosa, E., Ramírez, L., & Soto, Y. (2016). Optimizando la evaluación en comprensión lectora. Revista Mexicana de Psicología, 33(1), 7-16.
  8. Castañeda, S., & Ortega, I. (2004). Evaluación de estrategias de aprendizaje y orientación motivacional al estudio en S. Castañeda (ed.), Educación, Aprendizaje y Cognición. Teoría en la práctica (páginas 277-300). Manual Moderno.
  9. Caracas, B. P., & Ornelas, M. (2018). La evaluación de la comprensión lectora en México. El caso de las pruebas EXCALE, PLANEA y PISA. Perfiles Educativos, XLI(164), 8-27. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.59087
  10. Díaz, J. (2019). Procrastinación: Una revisión de su medida y sus correlatos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación –e Avaliação Psicológica, 2(51), 43-60 · 2019. Doi: 10.21865/RIDEP51.2.04
  11. Freiberg, A., Ledesma, R., & Fernández, M. (2017). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Revista de Psicología, 35(2), 535-573. Doi: 10.18800/psico.201702.006
  12. García, A. (2016). Evaluación de recursos tecnológicos didácticos mediante e-rúbricas. Revista de Educación a Distancia, 49(13), 1-13. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/49/13
  13. García, M. I., Sánchez, M. F., & M., Risquez, A. (2016). Estrategias de aprendizaje y autorregulación motivacional. Identificación de perfiles para la orientación de estudiantes universitarios de Nuevo Ingreso. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación -e Avaliação Psicológica, 1(41), 39-57.
  14. Gallardo, S. V., & López, E. G. (2019). Conocimiento y uso de estrategias de comprensión lectora en estudiantes de Psicología. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(2), 2066-2083.
  15. González, D., Castañeda, S., Jiménez, M. C., Maytorena, M. A., Barrera, L. F., & Mariñez, V. I. (2022). Perfil de autorregulación, estrategias de aprendizaje y ejecución académica de estudiantes universitarios. Informes Psicológicos, 22(2), 253-268. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v22n2a15.
  16. González, D., Martínez, L., & Corral, V. (2004). Estrategias de aprendizaje y autorregulación en estudiantes novatos y avanzados en E. Carlos, J. Ramos, & L. Galván (comp.), Anuario de investigaciones educativas, Vol.6 (páginas 137-1). REDIES.
  17. González, D., Maytorena, M. A., Cárdenas, L., & Tapia, C. O. (2018a). Perspectiva temporal de estudiantes universitarios mexicanos y colombianos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 46(1), 133-145. ISSN: 1135-3848
  18. González, D., Maytorena, M. A., & Fuentes, M. A. (2018b). Locus de control y morosidad en el ejercicio físico-deportivo de estudiantes universitarios. Revista Colombiana de Psicología, 27(2), 15-30.
  19. González, D., Maytorena, M. A., González, V., López, M. R., & Fuentes, M. A. (2021). Zona de desarrollo próximo y desempeño académico de universitarios en una prueba de ejecución. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 58(1), 93-103.
  20. Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educause Review, 27(1), 1-12.
  21. Medrano, L., Moretti, L., & Ortiz, A. (2015). Medición del engagement académico en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 2(40), 114-124.
  22. Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L., & Sosa, C. (2012). El Protocolo de Investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis. Trillas.
  23. Moreno, O. (2012). Evaluación de un sistema instruccional autorregulatorio para un ambiente en línea: el caso de psicología en México. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 15(2), 75-94.
  24. Muñoz, O. (2021). Satisfacción académica de los estudiantes de postgrado de Medicina Interna, durante la pandemia de SARSCoV-2. Educación Médica Superior, 1-27. Suplemento Especial Covid:e2845.
  25. Maytorena, M. A., Jiménez, M. C., Arias, Y. A., & González, D., (2023). Agencia en escenarios educativos y rendimiento académico en universitarios colombianos. Informes Psicológicos, 23(1), 255-269.
  26. Pacheco, F., Pacheco, Y., & Suárez (2016). Propuesta metodológica para desarrollar el aprendizaje activo. Didac, 69, 4-9.
  27. Ramírez, M. S., Valenzuela, J. R., & Heredia, Y. (2009). La evaluación de la comprensión lectora y de las matemáticas en contexto: implicaciones para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista de Educación, 347(1). 491-514. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2010-357-070
  28. Robles, F., Galicia, M., & Sánchez, A. (2017). Orientación temporal, autorregulación y aproximación al aprendizaje en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(2), 502-517.
  29. Roces, C. & Sierra, B. (2017). The effectiveness of a learning strategies program for university students. Psicothema, 29(04), 527-532. doi: 10.7334/psicothema2016.171
  30. Sánchez, M. Á., & Rodríguez, E. A. (2021). Autoevaluación del desempeño de los docentes de Nutrición y Dietética en la modalidad a distancia. Educación Médica Superior, 1-21. Suplemento Especial Covid:e2926.
  31. Solano, N., Manzanal, A. I., & Jiménez, L. (2016). Estrategias de aprendizaje, comprensión lectora y rendimiento académico en educación secundaria. Artigo, 20(3). https://doi.org/10.1590/2175-3539201502031101
  32. Sandoval, P. R., Frit, M., Maldonado, A. C., & Rodríguez, F. (2010). Evaluación de habilidades en matemática y comprensión lectora en estudiantes que ingresan a pedagogía en educación básica: un estudio comparativo en dos universidades del Consejo de Rectores. Educar em Revista [online]. 2010, n. spe2, 73-102. https://doi.org/10.1590/S0104-40602010000500005.
  33. Šteh, B., & Šarić, M. (2020). Enhancing selfregulated learning in higher education. Journal of Elementary Education, 13(Sp. Iss.), 129-150.
  34. Vidal, M. J., Barciela, M. C., & Armenteros, I. (2021). Impacto de la COVID-19 en la educación superior. Educación Médica Superior, 35(1):e2851. http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/285
  35. Zambrano, J. (2016). Factores predictores de la satisfacción de estudiantes de cursos virtuales. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 217-235. http://dx.doi.org/10.5944/ried.19.2.15112.