Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos originales

Vol. 4 Núm. 7 (2024): Simbiosis, Revista de Educación y Psicología

Violencia intrafamiliar y convivencia con el agresor: Percepciones de los estudiantes de Trabajo Social

Domestic violence and coexistence with the aggressor: Perceptions of Social Work students
Publicado
2024-01-02

En la actualidad, un importante número de personas, a nivel mundial y particularmente en Bolivia, están atravesando por problemas de la violencia intrafamiliar. Por ello, debe ser estudiado desde la carrera de Trabajo Social, tomando en cuenta que los profesionales de esta área también han podido ser víctimas de este tipo de violencia. En tal sentido, se planteó como objetivo analizar las percepciones sobre la violencia intrafamiliar y la convivencia con un agresor, de estudiantes hombres y mujeres que estudian en la Carrera de Trabajo Social, en la Universidad Mayor de San Simón. Para ello se diseñó una investigación cualitativa a través de grupos focales y entrevistas no estructuradas a 27 estudiantes en la mencionada carrera. Esto dio como resultado el poder definir el perfil de agresor en la familia y las acciones. Se concluye que es importante que se pueda ir deconstruyendo la perspectiva de la violencia, para así poder empezar a eliminar los estereotipos.

Currently, a significant number of people, worldwide and particularly in Bolivia, are experiencing problems of domestic violence. Therefore, it must be studied from the Social Work degree, taking into account that professionals in this area have also been victims of this type of violence. In this sense, the objective was to analyze the perceptions about domestic violence and living with an aggressor, of male and female students studying in the Social Work Program, at the Universidad Mayor de San Simón. For this purpose, a qualitative investigation was designed through focus groups and unstructured interviews with 27 students in the aforementioned career. This resulted in being able to define the profile of the aggressor in the family and the actions. It is concluded that it is important that the perspective of violence can be deconstructed, in order to begin to eliminate stereotypes.

Atualmente, um número significativo de pessoas, em todo o mundo e particularmente na Bolívia, enfrenta problemas de violência doméstica. Portanto, deve ser estudado desde o curso de Serviço Social, levando em consideração que os profissionais dessa área também já foram vítimas desse tipo de violência. Neste sentido, objetivou-se analisar as percepções sobre a violência doméstica e a convivência com o agressor, de estudantes e estudantes do Programa de Serviço Social da Universidade Mayor de San Simón. Para tanto, foi desenhada uma investigação qualitativa por meio de grupos focais e entrevistas não estruturadas com 27 estudantes da referida carreira. Isso resultou em poder definir o perfil do agressor na família e nas ações. Conclui-se que é importante que a perspectiva da violência possa ser desconstruída, para começar a eliminar estereótipos.

Sección:
Artículos originales

Referencias

  1. Alcolea, R. (17 enero de 2021). Anuptafobia o miedo a no tener pareja: cómo saber si te está pasando. ABC. https://www.abc.es/bienestar/psicologiasexo/sexualidad/abci-anuptafobiaomiedo-no-tener-pareja-como-sabersi-esta-pasando202101170210_noticia.html#:%7E:text=La%20anuptafobia%20es%20el%20miedo,las%20mujeres%20 como%20los%20hombres
  2. Armijos, A., Celi C. y Torres, A. (2021) La dependencia económica de la mujer y su impacto en la violencia intrafamiliar en la ciudad de Machala 2020 (trabajo de grado). UTMACH. Machala, Ecuador. https://www.ine.gob.bo/index.php/58-de-cada-100-madres-en-bolivia-tienenactividadlaboral/
  3. Atienza, P. (3 de enero de 2019). Normalización y resignación: así viven la violencia de género las mujeres de más de 65 años. Cadena Ser. https://cadenaser.com/emisora/2019/01/03/radio_zaragoza/1546519586_443263.html
  4. Borja, L. (27 de enero de 2015). El peligro de ser mujer. Alianza por la Solidaridad. https://www.alianzaporlasolidaridad.org/noticias/el-peligro-de-ser-mujer
  5. Casals Massó, C. (28, septiembre 2019). La Violencia Social. La Vanguardía. https://www.lavanguardia.com/participacion/cartas/20190928/47674879617/laviolencia-social.html
  6. Castellano Arroyo, M., Lachica López, E., Molina Rodríguez, A., & Villanueva de la Torre, H. (2004). Violencia contra la mujer. El perfil del agresor: criterios de valoración del riesgo. Cuadernos de Medicina Forense, (35), 15-28. Recuperado en 28 de octubre de 2022. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113576062004000100002&lng=es&tlng=es.
  7. Comisión de Derechos Humanos México (2018). Las familias y su protección jurídica.
  8. EsSalud (2015). Advierten que mujeres agredidas y con baja autoestima podrían ser víctimas de feminicidio. http://www.essalud.gob.pe/essalud-advierten-quemujeres-agredidas-y-con-baja-autoestimapodrian-ser-victimas-de-feminicidio/
  9. Fernández Picón, C., Quiñones Flores, M. M., & Prado Juscamaita, J. I. (2019). Perfil del agresor y violencia en mujeres de una zona periurbana Huánuco, Perú. Revista Universidad y Sociedad. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202019000500124.
  10. Franco, N. (6 de junio de 2021). Cuando el miedo a la soledad controla tu vida afectiva. Área humana. https://www.areahumana.es/miedo-a-la-soledad/
  11. Gamiño, J. (7 de diciembre de 2018). La violencia no debe ser costumbre. UNAM. https://www.c3.unam.mx/noticias/noticia69.html
  12. Hernández Mancha I., Llopis C. y Rodríguez M., (2014). Relación entre el consumo abusivo de alcohol y la violencia ejercida por el hombre contra su pareja en la unidad de valoración integral de violencia de género (UVIVG) de Sevilla. Cuadernos de Medicina Forense, 4(20).
  13. Herrera, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 568-573.
  14. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2003). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares.
  15. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2018). Forensis: datos para la vida.
  16. Ley 348 de 2013. Para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. 9 de marzo de 2013.
  17. López, C. (25 julio de 2015). ¿Por qué la mujer maltratada no denuncia? La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/20150724/54434108299/por-quemujer-maltratada-no-denuncia.html
  18. Manos Unidas. (2 diciembre de 2020). El silencio cómplice. https://www.manosunidas.org/noticia/dia-internacional-eliminacionviolenciacontra-mujer-2020-silenciocomplice
  19. Mayor, W. y Salazar, P. (2019). Intrafamily violence. A current health problem. Gaceta Médica Espirituana. 21(1):96-105.
  20. Novau, O. (9 junio de 2016). ¿Por qué resulta tan complicado separarse de la pareja maltratadora? La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/20160606/402325843919/el-divanpsicologiaparejas-maltrato-separacion-violencia.html
  21. Oficina para la Salud de la Mujer. (2021) Efectos de la violencia doméstica sobre los niños. https://espanol.womenshealth.gov/relationships-and-safety/domesticviolence/effects-domestic-violencechildren
  22. Pérez, G. C. (2019). Aportes desde la psicología educativa para el desarrollo de los valores y ética profesional. Revista de Investigacion Psicologica, (21), 11-37.
  23. Quiñones M., Arias Y, Delgado E. y Tejera A. (2011). Violencia intrafamiliar desde un enfoque de género. Mediciego. 2011;17(2).
  24. Rovira, I. (2021). Los 7 mitos del amor romántico. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/pareja/mitos-amorromantico
  25. Solidar Suiza (2019). Esto no es química. Mitos del amor romántico. Solidar Suiza - Ayuda Obrera Suiza (AOS). https://lae.princeton.edu/catalog/4bbbc69d-bb5f496f-af07-80363e04c952?locale=es#?c=0&m=0&s=0&cv=0&xywh=-777%2C188%2C4153%2C3754