Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos originales

Vol. 5 Núm. 10 (2025): Simbiosis, Revista de Educación y Psicología

Impacto de la educación virtual durante la pandemia por COVID-19 en niños y adolescentes

Impact of virtual education during the COVID-19 pandemic on children and adolescents
Publicado
2025-04-11

La educación virtual durante la crisis sanitaria por COVID-19 transformó los procesos formativos a escala global. Ante este escenario, esta investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de la educación virtual durante la pandemia por COVID-19 en niños y adolescentes de Santa Elena, en Ecuador. El estudio, de tipo cuantitativo y diseño descriptivo-transversal, aplicó un cuestionario a una muestra de 422 estudiantes. Los resultados indicaron que el 32,7 % de los participantes rechazó la educación virtual, con una mayor aceptación en niños (11,14 %) y niñas (15,17 %) en comparación con adolescentes hembras (2,61 %) y varones (1,42 %). Además, el 30,57 % reportó problemas de concentración, el 58,53 % enfrentó barreras de acceso tecnológico y el 67,06 % manifestó insatisfacción con su desempeño académico. Se concluye que los desafíos presentados en este periodo exigen estrategias pedagógicas que cierren brechas educativas y fortalezcan la resiliencia del sistema ante futuras crisis.

Virtual education during the COVID-19 health crisis transformed educational processes on a global scale. Given this scenario, this study aimed to analyze the impact of virtual education during the COVID-19 pandemic on children and adolescents in Santa Elena, Ecuador. The quantitative research, with a descriptive-cross-sectional design, applied a questionnaire to a sample of 422 students. The results indicated that 32.7% of participants rejected virtual education, with greater acceptance among boys (11.14%) and girls (15.17%) compared to female adolescents (2.61%) and male adolescents (1.42%). Furthermore, 30.57% reported concentration problems, 58.53% faced technological access barriers, and 67.06% expressed dissatisfaction with their academic performance. It is concluded that the challenges presented during this period require pedagogical strategies that close educational gaps and strengthen the system's resilience to future crises.

A educação virtual durante a crise de saúde da COVID- 19 transformou os processos educacionais em escala global. Diante desse cenário, este estudo teve como objetivo analisar o impacto da educação virtual durante a pandemia de COVID-19 em crianças e adolescentes de Santa Elena, Equador. A pesquisa, de natureza quantitativa e delineamento descritivo- transversal, aplicou um questionário a uma amostra de 422 estudantes. Os resultados indicaram que 32,7% dos participantes rejeitaram o ensino virtual, com maior aceitação em meninos (11,14%) e meninas (15,17%) em comparação às adolescentes do sexo feminino (2,61%) e do sexo masculino (1,42%). Além disso, 30,57% relataram problemas de concentração, 58,53% enfrentaram barreiras de acesso tecnológico e 67,06% expressaram insatisfação com seu desempenho acadêmico. Conclui-se que os desafios apresentados neste período exigem estratégias pedagógicas que fechem as lacunas educacionais e fortaleçam a resiliência do sistema a crises futuras.

Sección:
Artículos originales

Referencias

  1. Aguilar, F. del R. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos, 46(3), 213-223. https://doi.org/10.4067/S0718- 07052020000300213
  2. Armenta, C., López, M., Gómez, M. D. P. y Puerto, O. (2022). Percepción y autorreporte de los niveles de bienestar emocional en niñas y niños durante la pandemia por la Covid-19. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52(1), 47-70. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.1.4 69
  3. Arteaga, K. M., Chávez, A. C. y Castro, J. E. (2024). Impacto de la enseñanza aprendizaje y rendimiento académico en tiempos de COVID y post COVID-19 en niños y adolescentes. MQRInvestigar, 8(1), 4712-4728. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1. 2024.4712-4728
  4. Barreto, W. W., Alprecht, A. E., Guzmán, C. E., Cañar, M. S. y Ramírez, W. P. (2024). COVID-19 y su impacto en el repunte de la deserción escolar en zonas rurales del Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 200-211. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2031
  5. Carrillo, O. N., Jiménez, I. D. y Pineda, K. A. (2024). Resiliencia y desafíos en la enseñanza de historia: Experiencias de estudiantes de secundaria durante el confinamiento por covid-19. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 16(31), 175-187. https://praxisinvestigativa.mx/assets/31_13_resiliencia.pdf
  6. Castellanos, V., Abello, R., Gutiérrez, M., Ochoa, S., Rojas, T. y Taborda, H. (2022). Impacto de la pandemia en el aprendizaje: Reflexiones desde la psicología educativa. Praxis & Saber, 13(34), e14532. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.14532
  7. Cedeño, M. V., Pico, L. D. C., Palacios, L. E. y Niemes, P. M. (2021). La efectividad de la educación virtual frente a la pandemia en Ecuador. Dominio de la Ciencias, 7(2), 959- 967. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i2.1839
  8. Espina, L. C. (2022). Procesos de Enseñanza-Aprendizaje Virtual durante la COVID-19: Una revisión bibliométrica. Revista de Ciencias Sociales, 28(3), 345-361. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38479
  9. García, B. R. (2024). Derecho a la educación y desvinculación escolar a nivel secundaria en el contexto de la pandemia por Covid-19: Estudio de caso. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 54(3), 245-282. https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.3.656
  10. García, M. Á., Fajardo, F. y Felipe, E. (2022). Análisis del rendimiento académico y la salud mental de los alumnos de educación secundaria según el acceso a los recursos tecnológicos. Educación XX1, 25(2), 243-270. https://doi.org/10.5944/educxx1.31833
  11. García-Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: Preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 09-32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
  12. Gianfredi, V., Scarioni, S., Marchesi, L., Ticozzi, E.M., Addo, M. O., D’errico, V., Fratantonio, L., Liguori, L., Pellai, A. y Castaldi, S. (2024). The impact of the COVID-19 pandemic on academic performance among developmental age students: A systematic review with metaanalysis. Annali Di Igiene, Medicina Preventiva e Di Comunita’, 37(1), 49-73. https://doi.org/10.7416/ai.2024.2647
  13. Izquierdo, S., Granese, M. y Maira, A. (2023). Efectos de la pandemia en el bienestar socioemocional de los niños y adolescentes en Chile y el mundo. Educación y Políticas Públicas, 647. https://static.cepchile.cl/uploads/cepchile/2023/03/pder647_granese_etal.pdf
  14. Jiménez, M. M., Gomez, P. A., Cepeda, J. y Morillo, Z. (2024). Impacto de las clases virtuales en la salud mental de la población pediátrica durante la pandemia de COVID-19 en septiembre-diciembre 2021. Ciencia y Salud, 8(1), 29-38. https://doi.org/10.22206/cysa.2024.v8i1.2 765
  15. Labrunée, M.E. (2024). Niños, niñas y adolescentes en contexto de pandemia en Argentina ¿Trabajar o estudiar? ¿Trabajar para estudiar? Espacios en blanco. Revista de Educación, 1(34), 161-175. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs- 3.1.0/index.php/espacios-en- blanco/article/view/1466/1623
  16. Maza, E. (2023). Una mirada a la educación virtual en el Perú en tiempos de la COVID-19. Revista Científica Episteme y Tekne, 2(1), e459. https://doi.org/10.51252/rceyt.v2i1.459
  17. Medina, V. H. y Vargas, E. F. (2024). Desafíos de la Enseñanza en Línea Durante la Pandemia Desencadenada por Covid-19 en la Educación Básica. Revisión Bibliográfica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 7611-7626. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.119 57
  18. Mena, A. (2023). Estudio de caso de la vulnerabilidad social en estudiantes de una escuela secundaria en México a partir de la pandemia por Covid-19. Revista Perspectivas, 8(23), 134-150. https://doi.org/10.26620/uniminuto.pers pectivas.8.23.2023.134-150
  19. Palacios, A. E., Loor, J. M., Macías, K. M. y Ortega, W. R. (2020). Incidencia de la tecnología en el entorno educativo del Ecuador frente a la pandemia del covid-19. Polo del Conocimiento, 5(10), 754-773. https://doi.org/10.23857/pc.v5i10.1850
  20. Perazzo, D. C., Jiménez, L. L. y Heras, J. (2021). Estrategias socio-pedagógicas para la educación virtual en el marco de la pandemia del COVID-19 en el Ecuador. Revista Publicando, 8(29), 35-44. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2179
  21. Pila, J. C., Flores, E. A., Correa, T. L., Correa, C.F. y Miranda, G. G. (2024). La Educación Virtual en Situaciones de Emergencia, Posibilidades y Limitaciones, el Caso Ecuatoriano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 5467-5485. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.117 52
  22. Redondo, D. D., Puentes, P. J. y Brito, C. J. (2024). ¿Cómo aprendieron los niños? Una respuesta desde el constructivismo social subyacente del contexto histórico y sociocultural actual. Revista UNIMAR, 42(1), 88-102. https://doi.org/10.31948/ru.v42i1.3851
  23. Reyes, G. S., Orrala, C. V., Correa, E. I. y Pozo, A.M. (2025). Impacto y legado del aprendizaje virtual en la enseñanza de lengua y literatura en la educación básica: Reflexión post pandemia. Revista G-ner@ndo, 6(1), 4351-4381. https://revista.gnerando.org/revista/index.p hp/RCMG/article/view/607/634
  24. Rivera, D. A., Naranjo, T. C., González, L. y Cordero, N. I. (2022). Educación en línea en el contexto de la pandemia por COVID-19. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 679-692. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes. v6i23.368
  25. Rodríguez, E. del R., Cáceres, N. N. y Agudo, J. A. (2022). Educación inicial y pandemia. Corresponsabilidad estatal en el desarrollo integral de niños y niñas. Conrado, 18(84), 344-352. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990- 8644-rc-18-84-344.pdf
  26. Ruiz, M. M. y Álvarez, M. F. (2024). Educación y pandemia de Covid-19 ¿Abandono, desconexión o distanciamiento escolar? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 29(102), 731-750. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v29n1 02/1405-6666-rmie-29-102-731.pdf
  27. Salazar, A. L., Ayón, M. T., Toala, F. A. y Solís, Y. L. (2022). La deficiente atención académica de los estudiantes en las clases online en nivelación. Polo del Conocimiento, 7(8), 2774-2799. https://doi.org/10.23857/pc.v7i8
  28. Sandoval, S.G. (2021). Opinión de los representantes del primer grado sobre las estrategias a distancia debido al COVID-19. Santa Elena, Ecuador. EduSol, 21(77). http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v21n77/1729- 8091-eds-21-77-122.pdf
  29. Tirado, B., Tirado, I., Cortez, C., Paez, K., Palacios, L., Huaynate, F., Chavez, R. y Hurtado, M. (2025). Salud mental de los niños y adolescentes en relación con la educación virtual durante la pandemia de la COVID-19 en Perú, medida a través de la PSC-17. Revista de Neuropsiquiatría, 88(1), 15-30. https://doi.org/10.20453/rnp.v88i1.5921
  30. Valero, N. J., Castillo, A. L., Rodríguez, R., Padilla,M. y Cabrera, M. (2020). Retos de la educación virtual en el proceso enseñanza aprendizaje durante la pandemia de Covid-19. Dominio de la Ciencias, 6(4), 1201-1220. https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1530
  31. Vernal, T. P., Condeza, R., Nahuelhual, E. M. y Orellana, J. P. (2024). Taller remoto de optimización durante la COVID: Aprendizajes percibidos por las y los adolescentes chilenos. Educación Matemática, 36(1), 39-63. https://doi.org/10.24844/EM3601.02