Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos originales

Vol. 5 Núm. 11 (2025): Simbiosis, Revista de Educación y Psicología

Escribir la tesis: diseño de un objeto virtual de aprendizaje

Writing a thesis: design of a virtual learning object
Publicado
2025-07-18

El Trabajo Final de Grado (TFG) es un género relacionado a la investigación que integra saberes teóricos y prácticos sobre un objeto de conocimiento, por lo que su escritura representa un desafío en solitario para los estudiantes, esto a pesar del acompañamiento del tutor. Con el objetivo de acompañar las prácticas educativas relacionadas a la escritura del TFG, se presenta un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) denominado La alquimia del tesista y desarrollado con la participación de tutores y estudiantes. Este OVA integra Recursos Educativos Multimedia (REM) diseñados con el método Design Thinking, se organiza en siete secciones y se enfoca a la escritura de la tesis como práctica letrada y de investigación. Como recurso de libre de acceso, promueve y fortalece el proceso de escritura del TFG, especialmente con la tesis en la universidad.

The Final Degree Project (TFG) is a genre related to research that integrates theoretical and practical knowledge about an object of knowledge, so its writing represents a challenge for students alone, despite the support of the tutor. With the aim of accompanying the educational practices related to the writing of the TFG, a Virtual Learning Object (VLO) called The alchemy of the thesis writer is presented and developed with the participation of tutors and students. This OVA integrates Multimedia Educational Resources (REM) designed with the Design Thinking method, is organized in seven sections and focuses on thesis writing as a literary and research practice. As an open-access resource, it promotes and strengthens the TFG writing process, especially with the thesis at the university.

O Trabalho de Conclusão de Curso (TFG) é um gênero relacionado à pesquisa que integra conhecimentos teóricos e práticos sobre um objeto de conhecimento, por isso sua redação representa um desafio para os alunos sozinhos, apesar do apoio do tutor. Com o objetivo de acompanhar as práticas educacionais relacionadas à escrita da dissertação, é apresentado um Objeto Virtual de Aprendizagem (OVA) denominado A alquimia do escritor de teses, desenvolvido com a participação de tutores e alunos. Esse OVA integra Recursos Educacionais Multimídia (REM) projetados com o método Design Thinking, é organizado em sete seções e se concentra na redação de teses como uma prática literária e de pesquisa. Como um recurso de acesso livre, ele promove e fortalece o processo de redação do TFG, especialmente com a tese na universidade.

Sección:
Artículos originales

Referencias

  1. Aguirre-Villalobos, E. R., Guzmán, C., y González, L. (2023). Metodología Design Thinking en la enseñanza universitaria para el desarrollo y logro de aprendizaje en arquitectura. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 29(2), 509-525. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index
  2. Andersen, C., y West, R. (2020). Improving Mentoring in Higher Education in Undergraduate Education and Exploring Implications for Online Learning. Revista de Educación a Distancia (RED), 64(20), 2-25. http://dx.doi.org/10.6018/red.408671.
  3. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2018). Visión y acción 2030. Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. ANUIES.
  4. Arbizu, F., Lobato, C. y del Castillo, L. (2005). Algunos modelos de abordaje de la tutoría universitaria. Revista de Psicodidáctica, 10(1), 7-22.
  5. Bazerman, C. (2014). El descubrimiento de la escritura académica. En F. Navarro (Ed.), Manual de escritura para carreras de humanidades (pp. 11-16). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
  6. Bucheli, M. P. (2019). Guía didáctica de recursos interactivos para el desarrollo de la comprensión lectora en cuarto año de educación básica [Tesis de magister]. Universidad Tecnológica Israel.
  7. Bustamante, C., y Rivero, N. B. (2018). El ingreso a la Cultura Académica y su Aprendizaje. Implicancias, Consecuencias y Desafíos en la Universidad. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 3(3), 319-333.
  8. Calle-Álvarez, G. Y. (2019). Estrategias de implementación de un centro de escritura digital en la educación media. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(21). https://doi.org/10.22430/21457778.1297.
  9. Calle-Arango, L. (2020). Centros y programas de escritura en las IES colombianas. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12 (25), 77-92. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.cpei.
  10. Camps, A., y Castelló, M. (2013). La escritura académica en la universidad. Revista de docencia Universitaria, 11(1), 17-36.
  11. Carlino, P. (2002). ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad? Tutorías, simulacros de examen y síntesis de clases en las humanidades. Lectura y Vida, 23(1), 6-14. https://www.aacademica.org/paula.carlino/91.pdf.
  12. Carlino, P. (2003). Alfabetización Académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420. https://www.aacademica.org/paula.carlino/23.
  13. Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, Revista Venezolana de Educación, 8(26), 321-327. https://www.aacademica.org/paula.carlino/104.pdf.
  14. Carlino, P. (2005). La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil. II Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, Valparaíso, Chile. https://www.aacademia.org/paula.carlino/196.
  15. Carlino, P. (2008). Desafíos para hacer una tesis de posgrado y dispositivos institucionales que favorecerían su completamiento [Conferencia]. Segundo Encuentro Nacional Y Primero Internacional Sobre Lectura Y Escritura En Educación Superior, Colombia. https://www.aacademica.org/paula.carlino/132.
  16. Carlino, P. (2013). Alfabetización Académica Diez Años Después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.
  17. Castelló, M. (2020). Research Writing, What Do We Know and How to Move Forward. In M. Gustafsson y A. Eriksson (Eds.), Negotiating the Intersections of Writing Instruction (pp. 89-122). The WAC Clearinghouse.
  18. Castelló, M. (2021). Escribir (leer) e investigar: voces en diálogo [Writing (Reading) and Research: voices in dialog]. En D. Rodríguez y J, Quintiliano (Eds.), Discursive Practices in Academic Writing: issues under study (pp. 109-135). PUC.
  19. Castelló, M., Bañales, G., y Vega, N. A. (2011). Leer múltiples documentos para escribir textos académicos en la universidad: o cómo aprender a leer y escribir en el lenguaje de las disciplinas. Pro-Posições, Campinas, 22(1), 97-114. https://doi.org/10.1590/S0103-73072011000100009.
  20. Colombo, L. M., Bruno, D. S., y Silva, V. S. (2020). Grupos de escritura, vínculos y efectividad en el nivel de posgrado. Praxis educativa UNLPam, 24(3), 1-13. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240310.
  21. Colombo, L., Iglesias, A., Killer, M., y Saez, V. (2022). Grupos de escritura en el postgrado: experiencias de tesistas. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 32(1).https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB32-322.
  22. Corcelles, M., Cano, M., Mayoral, P., y Castelló, M. (2017). Enseñar a escribir un artículo de investigación mediante la revisión colaborativa: Percepciones de los estudiantes. Revista Signos, 50(95), 337-360. https://doi.org/10.4067/s0718-09342017000300337.
  23. Cordero, G., Riera, R., y Villavicencio, M. (2015). Los géneros académicos en la universidad: la tesis como la escritura de la investigación. Revista Pucara, 193-2016.
  24. Cornelis, C. (2020). El aula invertida en tiempos del COVID-19. Educación Química, 31(5), 173-178. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.5.77288.
  25. Chaverra-Fernández, D. I., Bolívar-Buriticá, W. y Calle-Álvarez, G. Y. (2023). Diseño de contenidos educativos digitales para tutorar la escritura académica. Educación y Ciudad, (45), e2821. https://doi.org/10.36737/01230425.n45.2023.2821.
  26. Chois-Lenis, P. M., Casas-Bustillo, A. C., López-Higuera, A., Prado-Mosquera, D. M., y Cajas-Paz, E. Y. (2017). Percepciones sobre la tutoría entre pares en escritura académica. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 165-184. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.ptpe.
  27. Da Cunha, I (2020). Una herramienta TIC para la redacción del trabajo de fin de grado (TFG). Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 34, 39-72. https://doi.org/10.14198/ELUA2020.34.2.
  28. Davison, P. (2020). 9. The Language of Internet Memes. En M. Mandiberg (Ed.), The Social Media Reader (pp. 120-134). New York University Press. https://doi.org/10.18574/nyu/9780814763025.003.0013.
  29. Espinosa, J. G., Díaz, J. P., y Aveiga, C. E. (2016). Perspectivas de la educación media con los recursos multimedia. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 1, 81-84. https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol1issCITT2016.2016pp81-84.
  30. Faura-Martínez, Ú., Martín-Castejón, P., y Lafuente-Lechuga, M. (2017). Un modelo conceptual para la realización de Trabajo Fin de Grado apoyado en el uso de las TICs. RED, Revista de Educación a Distancia, 17(53). http://dx.doi.org/10.6018/red/53/7.
  31. González, J. (2018). El enfoque multimodal del proceso de alfabetización. Educação em Revista, 34, 1-28. http://dx.doi.org/10.1590/0102-4698177266.
  32. Guarneros-Reyes, E., Espinoza-Zepeda, A., Silva, A. y Sánchez-Soto, J. (2016). Diseño de un curso autogestivo modular en línea de metodología de la investigación para universitarios. Hamut’ay, 3(2), 7-18.
  33. Guzmán, F.J. y Velázquez, M. (2020). Saberes digitales de estudiantes universitarios de pueblos originarios en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(3), 189-206. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/125/535.
  34. León González, J. L., Socorro Castro, A. R., Fernández Morera, M. E., y Velasco Gómez, M. C. (2020). La tutoría de tesis en los procesos académicos de pregrado y postgrado de la actualidad. Revista Conrado, 16(72), 103-108.
  35. Ligarretto, R. E. (2020). Meme educativo: experiencia para una pedagogía de la cultura visual. Revista Educación y Ciudad, 39, 131-145. https://doi.org/10.36737/01230425.n39.2020.2341.
  36. Masferrer, A. (2019). Diseño de procesos creativos. Metodologías para idear y co-crear en equipo. Editorial GG.
  37. Massot, I., Dorío, I., y Sabariego, M. (2009). Estrategia de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 329-368). La Muralla.
  38. Molina-Natera, V. (2019). Centros y programas de escritura en Latinoamérica: Teorías, prácticas y administración. Pontificia Universidad Javeriana.
  39. Molina-Natera, V., y López-Gil, K. S. (2020). Estado de la cuestión de los centros y programas de escritura en Latinoamérica. Revista Colombiana de Educación, 78, 97-120. http://doi.org/10.17227/rce.num78-8066.
  40. Navarro, F. (2013). Trayectorias de formación en lectura y escritura disciplinar en carreras universitarias de humanidades: diagnóstico y propuesta institucional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 709-734.https://www.redalyc.org/pdf/140/14027703003.pdf.
  41. Navarro, F. (2014) Manual de escritura para carreras de humanidades. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
  42. Nesi, H., y Gardner, S. (2018). The BAWE Corpus and Genre Families Classification of Assessed Student Writing. Assessing Writing, 38, 51-55. https://dx.doi.org/10.1016/j.asw.2018.06.055.
  43. Núñez, J. A., y Errázuriz, M. C. (2020). Panoramas de la alfabetización académica en el ámbito iberoamericano: Aportes para la calidad de la Educación Superior. Tendencias Pedagógicas, 36, 1-8. https://doi.org/10.15366/tp2020.36.01.
  44. Peinado, J. J., Montoy, L. D., y Cruz, C. (2021). Análisis del posgrado escolarizado en México. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(1). https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v9n1/2007-7890-dilemas-9-01-00005.pdf.
  45. Sánchez, C. (2020). Herramientas tecnológicas en la enseñanza de las matemáticas durante la pandemia COVID-19. Hamut´ay, 7(2), 46-57. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v7i2.2132.
  46. Sánchez, D. (2012). La elaboración de la tesis doctoral en las universidades de habla hispana: dificultades y planteamientos de mejora. Revista Iberoamericana de Educación, 60(3), 1-12. http://hdl.handle.net/11162/182065.
  47. Salazar, P. (2017). Características y funciones principales del tutor. https://es.slideshare.net/PattySalazar2/caractersticas-y-funciones-principales-del-tutor-53237274
  48. Silva, M. (2020). La dimensión pedagógica de la equidad en educación superior. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(46), 1-30. https://doi.org/10.14507/epaa.28.5039
  49. Swales, J. (2005). Research genres: explorations and applications. Cambridge University Press.
  50. Villabona, L. (2018). Situaciones que facilitan o dificultan la escritura de tesis de posgrado. Perspectivas Metodológicas, 89(3), 23-26. https://doi.org/10.1177%2F0013175X1108900406.