Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos originales

Vol. 5 Núm. 11 (2025): Simbiosis, Revista de Educación y Psicología

Las competencias socioemocionales en el desempeño docente en el área de Lengua y Literatura

Socio-emotional competencies in teaching performance in the area of Language and Literature
Publicado
2025-07-18

La investigación analizó el impacto de las competencias socioemocionales en el desempeño docente, específicamente en el área de Lengua y Literatura en la provincia de Santa Elena. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo no experimental, se recolectaron datos mediante encuesta con una escala de Likert, obteniendo una alta confiabilidad (0.962) de acuerdo al Alfa de Cronbach. La población escogida docentes de los distritos 24D01 Santa Elena, 24D02 La Libertad y Salinas. Los resultados destacaron que las competencias socioemocionales, como la autoconciencia, la gestión emocional y la empatía, son esenciales para mejorar el desempeño docente y el ambiente educativo. Estas habilidades contribuyen a un entorno seguro y armónico, promoviendo el bienestar emocional de los estudiantes, mejorando su rendimiento académico. Se recomendó integrar estas competencias en la formación docente para mejorar el manejo de emociones y fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje su implementación en la formación continua, destacando su impacto positivo.

The research analyzed the impact of socio-emotional competencies on teacher performance, specifically in the area of Language and Literature in the province of Santa Elena. A quantitative approach was employed with a non-experimental descriptive design, and data were collected through a survey using a Likert scale, achieving high reliability (0.962) according to Cronbach's Alpha. The selected population consisted of teachers from the districts 24D01 Santa Elena, 24D02 La Libertad, and Salinas. The results highlighted that socio-emotional competencies, such as self-awareness, emotional management, and empathy, are essential for improving teacher performance and the educational environment. These skills contribute to a safe and harmonious atmosphere, promoting students' emotional well-being and enhancing their academic performance. It was recommended to integrate these competencies into teacher training to improve emotional management and strengthen the teaching-learning process, as well as their implementation in continuing education, emphasizing their positive impact.

A pesquisa analisou o impacto das competências socioemocionais no desempenho docente, especificamente na área de Língua e Literatura na província de Santa Elena, Equador. Foi utilizado uma abordagem quantitativa com um delineamento descritivo não experimental, coletando dados por meio de um inquérito tipo Likert, que apresentou alta confiabilidade (0,962) de acordo com o Alfa de Cronbach. A amostra foi composta por docentes dos distritos 24D01 Santa Elena, 24D02 La Libertad e Salinas. Os resultados destacaram que competências socioemocionais, como autoconsciência, gestão emocional e empatia, são essenciais para melhorar o desempenho docente e o ambiente educacional. Essas habilidades contribuem para um ambiente seguro e harmonioso, promovendo o bem-estar emocional dos estudantes e melhorando seu desempenho acadêmico. Recomendou-se integrar essas competências na formação docente para aprimorar o manejo das emoções e fortalecer o processo de ensino-aprendizagem, além de sua implementação na formação continuada, destacando seu impacto positivo.

Sección:
Artículos originales

Referencias

  1. Acuña Gutiérrez, J., Chui, B. H., Pérez, A. K., Roque Huanca, E., y Roque, H. (2023). Clima organizacional y desempeño docente en las instituciones educativas del nivel primaria. Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu, 7(30), 1673–1684 https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.619
  2. Agua, L. I., y Hernández, P. A. (2023). Revisión de material didáctico en la educación para la salud en el contexto educativo. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 603-616. https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/70
  3. Aguirre, M. A. (2023). Modelo de Competencias Docentes para Transferencia de Conocimiento. Investigación administrativa, 52(131), 2448-7678 https://doi.org/10.35426/iav52n131.03
  4. Arias, O. K., y Quintriqueo, S. (2021). Relación educativa entre profesor y educador tradicional en la Educación Intercultural Bilingüe. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 23, e05, 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e05.2847
  5. Barreno, S., Haro, O., Martínez, J., y Borja, G. (2022). Análisis de factores determinantes en el rendimiento académico del estudiantado de la Facultad de Filosofía Universidad Central del Ecuador. Cátedra, 5(2), 75–97. https://doi.org/10.29166/catedra.v5i2.3552. https://doi.org/10.29166/catedra.v5i2.3552
  6. Barría, H. P., Améstica, A. J., y Miranda, J. C. (2021). Educación socioemocional: discutiendo su implementación en el contexto educativo chileno. Revista Saberes Educativos. (6), 59–75. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60684
  7. Barrientos, F. A., Sánchez, C. R., y Arigita, G. A. (2019). Formación emocional del profesorado y gestión del clima de su aula. Praxis & Saber, 10(24), 119–141. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9894
  8. Betancourt, K., Soler, M., y Colunga, S. (2020). Desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en estudiantes de Estomatología desde la disciplina Morfofisiología. EDUMECENTRO, 12(4). 73-88. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000400073
  9. Bizarro, F. W., Paucar Miranda, P. J., y Chambi‑Mescco, E. (2021). Evaluación formativa: una revisión sistemática de estudios en aula. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 872–891. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.244
  10. Cádiz, P., Barrio, L., León, D., Hernández, Á., Milla, M., y Sotomayor, M. (2021). Motivación contextual desde la autodeterminación en las clases de Educación Física. Retos, 41, 88–94. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.80998
  11. Caicedo, K., Libardo, A., y Correa, L. (2021). Estrategias lúdicas de aprendizaje para mejorar el uso y la aplicación de la ortografía en los estudiantes del grado quinto (5.º) de básica. Valle del Cauca, Colombia.
  12. Carbajo, E., y Cerna, M. (2023). Competencias socioemocionales y desempeño docente, desde la perspectiva de los estudiantes. Lima, Perú.
  13. Castro, M. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15(2), 40–54. https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.827
  14. Chica‑Esquivia, N. (2024, 8 de febrero). Estrategias activas y participativas como herramientas potenciadoras del proceso de enseñanza‑aprendizaje del inglés. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 71–85. https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1124
  15. De la Cruz‑Arteaga, G. S., Reyes‑Barrios, S. A., Colina‑Ysea, F. J., y Pantigoso‑Leython, N. (2023). Comunicación no verbal docente y uso de material didáctico. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 134–151. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2539
  16. Díaz, A. D., y Loyola, I. E. (2021). Competencias digitales en el contexto COVID‑19: una mirada desde la educación. Revista Innova Educación, 3(1), 15–28. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.006
  17. Falcón, Y., Aguilar, H. J., y Luy, M. C. (2021). La evaluación formativa, ¿realidad o buenas intenciones? Estudio de caso en docentes del nivel primario. Propósitos y Representaciones, 9(1), 45–62. https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1041
  18. Franco López, A. (2021). La motivación docente para obtener calidad educativa en instituciones de educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 64, 151–179. https://doi.org/10.35575/rvucn.n64a7
  19. García, F., y Doménech, F. (2014). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Repositorio UJI. https://bit.ly/3BmVabR
  20. Huauya, L., Vacas, F., y Solis, B. (2023). Evaluación formativa y desarrollo de competencias en el proceso educativo: Una revisión sistemática. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(30), 2020–2044. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.646
  21. Levano, F. L., Sánchez, S. G., Tello, C. S., Herrera-Paico, N., y Collantes, N. Z. (2019). Digital competences and education. Propósitos y Representaciones, 7(2), 329–350. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329
  22. Llorent, V., Zych, I., y Varo, J. (2020). Competencias socioemocionales autopercibidas en el profesorado universitario en España. Educación XX1, 23(1), 119–143. https://doi.org/10.5944/educXX1.23635
  23. Loyola, I. E. (2021). ¿Qué nos dejó la pandemia? Retos y aprendizajes para la educación superior. Quito-Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala.
  24. Martínez Pérez, R., Ferrás, F. Y., Bermúdez, C. L., Ortiz, C. Y., y Pérez Leyva, E. (2020). Rendimiento académico en estudiantes Vs factores que influyen en sus resultados: una relación a considerar. EDUMECENTRO, 12(4), 105–121. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1553
  25. Ministerio de Educacion del Ecuador. (2021). Plan educativo seccion 5 socioemocional. Quito Ecuador.
  26. Montesdeoca Arteaga, D. V., Palacios Briones, F. E., Gómez-Parra, M. E., y Espejo Mohedano, R. (2021). Análisis de las habilidades ortográficas en español del estudiantado universitario en Ecuador. Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 230–251. https://doi.org/10.15517/aie.v21i1.44074
  27. Moreno Olivos, T. (2023). La retroalimentación de la evaluación formativa en educación superior. Universidad y Sociedad, 15(2), 685–694. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3673
  28. Muñoz Durán, H. (2021). El desempeño docente en el bachillerato tecnológico: Un análisis estadístico de datos categóricos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 12(5), 921–928. https://doi.org/10.29312/remexca.v12i5.2724
  29. Ortega Bermúdez, Y., Gómez, M., y Benítez Rodríguez, M. (2019). Rendimiento académico en estudiantes de ciencias médicas: una visión desde la psicología educativa. EDUMECENTRO, 11(1), 244–249. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1152
  30. Otero-Saborido, F. M., González-Calvo, G., Hortigüela-Alcalá, D., y Vázquez-Ramos, F. J. (2023). Formative and shared assessment in primary school PE curriculum: Teachers’ perceptions. Cultura, Ciencia y Deporte, 18(55), 79–89. https://doi.org/10.12800/ccd.v18i55.1945
  31. Paz González, S. A., Machado, Y., Ramírez Oves, I., Alcántara Paisán, F. de la C., Cárdenas Domínguez, T., y García Navas, Y. (2020). Motivación profesional hacia la carrera de Medicina en estudiantes santaclareños del preuniversitario “Capitán Roberto Rodríguez”. EDUMECENTRO, 12(2), 76–91. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1458
  32. Pérez Escoda, N., y Filella Guiu, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23–44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941
  33. Pineda-Escobar, D. P., Hernández-Moreira, J. P., Piedra-Castro, W. I., y Soto-Vega, J. M. (2023). Rol del educador en el desarrollo de habilidades para la vida del estudiante. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 157–169. https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1131
  34. Procel Silva, M., y Sánchez Lunavictoria, D. (2019). Factores socioeconómicos que afectan el rendimiento académico de los estudiantes de nivelación de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, período 2018-1S campus matriz. En R. Roig-Vila (Ed.), Investigación e innovación en la enseñanza superior: Nuevos contextos, nuevas ideas, 1021–1031. http://hdl.handle.net/10045/98998
  35. Ramírez Vivas, M. A. (2019). Desafíos actuales para la enseñanza-aprendizaje de la lengua española. Revista Sarance, 42, 1–8. Recuperado de https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/773
  36. Rodríguez-Barboza, J. R., Pablo-Huamani, R., Deneri Sáenz, E. G., Ramos Morales, D. V., y Rodríguez Rojas, M. L. (2023). Innovación educativa en acción: herramientas digitales y su impacto en la motivación de estudiantes universitarios. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 1739–1751. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.624
  37. Santana-Mero, R. C., San Andrés-Laz, E. M., y Pazmiño-Campuzano, M. F. (2021). El trabajo colaborativo: una estrategia en la práctica del docente virtual. Dominio de las Ciencias, 7(1), 909–924. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1685
  38. Sologuren, E., Echard, B., Luna, D. G., y Beltrán, M. y. (2020). Competencias socioemocionales en la identidad profesional de los profesores en formacion. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 12.
  39. Suárez Álvarez, M. F., Pupo, Y., y Verdecia Carballo, E. (2023). Didáctica de la Lengua y la Literatura: estrategia didáctica para motivar su aprendizaje. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2), 195–210. https://doi.org/10.23857/edsal.v11i2.7000
  40. Unesco. (2021). Evaluación formativa; una oportunidad para transformar la educación en tiempos de pandemia. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE): https://bit.ly/41vw7hg
  41. Vázquez-Toledo, S., Latorre-Cosculluela, C., y Liesa-Orús, M. (2021). Un análisis cualitativo de la motivación ante el aprendizaje de estudiantes de educación secundaria. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 32(1), 116–131. https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.1.2021.30743
  42. Velásquez-Pérez, Y., Rose-Parra, C., Oquendo-González, E. J., y Cervera-Manjarrez, N. (2023). Inteligencia emocional, motivación y desarrollo cognitivo en estudiantes. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 4–35. https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1120
  43. Venegas, R., Ahumada, J., y Sologuren, E. (2022). Tipos y formas de retroalimentación en informes de laboratorio en ingeniería eléctrica: Aproximación a la producción de un género de formación. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 89, 221–234. https://doi.org/10.5209/clac.76669
  44. Vera, F., y García-Martínez, S. (2022). Creencias y prácticas de docentes universitarios respecto a la integración de tecnología digital para el desarrollo de competencias genéricas. Revista Colombiana de Educación, (84), 1–16. https://doi.org/10.17227/rce.num84-11582