Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos originales

Vol. 5 Núm. 11 (2025): Simbiosis, Revista de Educación y Psicología

Políticas públicas y su incidencia en la transformación del sector educativo en Ecuador

Public policies and their impact on the transformation of the education sector in ecuador
Publicado
2025-07-18

El artículo se realizó con el objetivo de analizar las políticas públicas y su incidencia en la transformación del sector educativo en Ecuador. De acuerdo con el contexto y el alcance del estudio, se llevó a cabo una revisión documental, considerando la aplicación de criterios de inclusión y exclusión para la búsqueda de artículos de referencia publicados en los últimos cinco años para garantizar la actualidad de la información y su relevancia. A partir de la selección de los artículos se realizó un análisis comparativo y se identificó que las principales políticas promulgadas en el ámbito educativo se han orientado a fomentar la inclusión y la innovación los procesos de enseñanza para una mejor atención a la diversidad; sin embargo, se concluye que aunque se han emitido políticas sigue siendo necesario promulgar políticas complementarias y realizar intervenciones para subsanar las áreas que aún requieren atención en el sistema educativo.

This article aimed to analyze public policies and their impact on the transformation of the education sector in Ecuador. In accordance with the context and scope of the study, a documentary review was conducted, applying inclusion and exclusion criteria to search for reference articles published in the last five years to ensure the timeliness and relevance of the information. Based on the selection of articles, a comparative analysis was conducted, identifying the main policies enacted in the educational field as focused on promoting inclusion and innovating teaching processes to better address diversity. However, it is concluded that although policies have been issued, there is still a need to enact complementary policies and implement interventions to address areas that still require attention in the education system.

O artigo foi escrito com o objetivo de analisar as políticas públicas e seu impacto na transformação do setor educacional no Equador. De acordo com o contexto e a abrangência do estudo, foi realizada uma revisão documental, considerando a aplicação dos critérios de inclusão e exclusão para a busca de artigos de referência publicados nos últimos cinco anos, a fim de garantir que as informações estivessem atualizadas e relevantes. A partir da seleção dos artigos, foi realizada uma análise comparativa e identificou-se que as principais políticas públicas implementadas no campo educacional têm buscado promover a inclusão e a inovação nos processos de ensino para melhor atender à diversidade; No entanto, conclui-se que, embora políticas tenham sido emitidas, ainda é necessário promulgar políticas complementares e realizar intervenções para abordar as áreas que ainda requerem atenção no sistema educacional.

Sección:
Artículos originales

Referencias

  1. Aguirre, I. (2022). Educación inclusiva en Ecuador: caminos dependientes y emergencias. Reincisol, 3(5), 22-39. https://doi.org/https://doi.org/10.59282/reincisol.V1(1)22-39
  2. Alarcón, M., Ojeda, R., Ticse, I., y Cajachagua, K. (2015). Análisis crítico de ensayos clínicos aleatorizados: Riesgo de sesgo. Revista Estomatol Herediana, 25(4), 304-308.
  3. Arcos, C., y Torres, T. (2024). Atención a la diversidad desde la calidad y la equidad de la educación en la primera infancia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 7591-7610. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11956
  4. Armijos, D., Mantilla, P., y Revilla, S. (2025). La formación docente para el fomentode la inclusión en el campo educativo. Journal Scientific MQRInvestigar , 9(1), 1-23. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e390
  5. Carrasco, G. (2024). Análisis de las políticas públicas ecuatorianas sobre la inclusión de personas con discapacidad. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 1462-1474. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1963
  6. Castillo, K. (2024). Barreras de accesibilidad e inclusión educativa en el nivel universitario en el Ecuador. Revista Andina de investigaciones en Ciencias Pedagógicas, 1(1), 113-146. https://doi.org/https://doi.org/10.69633/yw4w2v31
  7. Castillo, K. (2025). Condiciones de accesibilidad e inclusión en educación superior: mejoras alcanzadas y desafíos pendientes. MQRInvestigar, 9(1), 1-16. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e115
  8. Chavarría, C., Morales, J., Cañarte, L., y Chávez, J. (2021). Políticas públicas educativas desde el marco constitucional ecuatoriano. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 8(8), 236-247. https://doi.org/DOI 10.35381/cm.v8i1.673
  9. Flores, E., Flores, S., y Flores, A. (2024). Educación inclusiva, una mirada al marco legal en Ecuador. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 1085-1093. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1936
  10. González, A., y Sarango, B. (2024). Desafíos y barreras en la implementación de la educación inclusiva. Caso Ecuador. Reincisol, 3(5), 553-573. https://doi.org/https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)553-573
  11. Hernández, P., y Samada, Y. (2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 6(3), 52-67. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.5512949
  12. López, H., Perdomo, M., Lopera, D., Henao, L., Gil, Á., Rojas, M., . . . Castillo, M. (2024). El enfoque de la Investigación Acción Participativa (IAP) en el estudio de las problemáticas regionales. Ediciones Unibagué.
  13. Martínez, M. (2021). Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografía social. Educación XX1, 24(1), 93-115. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/educXX1.26444
  14. Mendoza, E., Mera, G., y Pérez, L. (2024). Impacto de las políticas públicas en el mejoramiento de la Educación en Ecuador: una visión retrospectiva y prospectiva. CIAEPEI, 1(3), 321-339. https://doi.org/https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i3.2024.42
  15. Núñez, A., y Gaona, H. (2021). Análisis de la política de inclusión educativa en la educación media en el Ecuador. Retos de la Ciencia, 5(e), 103-111. https://doi.org/https://doi.org/10.53877/rc.5.e.20210915.9
  16. Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., . . . Lalu, M. (2020). La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para informar revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016.
  17. Palma, S. F., Rizzo, M., y Chalén, M. (2024). Políticas educativas para fortalecer la educación básica en el Ecuador. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(1), 573-588. https://doi.org/DOI 10.35381/cm.v10i1.1248
  18. UNAE. (2022). Escuela de educación básica de innovación UNAE: Un proyecto de educación inclusiva para la atención a la diversidad. Editorial UNAE.
  19. UNESCO. (2021). Políticas de educación inclusiva: estudios sobre políticas educativas en América Latina. Editorial UNESCO, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379487.
  20. UNESCO. (7 de marzo de 2023). Inclusión en Educación. https://www.unesco.org/es/articles/inclusion-en-educacion
  21. UNICEF. (s/f). Hacia la educación inclusiva en América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/hacia-la-educaci%C3%B3n-inclusiva-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe