Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos originales

Vol. 5 Núm. 11 (2025): Simbiosis, Revista de Educación y Psicología

Reconocimiento de factores de estrés en el entorno académico en estudiantes de licenciatura en enfermería

Recognition of stress factors in the academic environment in bachelor's degree nursing students
Publicado
2025-07-18

El objetivo del presente trabajo radicó en la identificación de estresores por parte de estudiantes de licenciatura en enfermería a partir del reconocimiento de las condiciones de su entorno académico. Se empleó una metodología de tipo cualitativo basada en un estudio de caso implementando tres grupos de discusión a partir de la conformación de una muestra representativa entre estudiantes del segundo y sexto semestre del programa referido de la Escuela Yvette Aranda. La información arrojada destacó la presencia y repetición en los tres grupos de dos principales estresores: los trabajos dejados a los alumnos, señalado por 48.15 % de los participantes, y los asuntos relacionados con docentes, señalado por el 40.74% de los participantes. Los resultados presentados ofrecieron un panorama respecto a la detección de estresores y al papel del individuo sobre el reconocimiento del entorno en una institución especializada en la formación de profesionales en enfermería.

The objective of this study was the identification of stressors by bachelor's nursing students based on the recognition of the conditions of their academic environment. A qualitative methodology based on a case study was used, implementing three discussion groups from the formation of a representative sample of students in the second and sixth semesters of the Yvette Aranda School program. The information obtained highlighted the presence and repetition in the three groups of two main stressors: work left to students, reported by 48.15% of the participants, and issues related to teachers, reported by 40.74% of the participants. The results presented offered an overview of the detection of stressors and the role of the individual on the recognition of the environment in an institution specialized in the formation of nursing professionals.

O objetivo deste estudo foi identificar estressores entre estudantes de licenciatura em enfermagem a partir do reconhecimento das condições do seu ambiente académico. Utilizou-se uma metodologia qualitativa baseada num estudo de caso, implementando três grupos de discussão a partir da formação de uma amostra representativa de estudantes do segundo e sexto semestres do referido programa da Escola Yvette Aranda. A informação obtida evidenciou a presença e a repetição nos três grupos de dois principais fatores de stress: o trabalho deixado aos alunos, referido por 48,15% dos participantes, e as questões relacionadas com os professores, referidas por 40,74% dos participantes. Os resultados apresentados proporcionaram uma visão geral da detecção de estressores e do papel do indivíduo no reconhecimento do ambiente numa instituição especializada na formação de profissionais de enfermagem.

Sección:
Artículos originales

Referencias

  1. Barrio, J., García, M., Ruiz, I. y Arce, A. (2006). El estrés como respuesta. International Journal of Development and Educational Psychology. 1(1),37-48. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832311003.pdf
  2. Barrón, M. y Armenta, L. (2021). Efectos del estrés en el rendimiento académico de los estudiantes de la licenciatura en psicología. Revista de Investigación Académica Sin Frontera. 14(36), 1-32. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi36.388
  3. Berrio, N. y Mazo, R. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicología Universidad de Antioquia. 3(2), 65-82. https://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v3n2/v3n2a6.pdf
  4. Cuevas, M. y García, T. (2012). Análisis crítico de tres perspectivas psicológicas de estrés en el trabajo. Trabajo y sociedad. (19), 87-102. http://www.scielo.org.ar/pdf/tys/n19/n19a05.pdf
  5. Cruz, J. (2017). El concepto de experiencia en Victor W. Turner, E. P. Thompson y Anthony Giddens: Un diálogo entre antropología social, historia y sociología. Sociología Histórica. (7), 345-375. https://revistas.um.es/sh/article/view/269621
  6. Escobar, E., Soria, B., López, G. y Peñafiel, D. (2018). Manejo del estrés académico; revisión crítica. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/estres-academico.html#google_vignette
  7. Espinoza, J., Hernández, J., Rodríguez, J., Chacín, M. y Bermúdez, R. (2020). Influencia del estrés sobre el rendimiento académico. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. (2020). 39(1), 63-69. https://doi.org/10.5281/zenodo.4065032
  8. González, P. (2021) El concepto de capacidad de agencia en Giddens y su relación con el desarrollo social. IXAYA Revista Universitaria de Desarrollo Social. 11(20), 10-27. https://n9.cl/sgupxu
  9. Martín, A. (2019). Factores estresores en estudiantes de enfermería durante la realización de las prácticas clínicas. NURE Investigación. 16(99),1-10. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1646/869
  10. Martínez, S., Juárez, S., Rico, R., Martínez, A. y Gallegos, R. (2023). Estrés académico en estudiantes universitarios de enfermería de Querétaro, México. Horizonte de Enfermería. 34(1), 63-73 https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.34.1.63-73
  11. Morales, Gabriela. (2021). Entre el Ser Adulto y Decirme Adulto: Un Análisis Crítico del Discurso de la Adultez Emergente. [Tesis Doctoral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. Repositorio institucional BUAP. https://n9.cl/911ql
  12. Pulido, M., Augusto, J. y López, E. (2016). Estudiantes de enfermería en prácticas clínicas: el rol de la inteligencia emocional en los estresores ocupacionales y bienestar psicológico. Index de Enfermería. 25(3). https://n9.cl/utcl1
  13. Ramos, D. (2021) Estrategias de afrontamiento frente al estrés en estudiantes de enfermería en una universidad nacional. Investigación e Innovación Revista Científica de Enfermería. 1(2), 28-37. https://doi.org/10.33326/27905543.2021.2.1219
  14. Restrepo, J., Amador, O. y Castañeda, T. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Psicoespacios. 2020. 14(24), 23-47. https://doi.org/10.25057/21452776.1331
  15. Rodríguez, A; Maury, E; Troncoso, C; Morales, M. y Parra, J. (2020). Estrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud de Santiago de Chile. Edumecentro. 12;(4) 1-16. http://scielo.sld.cu/scielo.phppid=S2077-28742020000400001&script=sci_arttext&tlng=pt
  16. Sánchez, J. (2010). Estrés laboral. Hidrogenesis. 8(2), 55-63. https://www.binasss.sa.cr/opac-ms/media/digitales/Estr%C3%A9s%20laboral.pdf
  17. Zarate, N., Soto, M., Castro, M. y Quintero, J. (2017). Estrés académico en estudiantes universitarios: medidas preventivas. Revista de Alta Tecnología y Sociedad. 9(4), 92-98. https://n9.cl/qwbftj