Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos originales

Vol. 1 Núm. 1 (2021): Simbiosis, Revista de Educación y Psicología

El maltrato en el noviazgo en una muestra de estudiantes de bachillerato

Dating abuse in a sample of high school students
Publicado
2021-06-01

El maltrato en el noviazgo puede definirse como aquel que ocurre en una relación romántica de parejas jóvenes que no tienen algún vínculo legal, las estadísticas en México, muestran que este es un problema recurrente. El objetivo de este trabajo fue analizar y describir los tipos de maltrato en el noviazgo de estudiantes de bachillerato. Participaron 715 alumnos de bachillerato. Los resultados muestran que el 99% de los estudiantes presenta violencia en el noviazgo en algún grado; además se encontró que un porcentaje superior al 50% padece maltrato psicológico y social; particularmente se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres, se evidencia la relación existente entre la violencia y el consumo de sustancias adictivas (tabaco, alcohol y drogas), así como con el bajo peso de las participantes. Se concluye que el maltrato está presente en los estudiantes en su vida cotidiana y que lo perciben como una situación normal.

Dating abuse can be defined as abuse that occurs in a romantic relationship between young couples who do not have a legal relationship, statistics in Mexico show that this is a recurrent problem. The aim of this study was to analyze and describe the types of dating abuse of high school students. 715 high school students participated. The results show that 99% of the students present some degree of dating violence; In addition, it was found that more than 50% suffer psychological and social abuse; particularly significant differences were found between men and women, the relationship between violence and the use of addictive substances (tobacco, alcohol and drugs) is evident, as well as with the low weight of the participants. It is concluded that abuse is present in students in their daily lives, and they perceive it as a normal situation.

Sección:
Artículos originales

Referencias

  1. Barter, C. (2009). In the name of love: Partner Abuse and Violence in Teenage Relationships. British Journal of Social Work, 39(2), 211-233. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcm127
  2. González-Ortega, I., Echeburúa, E. y de Corral, P. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 16, 207-225
  3. Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GEPEA)(2017). Disponible en https://www.gob.mx/conapo/documentos/3-grupo-estatal-para-la-prevencion-delembarazo-en-adolescentes-gepea
  4. Guzmán, R., Alcántara, A., y Henggeler, T. (2009). Consumo de alcohol en jóvenes y su relación con la violencia psicológica en el noviazgo. SMAD Revista Electrónica Salud Mental, Alcohol y Drogas, 5(2), 1-14
  5. Hernández, R. Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta edición). México: McGraw Hill Instituto Mexicano de la Juventud. (2008).
  6. Encuesta nacional de violencia en las relaciones de noviazgo 2007. Secretaría de Educación Pública: México. Recuperado de https://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/ENVINOV_2007_-_Resultados_Generales_2008.pdf
  7. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2008a). Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo 2007. Recuperado de http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Encuesta_nacional_de_violencia_en_las_relaciones_de_noviazgo_2007.pdf
  8. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática /Instituto Nacional de las Mujeres (INEGI/INMujeres) (2008b). Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2006. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2007/endireh06_eum_tab.pdf
  9. Labrador, E. F., Fernández, V.M. y Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema. 22, (1): 99-105
  10. Moral, J., y López, F. (2013). Premisas socioculturales y violencia en la pareja: diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XIX(38), 47-71
  11. Morales, R. M. y Díaz, B. D. (2013). Noviazgo: evolución del significado psicológico durante la adolescencia. Uaricha Revista de Psicología, 10(22), 20-31
  12. Osorio G. M. y Ruíz O. N. (2011). Nivel de maltrato en el noviazgo y su relación con la autoestima. Estudio con mujeres universitarias. Uaricha Revista de Psicología (nueva época), 8 (17), 34-48
  13. Osorio G.M. Villegas A.A. y Rodríguez V. H. (2016). Presencia, tipo y niveles de maltrato en el noviazgo en mujeres estudiantes de bachillerato y universidad. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 19(2), 569-584
  14. Osorio, G. M., Tani, F. Bazán, G. Bonechi, A. y Menna, P. (2012). Cuestionario Maltrato en el Noviazgo (CMN): Instrumento Binacional (Italia-México). Revista de Psicología. Universidad César Vallejo. 14 (1): 47-60
  15. Osorio, G.M. (2016). Violencia en el noviazgo en una muestra de mujeres universitarias mexicanas: influencia de los modelos familiares. Revista de Investigación Psicológica Hermilio Valdizán. 2(1); 7-16
  16. Osorio-Guzmán, M. (2014). Propiedades Psicométricas del Cuestionario Maltrato en el Noviazgo en una muestra de mujeres estudiantes mexicanas de nivel medio superior y superior. Salud Pública de México; 56(1).40-47
  17. Osorio-Guzmán, M. (2019). Maltrato en el noviazgo universitario, análisis de las diferencias de género. En: J.C. Carozzo y J. Chahuara. Bullying, Convivencia y Algo Más. Perú: editado por: © Universidad Santo Domingo de Guzmán SAC. 15-36
  18. Peña-Cárdenas, F., Zamorano-González, B., Hernández-Rodríguez, G., de la Luz HernándezGonzález, M., Vargas-Martínez, J. I., y ParraSierra, V. (2013). Violencia en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos. Revista costarricense de psicología, 32(1), 27-40
  19. Ramírez, C., y Núñez, D. (2010). Violencia en la relación de noviazgo en jóvenes universitarios: un estudio exploratorio. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(2), 273-283
  20. Rivera, L., Betania, A., Rodríguez, G., Chávez, R., y Lazcano, E.(2006). Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años). Salud Pública de México, 48(2), 288-296
  21. Rojas-Solís, J. L. (2013a). Violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos: Una revisión. Revista de Educación y Desarrollo, 27 (), 49-58
  22. Rojas-Solís, J. L. (2013b). Violencia en el Noviazgo de Universitarios en México: Una Revisión. Revista Internacional de Psicología, 12(2), 1-31
  23. Saldivia, C., y Vizcarra B. (2012). Consumo de Drogas y Violencia en el Noviazgo en Estudiantes Universitarios del Sur de Chile. Terapia Psicológica, 30(2), 43-49
  24. Sears, H. A., Byers, E. S., Whelan, J. J., y SaintPierre, M. (2006). “If It Hurts You, Then It Is Not a Joke”: Adolescents’ Ideas About Girls’ and Boys’ Use and Experience of Abusive Behavior in Dating Relationships. Journal of Interpersonal Violence, 21(9), 1191-1207. https://doi.org/10.1177/0886260506290423
  25. Secretaría de Educación Pública (SEP; 2018). Modelo de Orientación Vocacional y Ocupacional. Guía de aplicación para el bachillerato general con capacitación para el trabajo. Disponible en http://ninastem.aprende.sep.gob.mx/work/models/demo/Resource/117/2/images/movo_mayo2018.pdf
  26. Secretaría de Educación Pública (SEP; 2019). Construye T. Disponible en www.construye-t.org.mx/
  27. Secretaría de Educación Pública (SEP; 2019). Yo No Abandono. El Movimiento contra el Abandono Escolar. Disponible en http://www.sems.gob.mx/es/sems/yo_no_abandono
  28. Weisz, A.N., Tolman, R.M., Callahan, M.R., Saunders, D.G. & Black, B.M. (2007). Informal helpers’ responses when adolescents tell them about dating violence or romantic relationship problems. Journal of Adolescence, 30(5), 853-868
  29. Wolfe, D., Crooks, C., y Hughes, R. (2011). La Cuarta R: Un Programa Escolar de Prevención de la Violencia en las Relaciones de Pareja en la Adolescencia. Psychosocial Intervention, 20(2),193-200